Gamificando en-señas : en-señando el cuerpo como territorio : Los lenguajes artísticos desde la gamificación.
La sistematización de experiencias tiene como objetivo analizar y mostrar una experiencia significativa vivida en el aula a través de la Gamificación y el uso de los lenguajes artísticos para el reconocimiento del cuerpo como territorio, por ello esta experiencia se enfoca en el desarrollo de habili...
- Autores:
-
Pérez Bustacara, Laura Alejandra
Lugo Mazo, Lenny Lizeth
Triana Lesmes, Laura Sofia
Zuleta Gil, Leydy Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18781
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18781
- Palabra clave:
- Cuerpo como territorio
Lenguajes artísticos
Gamificación
Comunidad sorda
Persona sorda
Body as territory
Artistic languages
Deaf person
Deaf community
Gamification
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_d35e17d03148f13df57f748721ee33fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18781 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Gamificando en-señas : en-señando el cuerpo como territorio : Los lenguajes artísticos desde la gamificación. |
title |
Gamificando en-señas : en-señando el cuerpo como territorio : Los lenguajes artísticos desde la gamificación. |
spellingShingle |
Gamificando en-señas : en-señando el cuerpo como territorio : Los lenguajes artísticos desde la gamificación. Cuerpo como territorio Lenguajes artísticos Gamificación Comunidad sorda Persona sorda Body as territory Artistic languages Deaf person Deaf community Gamification |
title_short |
Gamificando en-señas : en-señando el cuerpo como territorio : Los lenguajes artísticos desde la gamificación. |
title_full |
Gamificando en-señas : en-señando el cuerpo como territorio : Los lenguajes artísticos desde la gamificación. |
title_fullStr |
Gamificando en-señas : en-señando el cuerpo como territorio : Los lenguajes artísticos desde la gamificación. |
title_full_unstemmed |
Gamificando en-señas : en-señando el cuerpo como territorio : Los lenguajes artísticos desde la gamificación. |
title_sort |
Gamificando en-señas : en-señando el cuerpo como territorio : Los lenguajes artísticos desde la gamificación. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Bustacara, Laura Alejandra Lugo Mazo, Lenny Lizeth Triana Lesmes, Laura Sofia Zuleta Gil, Leydy Daniela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
García Trujillo, Adriana Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pérez Bustacara, Laura Alejandra Lugo Mazo, Lenny Lizeth Triana Lesmes, Laura Sofia Zuleta Gil, Leydy Daniela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cuerpo como territorio Lenguajes artísticos Gamificación Comunidad sorda Persona sorda |
topic |
Cuerpo como territorio Lenguajes artísticos Gamificación Comunidad sorda Persona sorda Body as territory Artistic languages Deaf person Deaf community Gamification |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Body as territory Artistic languages Deaf person Deaf community |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Gamification |
description |
La sistematización de experiencias tiene como objetivo analizar y mostrar una experiencia significativa vivida en el aula a través de la Gamificación y el uso de los lenguajes artísticos para el reconocimiento del cuerpo como territorio, por ello esta experiencia se enfoca en el desarrollo de habilidades y aprendizajes en estudiantes del Colegio Filadelfia para Sordos. La práctica pedagógica permitió recopilar información sobre las habilidades y capacidades de los estudiantes donde se buscó integrar los gustos en el proceso de aprendizaje y utilizar la estrategia pedagógica de la Gamificación para lograr efectividad en el aprendizaje. Esta sistematización de experiencias se enfoca en analizar, identificar y mostrar los resultados obtenidos a partir de esta práctica, con el objetivo de transformar sentimientos, percepciones y generar aprendizajes. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-28T14:19:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-28T14:19:37Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18781 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18781 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abril, C (2020) ¿Me en-señas teatro? proceso pedagógico artístico para el trabajo con Población Sorda. Bogotá. Colombia. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional.http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1 2552/Monografia%20Me%20en se%C3%B1as%20teatro%20Freyman%20Abril.pdf?sequence=1&isAllowed=y Acero, S. Arias, G. Peña, E. Pire J. Rodríguez, J. Jaipero, D, Torres, M. (2016), EN ESCENA, CUERPO QUE EN-SEÑAS Estado del Arte en relación al proceso de enseñanza aprendizaje en artes escénicas para Personas sordas. Bogotá. Colombia. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2369/TE 19210.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aguilar, D. (2013). Los lenguajes artísticos y el contexto cultural como mediadores pedagógicos y sociales. Maguared. Bogotá, Colombia. https://maguared.gov.co/wp content/uploads/2017/07/MediacionPedagogicaYSocialEnLaInfancia.pdf Aigneren, M. (s.f.). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. Universidad de Antioquia. Colombia. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1611 Alfonso, D. (2018). En busca de la experiencia estética con niños sordos. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11306 Alicia Hamui Sutton, M. V. (2012). Metodología de investigación en educación médica: La técnica de grupos focales. México: Elsevier México. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf Anglin-Jaffe, H. (2013). Signs of Resistance: Peer Learning of Sign Languages Within 'Oral' Schools for the Deaf. Studies Philosophic Education 32, 261-271. https://link.springer.com/article/10.1007/s11217-012-9350-3 Anónimo, La gamificación en educación y su trasfondo pedagógico. http://webs.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova/187/art2664.pdf Arena, A, (2019). Gamificación y educación artística: desarrollo de un juego on line de carácter híbrido, digital y analógico, aplicado a la etapa de educación primaria, Unir. https://www.eumed.net/actas/19/arte/10-gamificacion-y educacion-artistica-desarrollo-de-un-juego-on-line.pdf Asociación cristiana manos en acción. (a.d). Enfoque Pedagógico, Filosofía; El constructivismo y los aprendizajes significativos. Colegio Filadelfia para Sordos. https://www.filadelfiaparasordos.com/index.htm Augustowsky, G, (2012). El arte en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós. https://www.academia.edu/8321002/El_arte_en_la_Ense%C3%B1anza_Paid %C3%B3s_Voces_de_la_educaci%C3%B3n_2012 Alzate, T. Puerta, A. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de Educación. Universidad de Antioquia, Colombia. https://rieoei.org/historico/deloslectores/2541Alzate.pdf Barret, G. (1995). Pedagogía de la situación en expresión dramática y en educación. Montreal: Recherche en expression. https://repositorio.ipcb.pt/bitstream/10400.11/815/1/ML%20- %20Memorias%20de%20expresi%C3%B3n%20dram%C3%A1tica.pdf Barrio, J. L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 2013. Pág. 118. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://revistas.ucm. es/index.php/RCED/article/download/RCED0909120013A/15360&ved=2ahUK Ewi_3KPhhP_zAhUeRDABHSxfCP8QFnoECA4QAQ&usg=AOvVaw10fbcdpD N5ouqLCfZyepi1 Bermúdez, L.O. (2021). Los Lenguajes Artísticos y su incidencia en el desarrollo integral de los niños de grado preescolar del colegio San José de Barranquilla. Facultad de educación. Licenciatura en Educación preescolar. https://repository.usta.edu.co/jspui/bitstream/11634/31751/1/2021olgabermud es.pdf Bejarano, O. L. (2006). Investigaciones en el campo pedagógico con población sorda. Bogotá: INSOR. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/08103/551 Calderón, A (2014). La construcción cultural del sujeto sordo. Open Edition Journals. Revista do núcleo de antropología humana USP. https://journals.openedition.org/pontourbe/1671 Carole, P. Munhoz, G. Gavassa, R. Ferraz L (2016) Gamificação como elemento de uma política pública de formação de professores: vivências mais imersivas e investigativas. São Paulo. Brasil. Universidade de Sao Paulo http://www.sbgames.org/sbgames2016/downloads/anais/157758.pdf Carazo, E. García, T. Medina, M. (2019) Herramientas de lucha. Mujeres en defensa de sus derechos y sus territorios. CLACSO, San José. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20190521032252/cuadernillo_Pre mio_Berta_Caceres_1.pdf Cifuentes, R (2016) Sistematización de experiencias en trabajo social: Desafío inminente e inaplazable. Celpa. Costa Rica. https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2016/10/Sistematizaci%C3%B3n-de-exps-en-TS-desaf%C3%ADo-Inminente-e-inaplazable-RMCG-dic-010.pdf Colegio Filadelfia para Sordos (2014) Proyecto Educativo Institucional. Bogotá, Colombia. https://www.filadelfiaparasordos.com/proyecto_institucional.htm Contreras, R (2017). Experiencias de gamificación en aulas. Universidad autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2018/188188/ebook15.pdf Diaz, J (f.d). El potencial de la Gamificación aplicado al ámbito educativo. Universidad de Sevilla. Departamento de psicología social. http://fcce.us.es/sites/default/files/docencia/EL%20POTENCIAL%20DE%20L A%20GAMIFICACI%C3%93N%20APLICADO%20AL%20%C3%81MBITO%2 0EDUCATIVO_0.pdf Dzul, M (f.d). Aplicación básica de los métodos científicos “Modelo interpretativo”. Hidalgo, México. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_merca dotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES42.pdf Escobar, J (f.d). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Universidad del Bosque. http://sacopsi.com/articulos/Grupo%20focal%20(2).pdf Estévez Pichs, M. A., & Rojas Valladares, A. L. (2017). La educación artística en la educación inicial. Un requerimiento de la formación del profesional. Universidad y Sociedad, 9(4), 114-119. Fajardo, A. Melendres, G. (2013). El Sordo como otro, reflexiones a la políticapública de inclusión educativa del Sordo y los derechos de su comunidad lingüística. Instituto Nacional para Sordos. Sin título-1 (insor.gov.co) Folgueiras, P (2016). La entrevista. Universitat de Barcelona. España. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf Gallego, C. Llorens, J. Molina, R. (2016) Gamificación del Proceso de Aprendizaje: Lecciones Aprendidas. Revista Iberoamericana de tecnologias de aprendizaje https://core.ac.uk/download/pdf/78635752.pdf García. F, G. M. (2017). Sistematización de experiencias de desarrollo territorial Tramas sociales, gestión institucional y comunicación en los territorios. Argentina : INTA.https://docplayer.es/85488910-Sistematizacion-de experiencias-de-desarrollo-territorial-tramas-sociales-gestion-institucional-y comunicacion-en-los-territorios.html Giráldez, A (2009). Reflexiones en torno al lugar de las artes en la Educación Infantil. Participación Educativa. Número 12. Revista cuatrimestral del consejo escolar del estado. Ministerio de Educación. Gobierno de España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3105460 Guerrero, G (2020). Gamificación como estrategia pedagógica aplicada al desarrollo de competencias digitales docentes en la unidad educativa católica “La victoria”. Universidad técnica del norte, instituto de posgrado. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10930/2/PG%20806%20TR ABAJO%20GRADO.pdf Guerrero Criollo, G. F. (2021). Gamificación como estrategia aplicada al desarrollo de competencias digitales docentes en la Unidad Educativa Católica “La Victoria” [Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10930 Guido, S (2010). Diferencia y educación, implicaciones desde el reconocimiento del otro. Universidad Pedagógica Nacional. https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064887007.pdf Hamari, Juho, Jonna, Koivisto, (2017). “Social motivations to use gamification: an empirical study of gamifying exercise”, in ECIS, 2013, paper 105. https://www.researchgate.net/publication/236269293_Social_motivations_to_u se_gamification_An_empirical_study_of_gamifying_exercise Hernández, Z. Mena, A. Ornelas L. (2016). Integración de Gamificación y aprendizaje activo en el aula. Universidad Autónoma Indígena de México. https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194022.pdf Holliday, O. J. (2018). La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos posibles. Colombia Bogotá: CINDE. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20s istematizacio%CC%81n%20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=y InveInstituto stigación exploratoria: qué es, características y ejemplos. (2018, diciembre 8). Tipos de Investigación. https://tiposdeinvestigacion.org/exploratoria/ Instituto Nacional para Sordos – INSOR una persona perteneciente a la comunidad sorda del país, lo que demuestra la voluntad del Gobierno en la promoción e impulso de la inclusión . (Dakota del Norte). https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/412354:Por -primera-vez-en-67-anos-asume-la-direccion-general-del-Instituto -Nacional para-Sordos-INSOR-una-persona-perteneciente-a-la-comunidad-sorda-del pais-lo-que-demuestra-la-voluntad-de-Gobierno-en-la-promocion-e-impulso - de-la-inclusión Jona K. Anderson-McNamee, S. J. (S.F). La Importancia del juego en el desarrollo de la. Montana: Montana State University. https://maguared.gov.co/wp content/uploads/2017/06/La-importancia-del-juego.pdf Jones, P. (2017). Debates, Experiencias y Tiempos para Decidir: Una Co Investigación entre Niñas, Niños y Jóvenes Sordos y Sordociegos del Colegio Filadelfia para Sordos de Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60999 Josende, K. (2018). Gamificación en la educación/ Historia de la gamificación. Creative Commons atribución. Libros libres para un mundo libre. Gamificación en la educación/historiadelagamificacion - Wikilibros (wikibooks.org) Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco: John Wiley & Sons. Hamari, J. y Koivisto, J. (2013). Social motivations to use gamification: an empirical study of gamifying exercise. En Proceedings of the 21st European Conference on Information Systems. Utrecht, Netherlands, June 5-8. https://core.ac.uk/download/pdf/301361018.pdf Muñoz, K. Sánchez, A. (2017). Hacia la comprensión del fenómeno de la Sordedad: Habitus como propuesta epistemológica. Chile: Atenea. https://www.redalyc.org/pdf/328/32854633016.pdf Muñoz, E. M. (2012). Diseño de un programa pedagógico en recreación como una estrategia para la inclusión social de niños (as) con discapacidad auditiva. http://hdl.handle.net/20.500.12209/2986. Ministerio de Educación realizó taller de Gamificación para docentes en ‘Colombia 4.0’. (s. f.).https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/378143: Ministerio-de-Educacion-realizo-taller-de-Gamificacion-para-docentes-en-Colombia-4- Larrosa, Jorge (2006). Sobre la experiencia I. Revista Educación Y Pedagogía, 18. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065 Linares, E. Vilariño, C. Villas, M. Álvarez, S. López, M. (2002). El modelo ecológico de Bronfenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. España. https://www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdf Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito (s.f) https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2_cdv/catalogo_2013/ Lineamiento%20Pedagogico.pdf López, J (2016) El cuerpo como territorio: Las distintas nociones de cuerpo de acuerdo a la historia de vida de cuatro mujeres en la localidad de Bosa. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1785/TE 19185.pdf?sequence=1&isAllowed=y Martínez, H. (2014). Metodología de la investigación. Cengage Learning, Inc. México, D.F. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2 ahUKEwia16CsnaP7AhWemWoFHdo2B40QFnoECBYQAQ&url=https%3A%2 F%2Fsd0bc5f099b0aa845.jimcontent.com%2Fdownload%2Fversion%2F1494 904262%2Fmodule%2F10258608883%2Fname%2FLIBROOO%2520investig acion%2520cientifica.pdf&usg=AOvVaw2g7zDj93phiTRXGSkx65Bo Mashie, S. (1995). Educating deaf children bilingually, Washington: Gallaudet University. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.insor.gov .co/home/wp-content/uploads/filebase/cartilla_etapa_escolar.pdf&ved=2ahUKEwixv8Gnp7L zAhVRVTABHZKxDPEQFnoECAkQAQ&usg=AOvVaw33vQH494KL8y-FDBxwlvaM Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Educación Básica y Media. Documento NO. 1. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 241907_archivo_pdf_orientaciones_artes.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2014). El Arte en la Educación Inicial. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresiones S.A. Documento NO. 21. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 341813_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf Ministerio de Educación Nacional del Gobierno de Chile. (2014). Núcleo de aprendizajes. Lenguajes Artísticos. Santiago de Chile, Chile. Atria y Asociados LTDA. https://www.crececontigo.gob.cl/wp content/uploads/2015/11/201504061711270.LenguajesArtisticosweb.pdf Mora, Y. (2021). Mi cuerpo, mi territorio. Un reconocimiento de la violencia durante parte desde las voces de las mujeres. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80610/1032416045.2021. pdf?sequence=6&isAllowed=y Morales, A. (2004). Planificación Lingüística y Comunidad Sorda: Una relación necesaria. Instituto Pedagógico de Caracas. https://www.redalyc.org/pdf/410/41050104.pdf Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Universidad Politécnica Salesiana Ecuador. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf Ortiz, Jordan, Agredal. (2018). Gamificación en Educación: Una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educ. Pesqui. Volumen 4. Pág. 4. https://www.scielo.br/j/ep/a/5JC89F5LfbgvtH5DJQQ9HZS/?lang=es&format=pdf Palacios, A. (2008). El Modelo Social de Discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Primera edición. Caja Madrid. https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdedisc apacidad.pdf Palma, A. Ospina, V (2016). Pensar la inclusión: Resignificando a las personas sordas. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/trans pasando_fronteras/article/view/2384 Patiño, L., Oviedo, A., & Gerner, B. (2001). El estilo sordo. Ensayos sobre comunidades y culturas de las personas sordas en Iberoamérica. Santiago de Cali: Universidad del Valle. Peirats Chacón, J., Marín, D. (2020). Estrategias didácticas digitales: Encuentros entre la investigación y la práctica. Calambur. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8033418 Prensky, M. (2005). En los juegos educativos, la complejidad importa Los minijuegos son triviales, pero los juegos "complejos" no son una forma importante para que los maestros, los padres y otras personas vean la computadora y los videojuegos educativos. Tecnología Educativa, 45, 22-28. Renobell, V. Garcia, Felipe (s,f) Gamificación en la educación: Reinventando la rueda. Universidad Camilo José. Madrid. España. http://dimglobal.net/revistaDIM34/docs/DIMAP34gamificacion.pdf Ricoy C, (2006) Contribución sobre los paradigmas de investigación Educación. Brasil. Revista do Centro de Educação Brasil, vol. 31, núm. 1, 2006, pp. 11- 22. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf Rey, M.I. (2008). El cuerpo como lugar de identidad de los Sordos (Cuestionando la biologización de identidades sociales). V Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6365/ev.6365.pdf Rodriguez, D (2016) La creación de la identidad Sorda, su formulación como comunidad diferenciada y sus condiciones de accesibilidad al sistema de salud. UAB. Madrid. España. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/399217/drm1de1.pdf?sequence=1 Rodríguez, L.M. (2004). “Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento”. En Elam, S. (Comp.) La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum. Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). Buenos Aires. Argentina. https://cmc.ihmc.us/Papers/cmc2004-290.pdf Rodríguez, F. Santiago, R (2015) Gamificación, cómo motivar a tu alumnado y mejorar el clima en el aula. Madrid. España. Ros, N. (1977). El lenguaje artístico, la educación y la creación. Revista de educación. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://rieoei.org/RIE/article/view/2901/3826 Sáenz, E. (2018). El cuerpo y la construcción de corporeidad en el área de educación física: una aproximación teórica. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7120/1/El%20cuerpo%20y %20la%20construcci%C3%B3n_Edwin%20Saenz_2018.pdf Saldarriaga, Cristina (2014), Personas Sordas y diferencia cultural representaciones hegemónicas y críticas de la Sordera. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/52064/489541.2014.pdf? sequence=1&isAllowed=y Sampieri, Roberto. (2006), Metodología de la investigación. Enfoque cualitativo y cuantitativo. https://portaprodti.wordpress.com/enfoque-cualitativo-y cuantitativo-segun-hernandez-sampieri Sánchez, F (2018) Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Perú. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223- 25162019000100008 Segura, A. (2002). La danza y la pintura con los niños Sordos en espacio temporalidad. Chía, Cundinamarca: Universidad de la Sabana, Facultad de Artes Plásticas. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5697/128871.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Skliar, C., Massone, M. y Veinberg, S. (1995). El acceso de los niños Sordos al bilingüismo y al Biculturalismo. http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/skliar-massone veinberg-acceso-ninos-sordos-al-bilinguismo-1995.pdf Skliar, C. (1997). Una mirada sobre los nuevos movimientos pedagógicos en la educación de los Sordos. Cultura Sorda. https://cultura-sorda.org/wp content/uploads/2015/03/Una-mirada-sobre-los-nuevos-movimientos pedagogicos.pdf Skliar, C (2003) La educación de los Sordos. Buenos Aires. Argentina. https://cultura-sorda.org/wp content/uploads/2015/03/Skliar_educacion_sordos-2003.pdf Soria, G. Duque, P. José M, García Moreno. (2011). Música y cerebro: Fundamentos y neurocientíficos y trastornos musicales. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.psycien cia.com/pdf-musica-y-cerebro-fundamentos-neurocientificos-y-trastornos musicales/&ved=2ahUKEwjQnu7NnJXzAhURTDABHahbAqoQFnoECEUQAQ &usg=AOvVaw3S9CmFyp4tNZ_JBHimbGnP Spravkin, M. (1997). Educación plástica en la escuela. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.http://ciiesregion8.com.ar/portal/wp content/uploads/2017/06/Mariana-Spravkin.pdf Sucre, L. Cedeño J (2019): “Una mirada distintiva a la tendencia investigativa cualitativa: interaccionismo simbólico”. Venezuela Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/tendencia-investigativa cualitativa.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1903tendencia investigativa-cualitativa Torres, C. (2001). Las Identidades: una mirada desde la psicología. Centro de investigación y desarrollo de la cultura Cubana Juan Maranello. Cuba. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000125870 Torres, M. (2015). El trabajo social y la ciudadanía multicultural, la experiencia de la comunidad sorda. Facultad Latinoamericana de ciencias sociales FLACSO. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/8207/2/TFLACSO-2015CMT.pdf Torres, V. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel, algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional. https://www.redalyc.org/pdf/373/37302605.pdf Tovar, V (2021). La accesibilidad es de las mayores problemáticas para los sordos en el país, UNIVERSIDAD DE LA SABANA. Colombia https://www.pulzo.com/universidad-de-la-sabana/colombia-avanza-lengua senas-pero-no-suficiente-para-ser-incluyente-PP1098182 Tresseras, A. Alvarez, A. Zelaieta, E. Camino, I (2014) Pedagogía de la situación: expresión dramática para la escuela, Vasco. España. Universidad del País Vasco. Revista de investigación. Varela, R. (2006). ¿Cómo sistematizar? Una guía para sistematizar experiencias. Ideas Litográficas. Honduras. https://studylib.es/doc/9089893/c%C3%B3mo sistematizar---guia-ruth-varela- Yutzis, D. (2010). La Expresión Corporal-Danza y los procesos de formación. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. https://www.aacademica.org/000-027/641.pdf Zepeda Hernández, S; Abascal Mena. R, López Ornelas, E. (2016) INTEGRACIÓN DE GAMIFICACIÓN Y APRENDIZAJE ACTIVO EN EL AULA. https://www.google.com/search?q=Integraci%C3%B3n+de+Gamificaci%C3% B3n+y+aprendizaje+activo+en+el+aula%E2%80%9D+por+Zepeda%2C%282 016%29+&rlz=1C1SQJL_esCO1020CO1022&sxsrf=ALiCzsZx9xtDwIPCgSaG tP4HpRm 2aI4A%3A1668095246500&ei=Dh1tY9WNHo7KwbkPnIaAiAU&v ed=0ahUKEwjVzPmE 6P7AhUOZTABHRwDAFEQ4dUDCA8&uact=5&oq=Integraci%C3%B3n+de+ Gamificaci%C3%B3n+y+aprendizaje+activo+en+el+aula%E2%80%9D+por+Z epeda%2C%282016%29+&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQDEoECEEYAEo ECEYYAFAAWABgAGgAcAB4AIABAIgBAJIBAJgBAA&sclient=gws-wiz-serp |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18781/5/Gamificando%20En-se%c3%b1as.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18781/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18781/4/202330820098903%20-%206%20JUN%20LAURA%2c%20LENNY%2c%20LAURA%20Y%20LEYDY.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18781/1/Gamificando%20En-se%c3%b1as.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
206bd97dc5efb41130be44ed793e75c4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6d657536dc4fa42b2237171a466702c9 8120754100dbd22b703c340cc8063dca |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445258603233280 |
spelling |
García Trujillo, Adriana PatriciaPérez Bustacara, Laura AlejandraLugo Mazo, Lenny LizethTriana Lesmes, Laura SofiaZuleta Gil, Leydy DanielaBogotá, Colombia2023-06-28T14:19:37Z2023-06-28T14:19:37Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18781instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La sistematización de experiencias tiene como objetivo analizar y mostrar una experiencia significativa vivida en el aula a través de la Gamificación y el uso de los lenguajes artísticos para el reconocimiento del cuerpo como territorio, por ello esta experiencia se enfoca en el desarrollo de habilidades y aprendizajes en estudiantes del Colegio Filadelfia para Sordos. La práctica pedagógica permitió recopilar información sobre las habilidades y capacidades de los estudiantes donde se buscó integrar los gustos en el proceso de aprendizaje y utilizar la estrategia pedagógica de la Gamificación para lograr efectividad en el aprendizaje. Esta sistematización de experiencias se enfoca en analizar, identificar y mostrar los resultados obtenidos a partir de esta práctica, con el objetivo de transformar sentimientos, percepciones y generar aprendizajes.Submitted by Laura Sofia Triana Lesmes (lstrianal@upn.edu.co) on 2023-06-07T17:17:32Z No. of bitstreams: 2 Gamificando En-señas.pdf: 5151335 bytes, checksum: 8120754100dbd22b703c340cc8063dca (MD5) Licencia de uso.pdf: 1717729 bytes, checksum: 6d657536dc4fa42b2237171a466702c9 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-13T21:41:37Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Gamificando En-señas.pdf: 5151335 bytes, checksum: 8120754100dbd22b703c340cc8063dca (MD5) Licencia de uso.pdf: 1717729 bytes, checksum: 6d657536dc4fa42b2237171a466702c9 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2023-06-28T14:19:37Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Gamificando En-señas.pdf: 5151335 bytes, checksum: 8120754100dbd22b703c340cc8063dca (MD5) Licencia de uso.pdf: 1717729 bytes, checksum: 6d657536dc4fa42b2237171a466702c9 (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-28T14:19:37Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Gamificando En-señas.pdf: 5151335 bytes, checksum: 8120754100dbd22b703c340cc8063dca (MD5) Licencia de uso.pdf: 1717729 bytes, checksum: 6d657536dc4fa42b2237171a466702c9 (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en Educación EspecialPregradoDiversidad, Formación y Diferenciasapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCuerpo como territorioLenguajes artísticosGamificaciónComunidad sordaPersona sordaBody as territoryArtistic languagesDeaf personDeaf communityGamificationGamificando en-señas : en-señando el cuerpo como territorio : Los lenguajes artísticos desde la gamificación.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbril, C (2020) ¿Me en-señas teatro? proceso pedagógico artístico para el trabajo con Población Sorda. Bogotá. Colombia. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional.http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1 2552/Monografia%20Me%20en se%C3%B1as%20teatro%20Freyman%20Abril.pdf?sequence=1&isAllowed=yAcero, S. Arias, G. Peña, E. Pire J. Rodríguez, J. Jaipero, D, Torres, M. (2016), EN ESCENA, CUERPO QUE EN-SEÑAS Estado del Arte en relación al proceso de enseñanza aprendizaje en artes escénicas para Personas sordas. Bogotá. Colombia. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2369/TE 19210.pdf?sequence=1&isAllowed=yAguilar, D. (2013). Los lenguajes artísticos y el contexto cultural como mediadores pedagógicos y sociales. Maguared. Bogotá, Colombia. https://maguared.gov.co/wp content/uploads/2017/07/MediacionPedagogicaYSocialEnLaInfancia.pdfAigneren, M. (s.f.). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. Universidad de Antioquia. Colombia. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1611Alfonso, D. (2018). En busca de la experiencia estética con niños sordos. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11306Alicia Hamui Sutton, M. V. (2012). Metodología de investigación en educación médica: La técnica de grupos focales. México: Elsevier México. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdfAnglin-Jaffe, H. (2013). Signs of Resistance: Peer Learning of Sign Languages Within 'Oral' Schools for the Deaf. Studies Philosophic Education 32, 261-271. https://link.springer.com/article/10.1007/s11217-012-9350-3Anónimo, La gamificación en educación y su trasfondo pedagógico. http://webs.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova/187/art2664.pdfArena, A, (2019). Gamificación y educación artística: desarrollo de un juego on line de carácter híbrido, digital y analógico, aplicado a la etapa de educación primaria, Unir. https://www.eumed.net/actas/19/arte/10-gamificacion-y educacion-artistica-desarrollo-de-un-juego-on-line.pdfAsociación cristiana manos en acción. (a.d). Enfoque Pedagógico, Filosofía; El constructivismo y los aprendizajes significativos. Colegio Filadelfia para Sordos. https://www.filadelfiaparasordos.com/index.htmAugustowsky, G, (2012). El arte en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós. https://www.academia.edu/8321002/El_arte_en_la_Ense%C3%B1anza_Paid %C3%B3s_Voces_de_la_educaci%C3%B3n_2012Alzate, T. Puerta, A. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de Educación. Universidad de Antioquia, Colombia. https://rieoei.org/historico/deloslectores/2541Alzate.pdfBarret, G. (1995). Pedagogía de la situación en expresión dramática y en educación. Montreal: Recherche en expression. https://repositorio.ipcb.pt/bitstream/10400.11/815/1/ML%20- %20Memorias%20de%20expresi%C3%B3n%20dram%C3%A1tica.pdfBarrio, J. L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 2013. Pág. 118. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://revistas.ucm. es/index.php/RCED/article/download/RCED0909120013A/15360&ved=2ahUK Ewi_3KPhhP_zAhUeRDABHSxfCP8QFnoECA4QAQ&usg=AOvVaw10fbcdpD N5ouqLCfZyepi1Bermúdez, L.O. (2021). Los Lenguajes Artísticos y su incidencia en el desarrollo integral de los niños de grado preescolar del colegio San José de Barranquilla. Facultad de educación. Licenciatura en Educación preescolar. https://repository.usta.edu.co/jspui/bitstream/11634/31751/1/2021olgabermud es.pdfBejarano, O. L. (2006). Investigaciones en el campo pedagógico con población sorda. Bogotá: INSOR. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/08103/551Calderón, A (2014). La construcción cultural del sujeto sordo. Open Edition Journals. Revista do núcleo de antropología humana USP. https://journals.openedition.org/pontourbe/1671Carole, P. Munhoz, G. Gavassa, R. Ferraz L (2016) Gamificação como elemento de uma política pública de formação de professores: vivências mais imersivas e investigativas. São Paulo. Brasil. Universidade de Sao Paulo http://www.sbgames.org/sbgames2016/downloads/anais/157758.pdfCarazo, E. García, T. Medina, M. (2019) Herramientas de lucha. Mujeres en defensa de sus derechos y sus territorios. CLACSO, San José. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20190521032252/cuadernillo_Pre mio_Berta_Caceres_1.pdfCifuentes, R (2016) Sistematización de experiencias en trabajo social: Desafío inminente e inaplazable. Celpa. Costa Rica. https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2016/10/Sistematizaci%C3%B3n-de-exps-en-TS-desaf%C3%ADo-Inminente-e-inaplazable-RMCG-dic-010.pdfColegio Filadelfia para Sordos (2014) Proyecto Educativo Institucional. Bogotá, Colombia. https://www.filadelfiaparasordos.com/proyecto_institucional.htmContreras, R (2017). Experiencias de gamificación en aulas. Universidad autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2018/188188/ebook15.pdfDiaz, J (f.d). El potencial de la Gamificación aplicado al ámbito educativo. Universidad de Sevilla. Departamento de psicología social. http://fcce.us.es/sites/default/files/docencia/EL%20POTENCIAL%20DE%20L A%20GAMIFICACI%C3%93N%20APLICADO%20AL%20%C3%81MBITO%2 0EDUCATIVO_0.pdfDzul, M (f.d). Aplicación básica de los métodos científicos “Modelo interpretativo”. Hidalgo, México. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_merca dotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES42.pdfEscobar, J (f.d). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Universidad del Bosque. http://sacopsi.com/articulos/Grupo%20focal%20(2).pdfEstévez Pichs, M. A., & Rojas Valladares, A. L. (2017). La educación artística en la educación inicial. Un requerimiento de la formación del profesional. Universidad y Sociedad, 9(4), 114-119.Fajardo, A. Melendres, G. (2013). El Sordo como otro, reflexiones a la políticapública de inclusión educativa del Sordo y los derechos de su comunidad lingüística. Instituto Nacional para Sordos. Sin título-1 (insor.gov.co)Folgueiras, P (2016). La entrevista. Universitat de Barcelona. España. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdfGallego, C. Llorens, J. Molina, R. (2016) Gamificación del Proceso de Aprendizaje: Lecciones Aprendidas. Revista Iberoamericana de tecnologias de aprendizaje https://core.ac.uk/download/pdf/78635752.pdfGarcía. F, G. M. (2017). Sistematización de experiencias de desarrollo territorial Tramas sociales, gestión institucional y comunicación en los territorios. Argentina : INTA.https://docplayer.es/85488910-Sistematizacion-de experiencias-de-desarrollo-territorial-tramas-sociales-gestion-institucional-y comunicacion-en-los-territorios.htmlGiráldez, A (2009). Reflexiones en torno al lugar de las artes en la Educación Infantil. Participación Educativa. Número 12. Revista cuatrimestral del consejo escolar del estado. Ministerio de Educación. Gobierno de España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3105460Guerrero, G (2020). Gamificación como estrategia pedagógica aplicada al desarrollo de competencias digitales docentes en la unidad educativa católica “La victoria”. Universidad técnica del norte, instituto de posgrado. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10930/2/PG%20806%20TR ABAJO%20GRADO.pdfGuerrero Criollo, G. F. (2021). Gamificación como estrategia aplicada al desarrollo de competencias digitales docentes en la Unidad Educativa Católica “La Victoria” [Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10930Guido, S (2010). Diferencia y educación, implicaciones desde el reconocimiento del otro. Universidad Pedagógica Nacional. https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064887007.pdfHamari, Juho, Jonna, Koivisto, (2017). “Social motivations to use gamification: an empirical study of gamifying exercise”, in ECIS, 2013, paper 105. https://www.researchgate.net/publication/236269293_Social_motivations_to_u se_gamification_An_empirical_study_of_gamifying_exerciseHernández, Z. Mena, A. Ornelas L. (2016). Integración de Gamificación y aprendizaje activo en el aula. Universidad Autónoma Indígena de México. https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194022.pdfHolliday, O. J. (2018). La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos posibles. Colombia Bogotá: CINDE. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20s istematizacio%CC%81n%20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=yInveInstituto stigación exploratoria: qué es, características y ejemplos. (2018, diciembre 8). Tipos de Investigación. https://tiposdeinvestigacion.org/exploratoria/Instituto Nacional para Sordos – INSOR una persona perteneciente a la comunidad sorda del país, lo que demuestra la voluntad del Gobierno en la promoción e impulso de la inclusión . (Dakota del Norte). https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/412354:Por -primera-vez-en-67-anos-asume-la-direccion-general-del-Instituto -Nacional para-Sordos-INSOR-una-persona-perteneciente-a-la-comunidad-sorda-del pais-lo-que-demuestra-la-voluntad-de-Gobierno-en-la-promocion-e-impulso - de-la-inclusiónJona K. Anderson-McNamee, S. J. (S.F). La Importancia del juego en el desarrollo de la. Montana: Montana State University. https://maguared.gov.co/wp content/uploads/2017/06/La-importancia-del-juego.pdfJones, P. (2017). Debates, Experiencias y Tiempos para Decidir: Una Co Investigación entre Niñas, Niños y Jóvenes Sordos y Sordociegos del Colegio Filadelfia para Sordos de Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60999Josende, K. (2018). Gamificación en la educación/ Historia de la gamificación. Creative Commons atribución. Libros libres para un mundo libre. Gamificación en la educación/historiadelagamificacion - Wikilibros (wikibooks.org)Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco: John Wiley & Sons.Hamari, J. y Koivisto, J. (2013). Social motivations to use gamification: an empirical study of gamifying exercise. En Proceedings of the 21st European Conference on Information Systems. Utrecht, Netherlands, June 5-8. https://core.ac.uk/download/pdf/301361018.pdfMuñoz, K. Sánchez, A. (2017). Hacia la comprensión del fenómeno de la Sordedad: Habitus como propuesta epistemológica. Chile: Atenea. https://www.redalyc.org/pdf/328/32854633016.pdfMuñoz, E. M. (2012). Diseño de un programa pedagógico en recreación como una estrategia para la inclusión social de niños (as) con discapacidad auditiva. http://hdl.handle.net/20.500.12209/2986.Ministerio de Educación realizó taller de Gamificación para docentes en ‘Colombia 4.0’. (s. f.).https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/378143: Ministerio-de-Educacion-realizo-taller-de-Gamificacion-para-docentes-en-Colombia-4-Larrosa, Jorge (2006). Sobre la experiencia I. Revista Educación Y Pedagogía, 18. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065Linares, E. Vilariño, C. Villas, M. Álvarez, S. López, M. (2002). El modelo ecológico de Bronfenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. España. https://www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdfLineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito (s.f) https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2_cdv/catalogo_2013/ Lineamiento%20Pedagogico.pdfLópez, J (2016) El cuerpo como territorio: Las distintas nociones de cuerpo de acuerdo a la historia de vida de cuatro mujeres en la localidad de Bosa. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1785/TE 19185.pdf?sequence=1&isAllowed=yMartínez, H. (2014). Metodología de la investigación. Cengage Learning, Inc. México, D.F. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2 ahUKEwia16CsnaP7AhWemWoFHdo2B40QFnoECBYQAQ&url=https%3A%2 F%2Fsd0bc5f099b0aa845.jimcontent.com%2Fdownload%2Fversion%2F1494 904262%2Fmodule%2F10258608883%2Fname%2FLIBROOO%2520investig acion%2520cientifica.pdf&usg=AOvVaw2g7zDj93phiTRXGSkx65BoMashie, S. (1995). Educating deaf children bilingually, Washington: Gallaudet University. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.insor.gov .co/home/wp-content/uploads/filebase/cartilla_etapa_escolar.pdf&ved=2ahUKEwixv8Gnp7L zAhVRVTABHZKxDPEQFnoECAkQAQ&usg=AOvVaw33vQH494KL8y-FDBxwlvaMMinisterio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Educación Básica y Media. Documento NO. 1. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 241907_archivo_pdf_orientaciones_artes.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2014). El Arte en la Educación Inicial. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresiones S.A. Documento NO. 21. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 341813_archivo_pdf_educacion_inicial.pdfMinisterio de Educación Nacional del Gobierno de Chile. (2014). Núcleo de aprendizajes. Lenguajes Artísticos. Santiago de Chile, Chile. Atria y Asociados LTDA. https://www.crececontigo.gob.cl/wp content/uploads/2015/11/201504061711270.LenguajesArtisticosweb.pdfMora, Y. (2021). Mi cuerpo, mi territorio. Un reconocimiento de la violencia durante parte desde las voces de las mujeres. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80610/1032416045.2021. pdf?sequence=6&isAllowed=yMorales, A. (2004). Planificación Lingüística y Comunidad Sorda: Una relación necesaria. Instituto Pedagógico de Caracas. https://www.redalyc.org/pdf/410/41050104.pdfOrtiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Universidad Politécnica Salesiana Ecuador. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdfOrtiz, Jordan, Agredal. (2018). Gamificación en Educación: Una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educ. Pesqui. Volumen 4. Pág. 4. https://www.scielo.br/j/ep/a/5JC89F5LfbgvtH5DJQQ9HZS/?lang=es&format=pdfPalacios, A. (2008). El Modelo Social de Discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Primera edición. Caja Madrid. https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdedisc apacidad.pdfPalma, A. Ospina, V (2016). Pensar la inclusión: Resignificando a las personas sordas. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/trans pasando_fronteras/article/view/2384Patiño, L., Oviedo, A., & Gerner, B. (2001). El estilo sordo. Ensayos sobre comunidades y culturas de las personas sordas en Iberoamérica. Santiago de Cali: Universidad del Valle.Peirats Chacón, J., Marín, D. (2020). Estrategias didácticas digitales: Encuentros entre la investigación y la práctica. Calambur. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8033418Prensky, M. (2005). En los juegos educativos, la complejidad importa Los minijuegos son triviales, pero los juegos "complejos" no son una forma importante para que los maestros, los padres y otras personas vean la computadora y los videojuegos educativos. Tecnología Educativa, 45, 22-28.Renobell, V. Garcia, Felipe (s,f) Gamificación en la educación: Reinventando la rueda. Universidad Camilo José. Madrid. España. http://dimglobal.net/revistaDIM34/docs/DIMAP34gamificacion.pdfRicoy C, (2006) Contribución sobre los paradigmas de investigación Educación. Brasil. Revista do Centro de Educação Brasil, vol. 31, núm. 1, 2006, pp. 11- 22. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdfRey, M.I. (2008). El cuerpo como lugar de identidad de los Sordos (Cuestionando la biologización de identidades sociales). V Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6365/ev.6365.pdfRodriguez, D (2016) La creación de la identidad Sorda, su formulación como comunidad diferenciada y sus condiciones de accesibilidad al sistema de salud. UAB. Madrid. España. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/399217/drm1de1.pdf?sequence=1Rodríguez, L.M. (2004). “Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento”. En Elam, S. (Comp.) La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum. Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). Buenos Aires. Argentina. https://cmc.ihmc.us/Papers/cmc2004-290.pdfRodríguez, F. Santiago, R (2015) Gamificación, cómo motivar a tu alumnado y mejorar el clima en el aula. Madrid. España.Ros, N. (1977). El lenguaje artístico, la educación y la creación. Revista de educación. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://rieoei.org/RIE/article/view/2901/3826Sáenz, E. (2018). El cuerpo y la construcción de corporeidad en el área de educación física: una aproximación teórica. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7120/1/El%20cuerpo%20y %20la%20construcci%C3%B3n_Edwin%20Saenz_2018.pdfSaldarriaga, Cristina (2014), Personas Sordas y diferencia cultural representaciones hegemónicas y críticas de la Sordera. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/52064/489541.2014.pdf? sequence=1&isAllowed=ySampieri, Roberto. (2006), Metodología de la investigación. Enfoque cualitativo y cuantitativo. https://portaprodti.wordpress.com/enfoque-cualitativo-y cuantitativo-segun-hernandez-sampieriSánchez, F (2018) Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Perú. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223- 25162019000100008Segura, A. (2002). La danza y la pintura con los niños Sordos en espacio temporalidad. Chía, Cundinamarca: Universidad de la Sabana, Facultad de Artes Plásticas. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5697/128871.pdf ?sequence=1&isAllowed=ySkliar, C., Massone, M. y Veinberg, S. (1995). El acceso de los niños Sordos al bilingüismo y al Biculturalismo. http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/skliar-massone veinberg-acceso-ninos-sordos-al-bilinguismo-1995.pdfSkliar, C. (1997). Una mirada sobre los nuevos movimientos pedagógicos en la educación de los Sordos. Cultura Sorda. https://cultura-sorda.org/wp content/uploads/2015/03/Una-mirada-sobre-los-nuevos-movimientos pedagogicos.pdfSkliar, C (2003) La educación de los Sordos. Buenos Aires. Argentina. https://cultura-sorda.org/wp content/uploads/2015/03/Skliar_educacion_sordos-2003.pdfSoria, G. Duque, P. José M, García Moreno. (2011). Música y cerebro: Fundamentos y neurocientíficos y trastornos musicales. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.psycien cia.com/pdf-musica-y-cerebro-fundamentos-neurocientificos-y-trastornos musicales/&ved=2ahUKEwjQnu7NnJXzAhURTDABHahbAqoQFnoECEUQAQ &usg=AOvVaw3S9CmFyp4tNZ_JBHimbGnPSpravkin, M. (1997). Educación plástica en la escuela. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.http://ciiesregion8.com.ar/portal/wp content/uploads/2017/06/Mariana-Spravkin.pdfSucre, L. Cedeño J (2019): “Una mirada distintiva a la tendencia investigativa cualitativa: interaccionismo simbólico”. Venezuela Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/tendencia-investigativa cualitativa.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1903tendencia investigativa-cualitativaTorres, C. (2001). Las Identidades: una mirada desde la psicología. Centro de investigación y desarrollo de la cultura Cubana Juan Maranello. Cuba. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000125870Torres, M. (2015). El trabajo social y la ciudadanía multicultural, la experiencia de la comunidad sorda. Facultad Latinoamericana de ciencias sociales FLACSO. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/8207/2/TFLACSO-2015CMT.pdfTorres, V. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel, algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional. https://www.redalyc.org/pdf/373/37302605.pdfTovar, V (2021). La accesibilidad es de las mayores problemáticas para los sordos en el país, UNIVERSIDAD DE LA SABANA. Colombia https://www.pulzo.com/universidad-de-la-sabana/colombia-avanza-lengua senas-pero-no-suficiente-para-ser-incluyente-PP1098182Tresseras, A. Alvarez, A. Zelaieta, E. Camino, I (2014) Pedagogía de la situación: expresión dramática para la escuela, Vasco. España. Universidad del País Vasco. Revista de investigación.Varela, R. (2006). ¿Cómo sistematizar? Una guía para sistematizar experiencias. Ideas Litográficas. Honduras. https://studylib.es/doc/9089893/c%C3%B3mo sistematizar---guia-ruth-varela-Yutzis, D. (2010). La Expresión Corporal-Danza y los procesos de formación. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. https://www.aacademica.org/000-027/641.pdfZepeda Hernández, S; Abascal Mena. R, López Ornelas, E. (2016) INTEGRACIÓN DE GAMIFICACIÓN Y APRENDIZAJE ACTIVO EN EL AULA. https://www.google.com/search?q=Integraci%C3%B3n+de+Gamificaci%C3% B3n+y+aprendizaje+activo+en+el+aula%E2%80%9D+por+Zepeda%2C%282 016%29+&rlz=1C1SQJL_esCO1020CO1022&sxsrf=ALiCzsZx9xtDwIPCgSaG tP4HpRm 2aI4A%3A1668095246500&ei=Dh1tY9WNHo7KwbkPnIaAiAU&v ed=0ahUKEwjVzPmE 6P7AhUOZTABHRwDAFEQ4dUDCA8&uact=5&oq=Integraci%C3%B3n+de+ Gamificaci%C3%B3n+y+aprendizaje+activo+en+el+aula%E2%80%9D+por+Z epeda%2C%282016%29+&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQDEoECEEYAEo ECEYYAFAAWABgAGgAcAB4AIABAIgBAJIBAJgBAA&sclient=gws-wiz-serpTHUMBNAILGamificando En-señas.pdf.jpgGamificando En-señas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5742http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18781/5/Gamificando%20En-se%c3%b1as.pdf.jpg206bd97dc5efb41130be44ed793e75c4MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18781/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202330820098903 - 6 JUN LAURA, LENNY, LAURA Y LEYDY.pdf202330820098903 - 6 JUN LAURA, LENNY, LAURA Y LEYDY.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1717729http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18781/4/202330820098903%20-%206%20JUN%20LAURA%2c%20LENNY%2c%20LAURA%20Y%20LEYDY.pdf6d657536dc4fa42b2237171a466702c9MD54ORIGINALGamificando En-señas.pdfGamificando En-señas.pdfGamificando En-señas: En-Señando el cuerpo como territorio: Los lenguajes artísticos desde la Gamificación.application/pdf5151335http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18781/1/Gamificando%20En-se%c3%b1as.pdf8120754100dbd22b703c340cc8063dcaMD5120.500.12209/18781oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/187812023-06-28 23:01:02.949Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |