Una experiencia docente y educativa en la ruralidad de Chitaraque Boyacá : vivencia a partir de Viva La Escuela.

A partir de Viva La Escuela como un programa del Ministerio de Educación Nacional, se realiza la sistematización de experiencia docente y educativa de la escuela Carlos Castellanos en Chitaraque Boyacá. La ruralidad en contraposición con la urbanidad atraviesa dinámicas de abandono y desigualdad en...

Full description

Autores:
Alvarez Mejia, Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21238
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21238
Palabra clave:
Ruralidad
Desarrollo escolar
Viva La Escuela
Brecha desigual
Rurality
School development
Long live the school
Unequal gap
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_d2a4c4a2574b19f663ab6d2939d0d114
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21238
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Una experiencia docente y educativa en la ruralidad de Chitaraque Boyacá : vivencia a partir de Viva La Escuela.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv A Teaching and Educational Experience in the Rural Area of Chitaraque, Boyacá: A Lived Experience Based on Viva La Escuela
title Una experiencia docente y educativa en la ruralidad de Chitaraque Boyacá : vivencia a partir de Viva La Escuela.
spellingShingle Una experiencia docente y educativa en la ruralidad de Chitaraque Boyacá : vivencia a partir de Viva La Escuela.
Ruralidad
Desarrollo escolar
Viva La Escuela
Brecha desigual
Rurality
School development
Long live the school
Unequal gap
title_short Una experiencia docente y educativa en la ruralidad de Chitaraque Boyacá : vivencia a partir de Viva La Escuela.
title_full Una experiencia docente y educativa en la ruralidad de Chitaraque Boyacá : vivencia a partir de Viva La Escuela.
title_fullStr Una experiencia docente y educativa en la ruralidad de Chitaraque Boyacá : vivencia a partir de Viva La Escuela.
title_full_unstemmed Una experiencia docente y educativa en la ruralidad de Chitaraque Boyacá : vivencia a partir de Viva La Escuela.
title_sort Una experiencia docente y educativa en la ruralidad de Chitaraque Boyacá : vivencia a partir de Viva La Escuela.
dc.creator.fl_str_mv Alvarez Mejia, Valentina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Lozano González, Ángela María
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Alvarez Mejia, Valentina
dc.subject.spa.fl_str_mv Ruralidad
Desarrollo escolar
Viva La Escuela
Brecha desigual
topic Ruralidad
Desarrollo escolar
Viva La Escuela
Brecha desigual
Rurality
School development
Long live the school
Unequal gap
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Rurality
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv School development
Long live the school
Unequal gap
description A partir de Viva La Escuela como un programa del Ministerio de Educación Nacional, se realiza la sistematización de experiencia docente y educativa de la escuela Carlos Castellanos en Chitaraque Boyacá. La ruralidad en contraposición con la urbanidad atraviesa dinámicas de abandono y desigualdad en lo social, económico, político y sin lugar a dudas en lo educativo. Teniendo en cuenta lo anterior, las niñas, los niños y jóvenes atraviesan brechas educativas que influyen en sus comportamientos y sus desarrollos escolares. Programas como Viva La Escuela teóricamente buscan cerrar o reducir brechas educativas en zonas rurales, no obstante, en la práctica no tienen mayor alcance y los resultados no son significativos respecto a la problemática.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-24T14:56:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-24T14:56:09Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21238
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21238
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado, O, L. D. (2023). FORMAS DE CUIDADO, COCUIDADO Y AUTOCUIDADO EN LA ESCUELA RURAL LA CAÑAGUATA. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Arango, M. L. C., & Rodríguez, M. F. G. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis pedagógica, 16(19), 79-89
Bejarano, J. A. (1998). El concepto de lo rural: ¿Qué hay de nuevo? REVISTA NACIONAL DE AGRICULTURA-COLUMBIA-, 9-14
Buriticá-Morales, D., & Saldarriaga-Vélez, O. (2020). Las concepciones sobre infancia. En busca de la voz de los niños y niñas rurales. Voces infantiles, 86
Cardenal, L. (2019). Buenas prácticas en la escuela rural. LA MIRADA DE LAS FAMILIAS. MADRID: CEAPA
Carrillo, A. T. (2011). La interpretación en la sistematización de experiencias. Bogotá : DECISIO.
Carrillo, A. T. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía y saberes, 13(13), 5-15.
Ceña, F. (1993). El desarrollo rural en sentido amplio. El desarrollo rural andaluz a las puertas del siglo XXI, 25-40.
Colombia, M. D. (2023). Viva la escuela. Bogotá: CAN.
Dueñas García, G. D. (2022). Educación rural, lo rural y la ruralidad. Un análisis desde las publicaciones en la UPTC.
Escobar, K. C., & Chavarría, D. A. G. (2023). Dificultades y Desafíos de la Educación Rural de Colombia: explorando las Brechas para un Futuro Educativo. MEMORIAS SIFORED-ENCUENTROS EDUCACIÓN UAN, (7)
Fernández Droguett, F. (2009). “Discusiones de metodología. La observación en la investigación social: la observación participante como construcción analítica”. Revista Temas Sociológicos Nº 13, pp. 49 - 66
Fisher, M. (2016). Realismo capitalista. No hay alternativa. Buenos Aires : Caja negra editora.
Gómez, N., Soto, D., Ballesteros, A., & Bernal, S. (2022). La investigación en la educación rural colombiana. Elementos de contexto. Los imaginarios en la enseñanza de la independencia americana, en escuelas normales cundiboyacenses (2009-2019), Editorial UPTC, Tunja.
González, J. A. (2008). SOBRE LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN DIALÓGICA. Educere, 1 - 11.
Gonzalez, M. C. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Bogotá: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.
Gutierrez, F. (2019). El concepto de familia en colombia: una reflexión basada en los aportes de la antropóloga virginia gutiérrez sobre la familia colombiana en el marco de la doctrina constitucional. Bogotá: Temas socio juridicos .
Herrera Torres, L., & Buitrago Bonilla, R. E. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Praxis & Saber, 6(12), 169- 190.
Iglesias, S. (1996). El desarrollo del concepto de infancia. Sociedades y políticas, 2, 1-5
Jiménez-Reyes, K., & Méndez-Cucaita, G. C. (2023). Maestras en el contexto rural colombiano: narrativas que configuran identidades. Prospectiva, (35)
Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos., Forum: Qualitative Social Research, vol. 6, Nº 2
Laboratorio de Economía de la Educación (LEE). (2023, octubre 2). Informe No. 79: Características y retos de la educación rural en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.
Ligia Angulo Hernández, Y. C. (2004 ). EL AULA RURAL: UN ESPACIO PARA APRENDER JUNTOS. EDUCARE .
Luna-Gijón, G., Nava-Cuahutle, A. A., & Martínez-Cantero, D. A. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía, 6(11), 245-264.
Marco, C. D. (2021). ¿Qué es la niñez rural para la historia? Una revisión y una propuesta desde Argentina. Historia Caribe, 16(39), 189-223.
Marcos, S. I. (1999). Siete piezas sueltas del rompecabezas mundial. Mexico: Virus editorial.
Méndez, L. C. (2011). DIVERSIDAD EN EL AULA . Granada: Innovación y experiencias educativas .
Metropolitana, U. (2019 ). MODELO PEDAGÓGICO DIALOGICO. Chile : UM . Moro, B. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza . Bogotá: PNUD .
Neira, D. A. J., Aguja, F. A. P., & Salazar, J. A. A. (2024). Influencia de las políticas educativas en la ruralidad colombiana: Una revisión sistemática. Revista de ciencias sociales, (30), 137-152
Niño, L. L. (s.f.). Los retos del aula multigrado y la escuela rural en Colombia. Abordaje desde la formación inicial de docentes. Bogotá: UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Noriega Montufar, B. S., Rodríguez Rodríguez, R. E., López Estrada, I. A., Buchí Guaré, C. S., Felisa Girón Hernández, M. H., & Del Cid Flores, M. A. (2021). Importancia del Contexto Social para la Investigación.
Ordine, N. (2018). Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal. Barcelona : ACANTILADO.
Perfetti, M., Leal, S., & Arango, P. (2001). Alternativas exitosas de la educación rural en Colombia. Fedesarrollo
Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. Una nueva ruralidad en América Latina, 3(2), 17-29.
Pérez, E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas (Col), (20), 180-193.
R., D. d. (2015 ). Análisis de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. UPTC.
Ramírez, L. R. L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de educación, (51).
Ramirez, E. (1987). ¿Qué hacen los niños campesinos? Colombia: EL CIID .
RINCÓN, R. F. (2023). Ley de Calidad de la Educación Rural en Colombia. Bogotá : COLOMBIA POTENCIA DE LA VIDA.
Rincón, J. C. R. (2024). El currículo rural en Colombia. Problematización e institucionalización de la educación rural. Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano, 5(4), 472-600.
Rios, E. M. (2023). Experiencia como Voluntario en el Programa "¡Viva la Escuela!" del MEN: Implementado en las Escuelas Rurales de San Antonio y Palmichal del Colegio Pío XI en el Municipio de Aranzazu, Caldas, bajo la Modalidad de Escuela Nueva. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas, 11(1), 8-31.
Salgado-Díaz, M. (2015). La nueva ruralidad en él siglo XXI, como forma alternativa de defensa de la tierra. Mexico: ©ECORFAN-Veracruz.
Sánchez, O., Simpson, M., & Nossa, L. (2023). Educación, ruralidad e inclusión. Una mirada territorial del caso colombiano. IIPE UNESCO, Oficina para America Latin
Suárez Restrepo, N. D. C., & Tobasura Acuña, I. (2008). Lo rural. Un campo inacabado. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 61(2), 4480-4495.
Tarazona, M. E. (2023). CONFLUENCIA DE SABERES. Revista de educación y Psicología . Santander: Universidad Nacional del Comahue.
Tinoco-Cuenca, W. E.-I. (2017). LA DIDÁCTICA COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. OLIMPIA, 1-9.
Triana, A. P., Arbeláez, J. M., & Cubillos, Z. M. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y nudos, 6(45).
Universidad de Chile. (2006). Conceptualizaciones de la niñez desde la lectura de las políticas públicas en infancia. Revista de Psicología, 15(2)
Valencia, A. L. (2015). La crianza y el cuidado en primera infancia: un escenario familiar de inclusión de los abuelos y las abuelas. Bogotá: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA .
Uñate Ramos, A. T. (2020). El saber de la experiencia de una educadora infantil en la escuela rural. Universidad Pedagógica Nacional.
Velasco, N. Y. G., Arango, D. E. S., Alfonso, A. L. B., & Villate, S. L. B. (2022). La investigación en la educación rural colombiana. Elementos de contexto. In Imaginarios escolares sobre el Bicentenario de la Independencia Americana en Escuelas Normales cundiboyacenses (2009-2019) (pp. 75-98). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Chitaraque Boyacá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2023 - 2025
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21238/7/Una%20experiencia%20docente%20y%20educativa%20en%20la%20ruralidad%20de%20Chitaraque%20Boyac%c3%a1.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21238/4/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21238/5/202503200116223%20-%2009%20JUN%2025%20VALENTINA%20ALVAREZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21238/6/202503200116223%20-%2009%20JUN%2025%20VALENTINA%20ALVAREZ%20AUTORIZACIONES.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21238/1/Una%20experiencia%20docente%20y%20educativa%20en%20la%20ruralidad%20de%20Chitaraque%20Boyac%c3%a1.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f375ef773175cbe6ff4f15e523c21fb9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7f231361419b037aa20115bbacad3952
cb5c0129f7e51b2cd9adf0fedead3a68
8e4c2fbd879485fe8e4c7d2d5a16612e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753108609269760
spelling Lozano González, Ángela MaríaAlvarez Mejia, ValentinaChitaraque Boyacá, Colombia2023 - 20252025-06-24T14:56:09Z2025-06-24T14:56:09Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21238instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/A partir de Viva La Escuela como un programa del Ministerio de Educación Nacional, se realiza la sistematización de experiencia docente y educativa de la escuela Carlos Castellanos en Chitaraque Boyacá. La ruralidad en contraposición con la urbanidad atraviesa dinámicas de abandono y desigualdad en lo social, económico, político y sin lugar a dudas en lo educativo. Teniendo en cuenta lo anterior, las niñas, los niños y jóvenes atraviesan brechas educativas que influyen en sus comportamientos y sus desarrollos escolares. Programas como Viva La Escuela teóricamente buscan cerrar o reducir brechas educativas en zonas rurales, no obstante, en la práctica no tienen mayor alcance y los resultados no son significativos respecto a la problemática.Submitted by Valentina Alvarez Mejia (valvarezm@upn.edu.co) on 2025-06-12T01:05:26Z No. of bitstreams: 3 Una experiencia docente y educativa en la ruralidad de Chitaraque Boyacá.pdf: 2309764 bytes, checksum: 8e4c2fbd879485fe8e4c7d2d5a16612e (MD5) Consentimientos informados menores de edad.pdf: 14077239 bytes, checksum: cb5c0129f7e51b2cd9adf0fedead3a68 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ .pdf: 122729 bytes, checksum: 7f231361419b037aa20115bbacad3952 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-12T19:00:22Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Una experiencia docente y educativa en la ruralidad de Chitaraque Boyacá.pdf: 2309764 bytes, checksum: 8e4c2fbd879485fe8e4c7d2d5a16612e (MD5) Consentimientos informados menores de edad.pdf: 14077239 bytes, checksum: cb5c0129f7e51b2cd9adf0fedead3a68 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ .pdf: 122729 bytes, checksum: 7f231361419b037aa20115bbacad3952 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-24T14:56:09Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Una experiencia docente y educativa en la ruralidad de Chitaraque Boyacá.pdf: 2309764 bytes, checksum: 8e4c2fbd879485fe8e4c7d2d5a16612e (MD5) Consentimientos informados menores de edad.pdf: 14077239 bytes, checksum: cb5c0129f7e51b2cd9adf0fedead3a68 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ .pdf: 122729 bytes, checksum: 7f231361419b037aa20115bbacad3952 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-24T14:56:09Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Una experiencia docente y educativa en la ruralidad de Chitaraque Boyacá.pdf: 2309764 bytes, checksum: 8e4c2fbd879485fe8e4c7d2d5a16612e (MD5) Consentimientos informados menores de edad.pdf: 14077239 bytes, checksum: cb5c0129f7e51b2cd9adf0fedead3a68 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ .pdf: 122729 bytes, checksum: 7f231361419b037aa20115bbacad3952 (MD5) Previous issue date: 2025-06-11Licenciado en Ciencias SocialesPregradoBased on Viva La Escuela as a program from the Ministry of National Education, the teaching and educational experience at the Carlos Castellanos School in Chitaraque, Boyacá is being systematized. Rurality, in contrast to urbanity, is marked by dynamics of neglect and inequality in social, economic, political, and undoubtedly educational aspects. Taking this into account, children and young people face educational gaps that influence their behavior and academic development. Programs like Viva La Escuela theoretically aim to close or reduce educational gaps in rural areas; however, in practice, they have limited reach, and the results are not significant in addressing the problemLinea de interculturalidad, educación y territorioapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalRuralidadDesarrollo escolarViva La EscuelaBrecha desigualRuralitySchool developmentLong live the schoolUnequal gapUna experiencia docente y educativa en la ruralidad de Chitaraque Boyacá : vivencia a partir de Viva La Escuela.A Teaching and Educational Experience in the Rural Area of Chitaraque, Boyacá: A Lived Experience Based on Viva La EscuelaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlvarado, O, L. D. (2023). FORMAS DE CUIDADO, COCUIDADO Y AUTOCUIDADO EN LA ESCUELA RURAL LA CAÑAGUATA. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Arango, M. L. C., & Rodríguez, M. F. G. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis pedagógica, 16(19), 79-89Bejarano, J. A. (1998). El concepto de lo rural: ¿Qué hay de nuevo? REVISTA NACIONAL DE AGRICULTURA-COLUMBIA-, 9-14Buriticá-Morales, D., & Saldarriaga-Vélez, O. (2020). Las concepciones sobre infancia. En busca de la voz de los niños y niñas rurales. Voces infantiles, 86Cardenal, L. (2019). Buenas prácticas en la escuela rural. LA MIRADA DE LAS FAMILIAS. MADRID: CEAPACarrillo, A. T. (2011). La interpretación en la sistematización de experiencias. Bogotá : DECISIO.Carrillo, A. T. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía y saberes, 13(13), 5-15.Ceña, F. (1993). El desarrollo rural en sentido amplio. El desarrollo rural andaluz a las puertas del siglo XXI, 25-40.Colombia, M. D. (2023). Viva la escuela. Bogotá: CAN.Dueñas García, G. D. (2022). Educación rural, lo rural y la ruralidad. Un análisis desde las publicaciones en la UPTC.Escobar, K. C., & Chavarría, D. A. G. (2023). Dificultades y Desafíos de la Educación Rural de Colombia: explorando las Brechas para un Futuro Educativo. MEMORIAS SIFORED-ENCUENTROS EDUCACIÓN UAN, (7)Fernández Droguett, F. (2009). “Discusiones de metodología. La observación en la investigación social: la observación participante como construcción analítica”. Revista Temas Sociológicos Nº 13, pp. 49 - 66Fisher, M. (2016). Realismo capitalista. No hay alternativa. Buenos Aires : Caja negra editora.Gómez, N., Soto, D., Ballesteros, A., & Bernal, S. (2022). La investigación en la educación rural colombiana. Elementos de contexto. Los imaginarios en la enseñanza de la independencia americana, en escuelas normales cundiboyacenses (2009-2019), Editorial UPTC, Tunja.González, J. A. (2008). SOBRE LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN DIALÓGICA. Educere, 1 - 11.Gonzalez, M. C. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Bogotá: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.Gutierrez, F. (2019). El concepto de familia en colombia: una reflexión basada en los aportes de la antropóloga virginia gutiérrez sobre la familia colombiana en el marco de la doctrina constitucional. Bogotá: Temas socio juridicos .Herrera Torres, L., & Buitrago Bonilla, R. E. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Praxis & Saber, 6(12), 169- 190.Iglesias, S. (1996). El desarrollo del concepto de infancia. Sociedades y políticas, 2, 1-5Jiménez-Reyes, K., & Méndez-Cucaita, G. C. (2023). Maestras en el contexto rural colombiano: narrativas que configuran identidades. Prospectiva, (35)Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos., Forum: Qualitative Social Research, vol. 6, Nº 2Laboratorio de Economía de la Educación (LEE). (2023, octubre 2). Informe No. 79: Características y retos de la educación rural en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.Ligia Angulo Hernández, Y. C. (2004 ). EL AULA RURAL: UN ESPACIO PARA APRENDER JUNTOS. EDUCARE .Luna-Gijón, G., Nava-Cuahutle, A. A., & Martínez-Cantero, D. A. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía, 6(11), 245-264.Marco, C. D. (2021). ¿Qué es la niñez rural para la historia? Una revisión y una propuesta desde Argentina. Historia Caribe, 16(39), 189-223.Marcos, S. I. (1999). Siete piezas sueltas del rompecabezas mundial. Mexico: Virus editorial.Méndez, L. C. (2011). DIVERSIDAD EN EL AULA . Granada: Innovación y experiencias educativas .Metropolitana, U. (2019 ). MODELO PEDAGÓGICO DIALOGICO. Chile : UM . Moro, B. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza . Bogotá: PNUD .Neira, D. A. J., Aguja, F. A. P., & Salazar, J. A. A. (2024). Influencia de las políticas educativas en la ruralidad colombiana: Una revisión sistemática. Revista de ciencias sociales, (30), 137-152Niño, L. L. (s.f.). Los retos del aula multigrado y la escuela rural en Colombia. Abordaje desde la formación inicial de docentes. Bogotá: UNIVERSIDAD DE LA SALLENoriega Montufar, B. S., Rodríguez Rodríguez, R. E., López Estrada, I. A., Buchí Guaré, C. S., Felisa Girón Hernández, M. H., & Del Cid Flores, M. A. (2021). Importancia del Contexto Social para la Investigación.Ordine, N. (2018). Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal. Barcelona : ACANTILADO.Perfetti, M., Leal, S., & Arango, P. (2001). Alternativas exitosas de la educación rural en Colombia. FedesarrolloPérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. Una nueva ruralidad en América Latina, 3(2), 17-29.Pérez, E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas (Col), (20), 180-193.R., D. d. (2015 ). Análisis de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. UPTC.Ramírez, L. R. L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de educación, (51).Ramirez, E. (1987). ¿Qué hacen los niños campesinos? Colombia: EL CIID .RINCÓN, R. F. (2023). Ley de Calidad de la Educación Rural en Colombia. Bogotá : COLOMBIA POTENCIA DE LA VIDA.Rincón, J. C. R. (2024). El currículo rural en Colombia. Problematización e institucionalización de la educación rural. Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano, 5(4), 472-600.Rios, E. M. (2023). Experiencia como Voluntario en el Programa "¡Viva la Escuela!" del MEN: Implementado en las Escuelas Rurales de San Antonio y Palmichal del Colegio Pío XI en el Municipio de Aranzazu, Caldas, bajo la Modalidad de Escuela Nueva. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas, 11(1), 8-31.Salgado-Díaz, M. (2015). La nueva ruralidad en él siglo XXI, como forma alternativa de defensa de la tierra. Mexico: ©ECORFAN-Veracruz.Sánchez, O., Simpson, M., & Nossa, L. (2023). Educación, ruralidad e inclusión. Una mirada territorial del caso colombiano. IIPE UNESCO, Oficina para America LatinSuárez Restrepo, N. D. C., & Tobasura Acuña, I. (2008). Lo rural. Un campo inacabado. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 61(2), 4480-4495.Tarazona, M. E. (2023). CONFLUENCIA DE SABERES. Revista de educación y Psicología . Santander: Universidad Nacional del Comahue.Tinoco-Cuenca, W. E.-I. (2017). LA DIDÁCTICA COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. OLIMPIA, 1-9.Triana, A. P., Arbeláez, J. M., & Cubillos, Z. M. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y nudos, 6(45).Universidad de Chile. (2006). Conceptualizaciones de la niñez desde la lectura de las políticas públicas en infancia. Revista de Psicología, 15(2)Valencia, A. L. (2015). La crianza y el cuidado en primera infancia: un escenario familiar de inclusión de los abuelos y las abuelas. Bogotá: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA .Uñate Ramos, A. T. (2020). El saber de la experiencia de una educadora infantil en la escuela rural. Universidad Pedagógica Nacional.Velasco, N. Y. G., Arango, D. E. S., Alfonso, A. L. B., & Villate, S. L. B. (2022). La investigación en la educación rural colombiana. Elementos de contexto. In Imaginarios escolares sobre el Bicentenario de la Independencia Americana en Escuelas Normales cundiboyacenses (2009-2019) (pp. 75-98). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.THUMBNAILUna experiencia docente y educativa en la ruralidad de Chitaraque Boyacá.pdf.jpgUna experiencia docente y educativa en la ruralidad de Chitaraque Boyacá.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3484http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21238/7/Una%20experiencia%20docente%20y%20educativa%20en%20la%20ruralidad%20de%20Chitaraque%20Boyac%c3%a1.pdf.jpgf375ef773175cbe6ff4f15e523c21fb9MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21238/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202503200116223 - 09 JUN 25 VALENTINA ALVAREZ.pdf202503200116223 - 09 JUN 25 VALENTINA ALVAREZ.pdflicencia aprobadaapplication/pdf122729http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21238/5/202503200116223%20-%2009%20JUN%2025%20VALENTINA%20ALVAREZ.pdf7f231361419b037aa20115bbacad3952MD55202503200116223 - 09 JUN 25 VALENTINA ALVAREZ AUTORIZACIONES.pdf202503200116223 - 09 JUN 25 VALENTINA ALVAREZ AUTORIZACIONES.pdfAutorizacionesapplication/pdf14077239http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21238/6/202503200116223%20-%2009%20JUN%2025%20VALENTINA%20ALVAREZ%20AUTORIZACIONES.pdfcb5c0129f7e51b2cd9adf0fedead3a68MD56ORIGINALUna experiencia docente y educativa en la ruralidad de Chitaraque Boyacá.pdfUna experiencia docente y educativa en la ruralidad de Chitaraque Boyacá.pdfapplication/pdf2309764http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21238/1/Una%20experiencia%20docente%20y%20educativa%20en%20la%20ruralidad%20de%20Chitaraque%20Boyac%c3%a1.pdf8e4c2fbd879485fe8e4c7d2d5a16612eMD5120.500.12209/21238oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212382025-06-24 23:01:13.059Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=