Gestión educativa y políticas públicas educativas : una interpretación de su articulación.
El proceso histórico de las grandes transformaciones de la educación en Colombia nos sitúa durante las dos últimas décadas, las cuales han sido tremendamente influyentes y han puesto en los ojos del país la educación como sinónimo de progreso en aspectos sociales, culturales y económicos. El primer...
- Autores:
-
Pérez Rozo, Jorge Enrique
Ramírez Salazar, Jhonatan Augusto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9238
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9238
- Palabra clave:
- Políticas públicas - Educación
Colombia
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_d1b9cb477423c1021b685f1eeb58787c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9238 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Gestión educativa y políticas públicas educativas : una interpretación de su articulación. |
title |
Gestión educativa y políticas públicas educativas : una interpretación de su articulación. |
spellingShingle |
Gestión educativa y políticas públicas educativas : una interpretación de su articulación. Políticas públicas - Educación Colombia |
title_short |
Gestión educativa y políticas públicas educativas : una interpretación de su articulación. |
title_full |
Gestión educativa y políticas públicas educativas : una interpretación de su articulación. |
title_fullStr |
Gestión educativa y políticas públicas educativas : una interpretación de su articulación. |
title_full_unstemmed |
Gestión educativa y políticas públicas educativas : una interpretación de su articulación. |
title_sort |
Gestión educativa y políticas públicas educativas : una interpretación de su articulación. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Rozo, Jorge Enrique Ramírez Salazar, Jhonatan Augusto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ardila Rodríguez, Mireya |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pérez Rozo, Jorge Enrique Ramírez Salazar, Jhonatan Augusto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Políticas públicas - Educación Colombia |
topic |
Políticas públicas - Educación Colombia |
description |
El proceso histórico de las grandes transformaciones de la educación en Colombia nos sitúa durante las dos últimas décadas, las cuales han sido tremendamente influyentes y han puesto en los ojos del país la educación como sinónimo de progreso en aspectos sociales, culturales y económicos. El primer paso en el que nos vemos obligados a situar nuestra atención es la Constitución política de Colombia de 1991, seguido de la promulgación de la Ley General de Educación, Ley 115 del 8 de febrero de 1994 seguida del plan sectorial 2006-2010 política “Revolución educativa” de Álvaro Uribe Vélez. Son múltiples las voces que acusan a la constitución de 1991 como la puerta de ingreso del neoliberalismo en Colombia por la apertura económica que esta género, sin embargo, aunque no podemos evadir un factor tan determinante es preciso establecer que la corriente ideológica desde la cual se sitúa el neoliberalismo posee un sinfín de puntos de análisis que complejizan la problemática que pretendemos abordar. No es un secreto para nadie que los programas internacionales adoptados por Colombia en temas educativos con organizaciones internacionales que parametrizán la construcción de la políticas públicas en educación a implementar dentro del país, nos obligan a pensar el impacto y el modelo de ejecución de las mismas, de esta forma el aporte que desde estas logremos definir entregará bases de análisis a la temática propuesta. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-11T00:07:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-11T00:07:35Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-16612 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9238 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-16612 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9238 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ALVARADO, S. y otros (1992). Procesos de construcción teórica, métodos y técnicas de investigación social. Cinde. Manizales. 1992 ALVARIÑO, C. ET AL (2000). Gestión escolar: un estado del arte de la literatura. Revista paideia, 29, PP. 15-43. ALVARIÑO, C. Y R. VIZCARRA (1999), “gestión para la innovación en educación: desafíos para las escuelas particulares subvencionadas” en Cariola, P y J. Vargas, educación particular subvencionada. Conacep, Santiago. ARANCIBIA, V. (1992),”efectividad escolar: un análisis comparado”. estudios públicos, Nº 47, PP. 101-125. BRUNNER, J.J. (1999), “américa latina al encuentro del siglo xxi”; documento presentado al seminario américa latina y el caribe frente al nuevo milenio, organizado por el BID y la UNESCO, París BRUNNER J.J. (1998), globalización cultural y posmodernidad; fondo de cultura económica, Santiago De Chile CENTRO UNIVERSITARIO DE DESARROLLO. (2007). Educación superior en iberoamérica, informe 2007. Ril editores. Santiago de Chile. CHAPARRO, FERNANDO. (2008). Evolución De La Acreditación De Alta Calidad En Colombia (1998-2008) (DOCUMENTO DE TRABAJO). Bogotá. COLCIENCIAS (2006) Política de innovación para el desarrollo productivo, seminario “Conocimiento Para La Transformación Productiva Y Social”, Medellín, 13 de junio de 2006. DNP. (2006) Plan Nacional De Desarrollo 2006-2010: Estado Comunitario: Desarrollo Para Todos. Colombia. ESTRADA ÁLVAREZ, JAIRO. (2007) Elementos para la crítica de la política educativa durante la administración de Uribe Vélez. Bogotá. ESTRADA ÁLVAREZ, JAIRO. (2009) Viejos y nuevos caminos hacia la privatización de la educación pública. Bogotá. GANTIVA S (2009). Tensiones de las políticas educativas en Colombia, balances y perspectivas. GOROSTIAGA Y TELLO (2011).Globalización y reforma educativa en América Latina: un análisis inter-textual. Revista Brasileña de Educación. Brasil. GUTIÉRREZ TELLEZ. I.G. (2001) Declaración en torno al proyecto político pedagógico. Ed. Herder. Bogotá. ICONTEC (2006), GTC – 200, Guía para la implementación de la norma ISO 9001 en establecimientos de educación formal en los niveles de preescolar, básica, media y en establecimientos de educación no formal”. Bogotá. GUTIÉRREZ DE GONZÁLEZ (2008). Políticas y gestión educativa en Colombia. Ed. Universidad Javeriana. LUZURIAGA, LORENZO (2010). Historia de la educación pública. Buenos aires, lozada, p.26. MEN, (2008), Cobertura, Calidad, Pertinencia Y Eficiencia: Educación Para La Competitividad. Bogotá. MEN. (2008). Revolución educativa: plan sectorial 2006-2010. Documento no. 8. BOGOTÁ. PROFESIONAL DOCUMENTACIÓN Y FACILITADOR PROCESO GIB (2012), Elaboración De Resúmenes Analíticos En Educación – Rae, Universidad Pedagógica Nacional. BOGOTA. RESTREPO ABANDONO, JOSÉ MANUEL. (2005) La articulación entre el sector productivo colombiano y las instituciones de educación superior, Medellin. RODRÍGUEZ ORÓSTEGUI, FRANCISCO (2006) Síntesis Del Estudio Tendencias Del Financiamiento De La Educación Superior En América Latina Y El Caribe Hispanoparlante, Iesalc-Unesco, Caracas. RODRÍGUEZ, ROBERTO Y OTROS (1994). Universidad contemporánea. Racionalidad política y Vinculación social. México. Unam. ROTH DEUBEL, A. (2002) “Las políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación" en: Colombia. Ed: Ediciones Aurora. TENTI FANFANI, EMILIO. (1993). La escuela vacía. Deberes del estado y responsabilidades de la sociedad. Unicef argentina. Editorial losada, s.a. Buenos aires. UNESCO, (1998), Declaración Mundial Sobre La Educación Superior En El Siglo Xxi: Visión Y Acción. París. VARGAS GUILLEN (1999). Las líneas de investigación: de la posibilidad a la necesidad” en desarrollo de líneas de investigación a partir de la relación docencia-investigación. Universidad pedagógica nacional. Bogotá. VELEZ RESTREPO, OLGA LUCIA Y GALEANO MARIN, MARIA EUMELIA (2002) Investigación cualitativa estado del arte. Universidad de Antioquia, Medellín. VILLARREAL, PANTOJA. (2004). Construyendo El Objeto De Estudio E Investigando Lo Investigado: Aplicaciones De Un Estado Del Arte; Revista Memorias, Universidad Cooperativa De Colombia. YÁÑEZ, CARLO M. (2008) Sistema de gestión de calidad. Ed. Internacional Eventos. Bogotá. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Psicología y Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9238/5/TE-16612.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9238/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9238/3/TE-16612.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
986a77365848d3fd2b3b2ff254ce0654 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5db73efa4cde6d6b65cc4b4ba57dc201 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444972664946688 |
spelling |
Ardila Rodríguez, MireyaPérez Rozo, Jorge EnriqueRamírez Salazar, Jhonatan Augusto2018-11-11T00:07:35Z2018-11-11T00:07:35Z2013TE-16612http://hdl.handle.net/20.500.12209/9238instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El proceso histórico de las grandes transformaciones de la educación en Colombia nos sitúa durante las dos últimas décadas, las cuales han sido tremendamente influyentes y han puesto en los ojos del país la educación como sinónimo de progreso en aspectos sociales, culturales y económicos. El primer paso en el que nos vemos obligados a situar nuestra atención es la Constitución política de Colombia de 1991, seguido de la promulgación de la Ley General de Educación, Ley 115 del 8 de febrero de 1994 seguida del plan sectorial 2006-2010 política “Revolución educativa” de Álvaro Uribe Vélez. Son múltiples las voces que acusan a la constitución de 1991 como la puerta de ingreso del neoliberalismo en Colombia por la apertura económica que esta género, sin embargo, aunque no podemos evadir un factor tan determinante es preciso establecer que la corriente ideológica desde la cual se sitúa el neoliberalismo posee un sinfín de puntos de análisis que complejizan la problemática que pretendemos abordar. No es un secreto para nadie que los programas internacionales adoptados por Colombia en temas educativos con organizaciones internacionales que parametrizán la construcción de la políticas públicas en educación a implementar dentro del país, nos obligan a pensar el impacto y el modelo de ejecución de las mismas, de esta forma el aporte que desde estas logremos definir entregará bases de análisis a la temática propuesta.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-10-03T20:40:53Z No. of bitstreams: 1 TO-16112.pdf: 2972481 bytes, checksum: c3d049b273e6cae7b1b35beccabdfc91 (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: EL PDF ESTA ERRADO LAS MATERIAS NO COINCIDEN on 2018-10-09T17:33:41Z (GMT)Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-10-16T19:34:04Z No. of bitstreams: 1 TE-16612.pdf: 466429 bytes, checksum: 5db73efa4cde6d6b65cc4b4ba57dc201 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-11-11T00:07:35Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-16612.pdf: 466429 bytes, checksum: 5db73efa4cde6d6b65cc4b4ba57dc201 (MD5)Made available in DSpace on 2018-11-11T00:07:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-16612.pdf: 466429 bytes, checksum: 5db73efa4cde6d6b65cc4b4ba57dc201 (MD5)Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPolíticas públicas - EducaciónColombiaGestión educativa y políticas públicas educativas : una interpretación de su articulación.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionALVARADO, S. y otros (1992). Procesos de construcción teórica, métodos y técnicas de investigación social. Cinde. Manizales. 1992ALVARIÑO, C. ET AL (2000). Gestión escolar: un estado del arte de la literatura. Revista paideia, 29, PP. 15-43.ALVARIÑO, C. Y R. VIZCARRA (1999), “gestión para la innovación en educación: desafíos para las escuelas particulares subvencionadas” en Cariola, P y J. Vargas, educación particular subvencionada. Conacep, Santiago.ARANCIBIA, V. (1992),”efectividad escolar: un análisis comparado”. estudios públicos, Nº 47, PP. 101-125.BRUNNER, J.J. (1999), “américa latina al encuentro del siglo xxi”; documento presentado al seminario américa latina y el caribe frente al nuevo milenio, organizado por el BID y la UNESCO, ParísBRUNNER J.J. (1998), globalización cultural y posmodernidad; fondo de cultura económica, Santiago De ChileCENTRO UNIVERSITARIO DE DESARROLLO. (2007). Educación superior en iberoamérica, informe 2007. Ril editores. Santiago de Chile.CHAPARRO, FERNANDO. (2008). Evolución De La Acreditación De Alta Calidad En Colombia (1998-2008) (DOCUMENTO DE TRABAJO). Bogotá.COLCIENCIAS (2006) Política de innovación para el desarrollo productivo, seminario “Conocimiento Para La Transformación Productiva Y Social”, Medellín, 13 de junio de 2006.DNP. (2006) Plan Nacional De Desarrollo 2006-2010: Estado Comunitario: Desarrollo Para Todos. Colombia.ESTRADA ÁLVAREZ, JAIRO. (2007) Elementos para la crítica de la política educativa durante la administración de Uribe Vélez. Bogotá.ESTRADA ÁLVAREZ, JAIRO. (2009) Viejos y nuevos caminos hacia la privatización de la educación pública. Bogotá.GANTIVA S (2009). Tensiones de las políticas educativas en Colombia, balances y perspectivas.GOROSTIAGA Y TELLO (2011).Globalización y reforma educativa en América Latina: un análisis inter-textual. Revista Brasileña de Educación. Brasil.GUTIÉRREZ TELLEZ. I.G. (2001) Declaración en torno al proyecto político pedagógico. Ed. Herder. Bogotá.ICONTEC (2006), GTC – 200, Guía para la implementación de la norma ISO 9001 en establecimientos de educación formal en los niveles de preescolar, básica, media y en establecimientos de educación no formal”. Bogotá.GUTIÉRREZ DE GONZÁLEZ (2008). Políticas y gestión educativa en Colombia. Ed. Universidad Javeriana.LUZURIAGA, LORENZO (2010). Historia de la educación pública. Buenos aires, lozada, p.26.MEN, (2008), Cobertura, Calidad, Pertinencia Y Eficiencia: Educación Para La Competitividad. Bogotá.MEN. (2008). Revolución educativa: plan sectorial 2006-2010. Documento no. 8. BOGOTÁ.PROFESIONAL DOCUMENTACIÓN Y FACILITADOR PROCESO GIB (2012), Elaboración De Resúmenes Analíticos En Educación – Rae, Universidad Pedagógica Nacional. BOGOTA.RESTREPO ABANDONO, JOSÉ MANUEL. (2005) La articulación entre el sector productivo colombiano y las instituciones de educación superior, Medellin.RODRÍGUEZ ORÓSTEGUI, FRANCISCO (2006) Síntesis Del Estudio Tendencias Del Financiamiento De La Educación Superior En América Latina Y El Caribe Hispanoparlante, Iesalc-Unesco, Caracas.RODRÍGUEZ, ROBERTO Y OTROS (1994). Universidad contemporánea. Racionalidad política y Vinculación social. México. Unam.ROTH DEUBEL, A. (2002) “Las políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación" en: Colombia. Ed: Ediciones Aurora.TENTI FANFANI, EMILIO. (1993). La escuela vacía. Deberes del estado y responsabilidades de la sociedad. Unicef argentina. Editorial losada, s.a. Buenos aires.UNESCO, (1998), Declaración Mundial Sobre La Educación Superior En El Siglo Xxi: Visión Y Acción. París.VARGAS GUILLEN (1999). Las líneas de investigación: de la posibilidad a la necesidad” en desarrollo de líneas de investigación a partir de la relación docencia-investigación. Universidad pedagógica nacional. Bogotá.VELEZ RESTREPO, OLGA LUCIA Y GALEANO MARIN, MARIA EUMELIA (2002) Investigación cualitativa estado del arte. Universidad de Antioquia, Medellín.VILLARREAL, PANTOJA. (2004). Construyendo El Objeto De Estudio E Investigando Lo Investigado: Aplicaciones De Un Estado Del Arte; Revista Memorias, Universidad Cooperativa De Colombia.YÁÑEZ, CARLO M. (2008) Sistema de gestión de calidad. Ed. Internacional Eventos. Bogotá.THUMBNAILTE-16612.pdf.jpgTE-16612.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3517http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9238/5/TE-16612.pdf.jpg986a77365848d3fd2b3b2ff254ce0654MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9238/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALTE-16612.pdfTE-16612.pdfapplication/pdf466429http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9238/3/TE-16612.pdf5db73efa4cde6d6b65cc4b4ba57dc201MD5320.500.12209/9238oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/92382023-08-29 10:11:46.549Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |