Arte y juego en el ambiente hospitalario.

El cambio que se genera con la hospitalización de una niña, un niño o un adolescente, lleva a una ruptura de la normalidad en la vida cotidiana tanto de sí mismo como de quién le acompaña, es por esto que desde diferentes autores se genera la pedagogía hospitalaria que contribuye a la estabilidad em...

Full description

Autores:
Alarcón Blanco, Viviana Andrea Katherine
Benavides Rodríguez, Luisa Fernanda
Camargo Gómez, Paola Andrea
Fonseca González, Mayra Julieth
González Franco, Angélica Paola
Rincón Ortiz, Yessica Alejandra
Rincón Romero, Francia Liliana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2391
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2391
Palabra clave:
Tiempo libre
Pedagogía hospitalaria
Transformación
Ambientes de aprendizaje
Asistencia educativa
Estrategias didácticas - Juego
Arte en la educación
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_d1915b8f0b242b55d67bb5a535821be9
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2391
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Arte y juego en el ambiente hospitalario.
title Arte y juego en el ambiente hospitalario.
spellingShingle Arte y juego en el ambiente hospitalario.
Tiempo libre
Pedagogía hospitalaria
Transformación
Ambientes de aprendizaje
Asistencia educativa
Estrategias didácticas - Juego
Arte en la educación
title_short Arte y juego en el ambiente hospitalario.
title_full Arte y juego en el ambiente hospitalario.
title_fullStr Arte y juego en el ambiente hospitalario.
title_full_unstemmed Arte y juego en el ambiente hospitalario.
title_sort Arte y juego en el ambiente hospitalario.
dc.creator.fl_str_mv Alarcón Blanco, Viviana Andrea Katherine
Benavides Rodríguez, Luisa Fernanda
Camargo Gómez, Paola Andrea
Fonseca González, Mayra Julieth
González Franco, Angélica Paola
Rincón Ortiz, Yessica Alejandra
Rincón Romero, Francia Liliana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Parra Gómez, Mary Luz
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Alarcón Blanco, Viviana Andrea Katherine
Benavides Rodríguez, Luisa Fernanda
Camargo Gómez, Paola Andrea
Fonseca González, Mayra Julieth
González Franco, Angélica Paola
Rincón Ortiz, Yessica Alejandra
Rincón Romero, Francia Liliana
dc.subject.spa.fl_str_mv Tiempo libre
Pedagogía hospitalaria
Transformación
topic Tiempo libre
Pedagogía hospitalaria
Transformación
Ambientes de aprendizaje
Asistencia educativa
Estrategias didácticas - Juego
Arte en la educación
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ambientes de aprendizaje
Asistencia educativa
Estrategias didácticas - Juego
Arte en la educación
description El cambio que se genera con la hospitalización de una niña, un niño o un adolescente, lleva a una ruptura de la normalidad en la vida cotidiana tanto de sí mismo como de quién le acompaña, es por esto que desde diferentes autores se genera la pedagogía hospitalaria que contribuye a la estabilidad emocional, a la felicidad y a la pronta recuperación del niño hospitalizado. Desde esta perspectiva emerge el proyecto Pedagógico investigativo “Arte y Juego en al ambiente hospitalario”, que se llevó a cabo con las niñas, niños, adolescentes, los padres y/o cuidadores en el Área de pediatría del hospital El Tunal de Bogotá, el cual pretende generar la transformación de este ambiente hospitalario a partir de estrategias pedagógico didácticas, que permiten la interacción de los sujetos en este contexto. Durante el periodo de tiempo que se realizó el proyecto, se pudo observar cómo las relaciones sociales se afianzaban a partir de las diferentes estrategias pedagógicas, mediadas por el arte y el juego determinadas por las docentes en formación, cada una llevó a los sujetos (tanto a niñas, niños y adolescentes, como padres y/o cuidadores) a fortalecer su creatividad, a expresar sus emociones, a cambiar su estado de ánimo, entre otras cosas. Allí se implementaron actividades como: mi cuento en el mural hospitalario, hilar, hilar y he, volando, volando vamos en el tiempo, imitemos animales, instrumentos musicales, soy un súper héroe, entre otras, que permitieron no solamente aprovechar el tiempo libre, sino además fortalecer habilidades cognitivas en cada uno de los sujetos. Este proyecto permitió generar la transformación del ambiente hospitalario a partir de la intervención de las docentes que dan respuesta a las necesidades educativas de cada persona, pues reducen la ansiedad y los déficits escolares, además de brindar una ayuda emocional que mejora su estado de salud (Fernández, 2000).
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-07T13:00:52Z
2017-12-12T21:59:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-07T13:00:52Z
2017-12-12T21:59:11Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-19205
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/2391
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-19205
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/2391
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Local de Tunjuelito (2004). Recorriendo Tunjuelito, Diagnóstico físico y socio económico de las localidades de Bogotá, D.C. recuperado de http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Recorriendo%20TUNJUEL ITO.pdf.
Alcaldía Mayor de Bogotá (S.F.). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano, reorganización curricular por ciclos. Recuperado de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/curriculo/final_carti lla_volumen3_web.pdf.
Alcaldía Mayor de Bogotá (2009). Localidad de Tunjuelito. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Local es/06-TUNJUELITO.pdf el 18 de Abril de 2015.
Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014. Caracterización del sector educativo, localidad de Tunjuelito. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Nuestra_Entidad/Gestion/Territorializac ion/2015/Boletin_Territorializacion_Tunjuelito.pdf el 21 de marzo de 2016.
Alonso, García, y Romero (2006). Una experiencia de pedagogía hospitalaria con niños en edad preescolar. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603408 el 18 de octubre de 2014.
Anónimo (S.F.). Pedagogía hospitalaria y de la Salud Definiciones y conceptos generales. Recuperado de http://www.ped-salud.org/definiciones-y-conceptos-generales/
Anónimo, (2010) Educación Artística, Libro para el docente. Recuperado de http://beceneslp.edu.mx/PLANES2012/5o%20Sem/05%20Educaci%F3n%20art%ED stica_m%FAsica_danza%20(pree)/Materiales/Unidad%20de%20aprendizaje%20I/Ed uc_art%EDstica_prim.Libro%20del%20maestro.pdf el 01 de abril de 2015.
Anónimo (S.F.). Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia. Recuperado de http://www.waece.org/web_nuevo_concepto/textos/5.pdf el 06 de mayo de 2015.
Alvarado & García (2008). Características más relevantes del paradigma socio-critíco:su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación. Recuperado de file:///C:/Users/Luisa%20Benavides/Downloads/DialnetCaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760.pdf
Bautista (s.f). El juego didáctico como estrategia de atención a la diversidad. Recuperado de http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/04/04- articulos/miscelanea/pdf_4/03.PDF. el 01 de abril de 2015.
Borrero (2012). Educación para todos y todas. Análisis del modelo educativo-social para una Educación Intercultural. Revista Educatio Siglo XXI, Vol. 30 nº 2 · 2012, pp. 333- 364. Recuperado de http://www.siis.net/documentos/ficha/206574.pdf el 02 de abril de 2015
Caballero (2007). El aula Hospitalaria un camino a la Educación. Inclusiva Investigación Educativa.11 (19). Recuperado de file:///C:/Users/LILIANA/Downloads/3625-12383- 1-PB.pdf. el 01 de abril 2015.
Camacho, Floréz, Gaibaio, Aguirre, Castellanos y Murcía (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Recuperado de http://www.mutisschool.com/portal/Formatos%20y%20Documentos%20Capacitacion %20Docentes/ESTRATEGIAPEDCorr.pdf. el 01 de abril de 2015.
Campos, Chacc, y Gálvez (2006). El juego como estrategia pedagógica, una situación de interacción educativa. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/campos_m/sources/campos_m.pdf. el 01 de abril de 2015.
Carta Europea de los niños Hospitalizados (1986). Documento. Recuperado de http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/35053fc9-3238-11e2-bbac2df7f25ac448/cartaeuropea.pdf el 02 de abril de 2015.
Cedeño (S.F.). Colombia, hacia la educación inclusiva de calidad. Recuperado de http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/37258/30_.pdf el 30 de abril de 2015.
Chávez (2012) "La pedagogía hospitalaria como alternativa formativa" disponible en revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/download/2504/2449. Recuperado el 8 de junio de 2015
Collins (1993). La Carta Europea de los Derechos de los niños Hospitalizados. Propuesta de resolución (doc. 2-1256184). Parlamento Europeo. P, (69-71).Recuperado http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/35053fc9-3238-11e2-bbac2df7f25ac448/cartaeuropea.pdf. 01 de abril 2015.
DANE (2005). Diagnóstico localidad de Tunjuelito sector hábitat. Recuperado de http://www.habitatbogota.gov.co/index.php?view=download&alias=490-diagnosticotunjuelito-dic2011&category_slug=diagnosticoslocales&option=com_docman&Itemid=620 el 22 de abril de 2015.
DANE (2010) Discapacidad por localidades. Recuperado 22 de Abril del 2015 http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/discapacidad/119- demograficas/discapacidad/2850-discapacidad-por-localidades-bogota
Diz y Fernández (2000). La Salud y la Enfermedad: Aspectos Biológicos y sociales. Contendidos Curriculares. Capital Federal: La pedagogía hospitalaria y el pedagogo hospitalario. Recuperado de https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8# el 18 de octubre de 2014.
Educación Inclusiva (S.F.). Recuperado de https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8# el 10 de octubre de 2015.
Fergus P. (2006). El juego. Su importancia en el desarrollo psicológico del niño y el adolescente.-México: Trillas, Cap. 1. Pag 10, 25, 26, 28, 29, 30 y 31 Cap. 8. 201, 204 y 206.
Fernández (2000). La Pedagogía Hospitalaria y el Pedagogo Hospitalario. Recuperado de file:///C:/Users/LILIANA/Downloads/DialnetLaPedagogiaHospitalariaYElPedagogoHospitalario-127613%20(4).pdf. el 01 de abril 2015.
Floreal (S.F.). El Concepto De Salud Según OMS. Recuperado de https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/El-Concepto-De-SaludSeg%C3%BAn-OMS/2543436.html el 15 de mayo de 2015.
Gallo, D. (2007). El concepto de pedagogía en la obra pedagógica de Rafael Flórez Ochoa. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/624/1/AA0384.pdf el 10 de 1nril de 2015.
García, Saéz & Escarbajal (2000). Educación para la salud: la apuesta por la calidad de vida. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=RR6m7eU_Vb8C&pg=PA38&lpg=PA38&dq =La+educaci%C3%B3n+para+la+salud+es+toda+aquella+combinaci%C3%B3n+de+ experiencias+de+aprendizaje+planificada,+destinada+a+facilitar+los+cambios+volun tarios+de+comportamientos+saludable%E2%80%9D&source=bl&ots=L_brNtijlP&si g=6- v0v9HUeMk6bnefj58PRnaxYRU&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj6hJH7r83MAhXOs h4KHfGFArkQ6AEIGzAA#v=onepage&q=La%20educaci%C3%B3n%20para%20la %20salud%20es%20toda%20aquella%20combinaci%C3%B3n%20de%20experiencia s%20de%20aprendizaje%20planificada%2C%20destinada%20a%20facilitar%20los% 20cambios%20voluntarios%20de%20comportamientos%20saludable%E2%80%9D& f=false el 10 de abril de 2015.
Gaitán, A. León, Y. Manjarrés, D y Martínez, R (2013).Crianza y Discapacidad: Una visión desde las vivencias y relatos de las familias en varios lugares del país (pag 55, 56) Recuperado de http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/libro%20crianza%20y%20discapacidad% 20(digital).pdf el 10 de Abril de 2015.
Giraldez & Pimentel (s.f.) “Educación Artística, cultura y ciudadanía de la teoría a las práctica”. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/LibroEdArt_Delateoriaprov.pdf. el 8 de junio de 2015.
Gómez y Polanía (2008). Estilos de Enseñanza y Modelos Pedagógicos: Un estudio con profesores del programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Piloto de Colombia. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1667/T85.08%20G586e.pdf;js essionid=65CAFAB347ECD7A224EFC516CB7232A4?sequence=1 el 08 de Mayo de 2015.
Guerra, Muñoz & Parra (S.F.) Línea de investigación de Pedagogía y Didáctica. Universidad Pedagógica Nacional.
Hernández (2004). Atención Psicoeducativa Social en la Escuela Hospitalaria Una Experiencia Significativa. Recuperado de http://www.pedagogiahospitalaria.net/jornadas/2007/ponencias/Adelina_Hernandez.p df. el 01 de abril 2015.
Hernández (2000). Lenguaje: Creación y expresión del pensamiento. Recuperado de https://www.razonypalabra.org.mx/n19/19_vhernandez.html. el 14 de Abril de 2015.
Hospital El Tunal. (2014). Hospital el Tunal. Recuperado http://www.hospitaleltunal.gov.co/hostingtunal/joomla%203.x/legend_j3_quickstart/. el 2 de noviembre de 2014.
Hernandez &Rabadan (2013). La hospitalización: un paréntesis en la vida del niño. Atención educativa en población infantil hospitalizada. Recuperado de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/117/67 el 10 de mayo de 2015.
HOMI (2009). Pedagogía Hoapitalaria en HOMI. Recuperado de http://pedagogiahospitalariafum.blogspot.com.co/ el 20 de abril de 2015.
Joao, Escobar & Pacheco (2004). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación. San Salvador: El Salvador.
Lizasoáin (2007). Hacia un modo conjunto de entender la pedagogía hospitalaria. Recuperado de http://www.pedagogiahospitalaria.net/jornadas/2007/ponencias/Dra_Olga_Lizasoain.p df el 18 de octubre de 2014.
López (s.f.). Pedagogía tradicional y Pedagogía moderna. Periódico La Educación. Recuperado de HYPERLINK http://es.calameo.com/books/0035383995568b1d74f20 el 15 de abril de 2015.
MEN (2014). El arte en la educación inicial. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc21.pdf el 15 de junio de 2015.
Ministerio de Salud (1993) Resolución nº 008430 de 1993. Recuperado de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/ Res__8430_1993_-_Salud.pdf 15 de junio de 2015.
Ministerio de Salud (2004). Información para el trámite de solicitud de autorización - Afiliación colectiva de trabajadores independientes por medio de agremiaciones y asociaciones. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Afiliaci%C3%B3nColectiva.aspx el 17 de junio de 2015
Ministerio de Protección Social (2004). Sistema de Seguridad Social en Salud Régimen Contributivo. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA%20INFOR MATIVA%20DEL%20REGIMEN%20CONTRIBUTIVO.pdf. el 17 junio de 2015.
Monsalve A y Pérez E. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Recuperado de revistas.usbbog.edu.co/index.php/Itinerario_educativo/article/.../317. El 17 junio de 2015.
Morales ( S.F.). La Escuela llegó Para Los Niños Pacientes del Hospital Occidente de Kennedy.Recuperado de https://www.google.com.co/search?q=La+escuela+lleg%C3%B3+para+los+ni%C3% B1os+pacientes+del+hospital+occidente+de+Kennedy&oq=La+escuela+lleg%C3%B 3+para+los+ni%C3%B1os+pacientes+del+hospital+occidente+de+Kennedy&aqs=chr ome..69i57.625j0j7&sourceid=chrome&es_. el 18 de octubre de 2014.
Nicoletti (2000). Fundamentos y construcción del acto Educativo. Buenos Aires, Argentina. Universidad Nacional de la Matanza
Obdulia (S.F.). Principales representantes de la Pedagogía. Recuperado de https://www.timetoast.com/timelines/principales-representantes-de-la-pedagogia
OMS (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf. Recuperado el 2 de Noviembre de 2014,
Ortiz (1999). España, Formación de los profesionales del contexto hospitalario. España. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev32ART5.pdf. el 17 de junio de 2015.
Pabon. R. (S.F.). El niño hospitalizado, su familia y el equipo de salud. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/unimar/article/download/18/15 el 19 de junio de 2015.
Palacios (1999). Educación artística y cultura. Un proyecto de didáctica de la expresión plástica en la formación inicial del profesorado.Recuperado http://www.arteindividuoysociedad.es/articles/N11/Alfredo_Palacios.pdf. el 01 de Abril de 2015.
Pérez (2009). Innovación y experiencias educativas “Escuelas Hospitalarias”. Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ANTONIOJ_PEREZ_1. pdf el 18 de Abril de 2015.
Piaget (1956). Teorías del Juego. Recuperado de https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegospiaget-vigotsky-kroos/ el 20 de Septiembre de 2015.
Polaino y Lizasoain (1992). La pedagogía hospitalaria en Europa: La historia reciente de un movimiento pedagógico innovador. Revista Psicothema, Vol. 4 Nº 1, pp 49-67. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/814.pdf el 19 de abril de 2015.
Platón (s.f.). Orígenes Históricos del Juego. Recuperado de http://cursomonitordejuegos.jimdo.com/origenes-historicos-del-juego/ el 20 de Septiembre de 2015.
Roa (2008). Pedagogía Hospitalaria. Recuperado de http://www.cerelepe.faced.ufba.br/arquivos/fotos/103/chilespanhacentroamerica.pdf el 07 de Marzo de 2015.
Rubio (2012). La Hospitalización: un paréntesis en la vida del niño. Atención educativa en población infantil hospitalizada. Recuperado de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/117/67 el 25 de octubre de 2014.
Rius (2006). Guía Docente Pedagogía de la Salud. Recuperado de http://www.uv.es/filoeducpie/asignaturas/gd.pedagogiadelasalud_4p.pdf el 20 de febrero de 2016.
Sarlé. P.(2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Recuperado de http://terras.edu.ar/jornadas/55/biblio/55La-mediacion-y-el-maestro.pdf el 02 de febrero de 2016.
Serrada. M. (2007). Integración de actividades lúdicas en la atención educativa del niño hospitalizado. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 49102007000400008 20 de febrero de 2016.
Secretaría distrital de Planeación (2009). Conociendo la Localidad de Tunjuelito: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socio económicos. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/Informacio nDescargableUPZs/Localidad%206%20Tunjuelito/Monograf%EDa/06%20Localidad %20de%20Tunjuelito.pdf el 10 de mayo de 2015.
Vygotski (1924). Teorías del Juego. Recuperado de https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegospiaget-vigotsky-kroos/ el 20 de Septiembre de 2015.
Zapata (2012). Pedagogía Hospitalaria, Una oportunidad para el encuentro con el Ser humano. Recuperado de http://www.bing.com/search?FORM=UP97DF&PC=UP97&q=%E2%80%9CPedago g%C3%ADa+Hospitalaria%3A+Una+oportunidad+para+el+encuentro+con+el+Ser+ humano%E2%80%9D. el 17 de junio 2015.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2391/1/TE-19205.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2391/2/TE-19205.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 65eec42e23ae4cf55439847d2b91e784
64aaf4eac31acf707b8a64e0adac0437
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060450526396416
spelling Parra Gómez, Mary LuzAlarcón Blanco, Viviana Andrea KatherineBenavides Rodríguez, Luisa FernandaCamargo Gómez, Paola AndreaFonseca González, Mayra JuliethGonzález Franco, Angélica PaolaRincón Ortiz, Yessica AlejandraRincón Romero, Francia Liliana2017-11-07T13:00:52Z2017-12-12T21:59:11Z2017-11-07T13:00:52Z2017-12-12T21:59:11Z2016TE-19205http://hdl.handle.net/20.500.12209/2391instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El cambio que se genera con la hospitalización de una niña, un niño o un adolescente, lleva a una ruptura de la normalidad en la vida cotidiana tanto de sí mismo como de quién le acompaña, es por esto que desde diferentes autores se genera la pedagogía hospitalaria que contribuye a la estabilidad emocional, a la felicidad y a la pronta recuperación del niño hospitalizado. Desde esta perspectiva emerge el proyecto Pedagógico investigativo “Arte y Juego en al ambiente hospitalario”, que se llevó a cabo con las niñas, niños, adolescentes, los padres y/o cuidadores en el Área de pediatría del hospital El Tunal de Bogotá, el cual pretende generar la transformación de este ambiente hospitalario a partir de estrategias pedagógico didácticas, que permiten la interacción de los sujetos en este contexto. Durante el periodo de tiempo que se realizó el proyecto, se pudo observar cómo las relaciones sociales se afianzaban a partir de las diferentes estrategias pedagógicas, mediadas por el arte y el juego determinadas por las docentes en formación, cada una llevó a los sujetos (tanto a niñas, niños y adolescentes, como padres y/o cuidadores) a fortalecer su creatividad, a expresar sus emociones, a cambiar su estado de ánimo, entre otras cosas. Allí se implementaron actividades como: mi cuento en el mural hospitalario, hilar, hilar y he, volando, volando vamos en el tiempo, imitemos animales, instrumentos musicales, soy un súper héroe, entre otras, que permitieron no solamente aprovechar el tiempo libre, sino además fortalecer habilidades cognitivas en cada uno de los sujetos. Este proyecto permitió generar la transformación del ambiente hospitalario a partir de la intervención de las docentes que dan respuesta a las necesidades educativas de cada persona, pues reducen la ansiedad y los déficits escolares, además de brindar una ayuda emocional que mejora su estado de salud (Fernández, 2000).Submitted by Diana del Pilar Riaño (driano@pedagogica.edu.co) on 2017-01-31T17:36:47Z No. of bitstreams: 1 TE-19205.pdf: 2335130 bytes, checksum: 65eec42e23ae4cf55439847d2b91e784 (MD5)Approved for entry into archive by Yolanda Benavides Jiménez (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2017-11-07T13:00:52Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19205.pdf: 2335130 bytes, checksum: 65eec42e23ae4cf55439847d2b91e784 (MD5)Made available in DSpace on 2017-11-07T13:00:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19205.pdf: 2335130 bytes, checksum: 65eec42e23ae4cf55439847d2b91e784 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:59:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19205.pdf: 2335130 bytes, checksum: 65eec42e23ae4cf55439847d2b91e784 (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Educación EspecialTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación con Énfasis en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalTiempo librePedagogía hospitalariaTransformaciónAmbientes de aprendizajeAsistencia educativaEstrategias didácticas - JuegoArte en la educaciónArte y juego en el ambiente hospitalario.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía Local de Tunjuelito (2004). Recorriendo Tunjuelito, Diagnóstico físico y socio económico de las localidades de Bogotá, D.C. recuperado de http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Recorriendo%20TUNJUEL ITO.pdf.Alcaldía Mayor de Bogotá (S.F.). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano, reorganización curricular por ciclos. Recuperado de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/curriculo/final_carti lla_volumen3_web.pdf.Alcaldía Mayor de Bogotá (2009). Localidad de Tunjuelito. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Local es/06-TUNJUELITO.pdf el 18 de Abril de 2015.Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014. Caracterización del sector educativo, localidad de Tunjuelito. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Nuestra_Entidad/Gestion/Territorializac ion/2015/Boletin_Territorializacion_Tunjuelito.pdf el 21 de marzo de 2016.Alonso, García, y Romero (2006). Una experiencia de pedagogía hospitalaria con niños en edad preescolar. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603408 el 18 de octubre de 2014.Anónimo (S.F.). Pedagogía hospitalaria y de la Salud Definiciones y conceptos generales. Recuperado de http://www.ped-salud.org/definiciones-y-conceptos-generales/Anónimo, (2010) Educación Artística, Libro para el docente. Recuperado de http://beceneslp.edu.mx/PLANES2012/5o%20Sem/05%20Educaci%F3n%20art%ED stica_m%FAsica_danza%20(pree)/Materiales/Unidad%20de%20aprendizaje%20I/Ed uc_art%EDstica_prim.Libro%20del%20maestro.pdf el 01 de abril de 2015.Anónimo (S.F.). Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia. Recuperado de http://www.waece.org/web_nuevo_concepto/textos/5.pdf el 06 de mayo de 2015.Alvarado & García (2008). Características más relevantes del paradigma socio-critíco:su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación. Recuperado de file:///C:/Users/Luisa%20Benavides/Downloads/DialnetCaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760.pdfBautista (s.f). El juego didáctico como estrategia de atención a la diversidad. Recuperado de http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/04/04- articulos/miscelanea/pdf_4/03.PDF. el 01 de abril de 2015.Borrero (2012). Educación para todos y todas. Análisis del modelo educativo-social para una Educación Intercultural. Revista Educatio Siglo XXI, Vol. 30 nº 2 · 2012, pp. 333- 364. Recuperado de http://www.siis.net/documentos/ficha/206574.pdf el 02 de abril de 2015Caballero (2007). El aula Hospitalaria un camino a la Educación. Inclusiva Investigación Educativa.11 (19). Recuperado de file:///C:/Users/LILIANA/Downloads/3625-12383- 1-PB.pdf. el 01 de abril 2015.Camacho, Floréz, Gaibaio, Aguirre, Castellanos y Murcía (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Recuperado de http://www.mutisschool.com/portal/Formatos%20y%20Documentos%20Capacitacion %20Docentes/ESTRATEGIAPEDCorr.pdf. el 01 de abril de 2015.Campos, Chacc, y Gálvez (2006). El juego como estrategia pedagógica, una situación de interacción educativa. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/campos_m/sources/campos_m.pdf. el 01 de abril de 2015.Carta Europea de los niños Hospitalizados (1986). Documento. Recuperado de http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/35053fc9-3238-11e2-bbac2df7f25ac448/cartaeuropea.pdf el 02 de abril de 2015.Cedeño (S.F.). Colombia, hacia la educación inclusiva de calidad. Recuperado de http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/37258/30_.pdf el 30 de abril de 2015.Chávez (2012) "La pedagogía hospitalaria como alternativa formativa" disponible en revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/download/2504/2449. Recuperado el 8 de junio de 2015Collins (1993). La Carta Europea de los Derechos de los niños Hospitalizados. Propuesta de resolución (doc. 2-1256184). Parlamento Europeo. P, (69-71).Recuperado http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/35053fc9-3238-11e2-bbac2df7f25ac448/cartaeuropea.pdf. 01 de abril 2015.DANE (2005). Diagnóstico localidad de Tunjuelito sector hábitat. Recuperado de http://www.habitatbogota.gov.co/index.php?view=download&alias=490-diagnosticotunjuelito-dic2011&category_slug=diagnosticoslocales&option=com_docman&Itemid=620 el 22 de abril de 2015.DANE (2010) Discapacidad por localidades. Recuperado 22 de Abril del 2015 http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/discapacidad/119- demograficas/discapacidad/2850-discapacidad-por-localidades-bogotaDiz y Fernández (2000). La Salud y la Enfermedad: Aspectos Biológicos y sociales. Contendidos Curriculares. Capital Federal: La pedagogía hospitalaria y el pedagogo hospitalario. Recuperado de https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8# el 18 de octubre de 2014.Educación Inclusiva (S.F.). Recuperado de https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8# el 10 de octubre de 2015.Fergus P. (2006). El juego. Su importancia en el desarrollo psicológico del niño y el adolescente.-México: Trillas, Cap. 1. Pag 10, 25, 26, 28, 29, 30 y 31 Cap. 8. 201, 204 y 206.Fernández (2000). La Pedagogía Hospitalaria y el Pedagogo Hospitalario. Recuperado de file:///C:/Users/LILIANA/Downloads/DialnetLaPedagogiaHospitalariaYElPedagogoHospitalario-127613%20(4).pdf. el 01 de abril 2015.Floreal (S.F.). El Concepto De Salud Según OMS. Recuperado de https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/El-Concepto-De-SaludSeg%C3%BAn-OMS/2543436.html el 15 de mayo de 2015.Gallo, D. (2007). El concepto de pedagogía en la obra pedagógica de Rafael Flórez Ochoa. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/624/1/AA0384.pdf el 10 de 1nril de 2015.García, Saéz & Escarbajal (2000). Educación para la salud: la apuesta por la calidad de vida. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=RR6m7eU_Vb8C&pg=PA38&lpg=PA38&dq =La+educaci%C3%B3n+para+la+salud+es+toda+aquella+combinaci%C3%B3n+de+ experiencias+de+aprendizaje+planificada,+destinada+a+facilitar+los+cambios+volun tarios+de+comportamientos+saludable%E2%80%9D&source=bl&ots=L_brNtijlP&si g=6- v0v9HUeMk6bnefj58PRnaxYRU&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj6hJH7r83MAhXOs h4KHfGFArkQ6AEIGzAA#v=onepage&q=La%20educaci%C3%B3n%20para%20la %20salud%20es%20toda%20aquella%20combinaci%C3%B3n%20de%20experiencia s%20de%20aprendizaje%20planificada%2C%20destinada%20a%20facilitar%20los% 20cambios%20voluntarios%20de%20comportamientos%20saludable%E2%80%9D& f=false el 10 de abril de 2015.Gaitán, A. León, Y. Manjarrés, D y Martínez, R (2013).Crianza y Discapacidad: Una visión desde las vivencias y relatos de las familias en varios lugares del país (pag 55, 56) Recuperado de http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/libro%20crianza%20y%20discapacidad% 20(digital).pdf el 10 de Abril de 2015.Giraldez & Pimentel (s.f.) “Educación Artística, cultura y ciudadanía de la teoría a las práctica”. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/LibroEdArt_Delateoriaprov.pdf. el 8 de junio de 2015.Gómez y Polanía (2008). Estilos de Enseñanza y Modelos Pedagógicos: Un estudio con profesores del programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Piloto de Colombia. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1667/T85.08%20G586e.pdf;js essionid=65CAFAB347ECD7A224EFC516CB7232A4?sequence=1 el 08 de Mayo de 2015.Guerra, Muñoz & Parra (S.F.) Línea de investigación de Pedagogía y Didáctica. Universidad Pedagógica Nacional.Hernández (2004). Atención Psicoeducativa Social en la Escuela Hospitalaria Una Experiencia Significativa. Recuperado de http://www.pedagogiahospitalaria.net/jornadas/2007/ponencias/Adelina_Hernandez.p df. el 01 de abril 2015.Hernández (2000). Lenguaje: Creación y expresión del pensamiento. Recuperado de https://www.razonypalabra.org.mx/n19/19_vhernandez.html. el 14 de Abril de 2015.Hospital El Tunal. (2014). Hospital el Tunal. Recuperado http://www.hospitaleltunal.gov.co/hostingtunal/joomla%203.x/legend_j3_quickstart/. el 2 de noviembre de 2014.Hernandez &Rabadan (2013). La hospitalización: un paréntesis en la vida del niño. Atención educativa en población infantil hospitalizada. Recuperado de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/117/67 el 10 de mayo de 2015.HOMI (2009). Pedagogía Hoapitalaria en HOMI. Recuperado de http://pedagogiahospitalariafum.blogspot.com.co/ el 20 de abril de 2015.Joao, Escobar & Pacheco (2004). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación. San Salvador: El Salvador.Lizasoáin (2007). Hacia un modo conjunto de entender la pedagogía hospitalaria. Recuperado de http://www.pedagogiahospitalaria.net/jornadas/2007/ponencias/Dra_Olga_Lizasoain.p df el 18 de octubre de 2014.López (s.f.). Pedagogía tradicional y Pedagogía moderna. Periódico La Educación. Recuperado de HYPERLINK http://es.calameo.com/books/0035383995568b1d74f20 el 15 de abril de 2015.MEN (2014). El arte en la educación inicial. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc21.pdf el 15 de junio de 2015.Ministerio de Salud (1993) Resolución nº 008430 de 1993. Recuperado de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/ Res__8430_1993_-_Salud.pdf 15 de junio de 2015.Ministerio de Salud (2004). Información para el trámite de solicitud de autorización - Afiliación colectiva de trabajadores independientes por medio de agremiaciones y asociaciones. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Afiliaci%C3%B3nColectiva.aspx el 17 de junio de 2015Ministerio de Protección Social (2004). Sistema de Seguridad Social en Salud Régimen Contributivo. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA%20INFOR MATIVA%20DEL%20REGIMEN%20CONTRIBUTIVO.pdf. el 17 junio de 2015.Monsalve A y Pérez E. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Recuperado de revistas.usbbog.edu.co/index.php/Itinerario_educativo/article/.../317. El 17 junio de 2015.Morales ( S.F.). La Escuela llegó Para Los Niños Pacientes del Hospital Occidente de Kennedy.Recuperado de https://www.google.com.co/search?q=La+escuela+lleg%C3%B3+para+los+ni%C3% B1os+pacientes+del+hospital+occidente+de+Kennedy&oq=La+escuela+lleg%C3%B 3+para+los+ni%C3%B1os+pacientes+del+hospital+occidente+de+Kennedy&aqs=chr ome..69i57.625j0j7&sourceid=chrome&es_. el 18 de octubre de 2014.Nicoletti (2000). Fundamentos y construcción del acto Educativo. Buenos Aires, Argentina. Universidad Nacional de la MatanzaObdulia (S.F.). Principales representantes de la Pedagogía. Recuperado de https://www.timetoast.com/timelines/principales-representantes-de-la-pedagogiaOMS (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf. Recuperado el 2 de Noviembre de 2014,Ortiz (1999). España, Formación de los profesionales del contexto hospitalario. España. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev32ART5.pdf. el 17 de junio de 2015.Pabon. R. (S.F.). El niño hospitalizado, su familia y el equipo de salud. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/unimar/article/download/18/15 el 19 de junio de 2015.Palacios (1999). Educación artística y cultura. Un proyecto de didáctica de la expresión plástica en la formación inicial del profesorado.Recuperado http://www.arteindividuoysociedad.es/articles/N11/Alfredo_Palacios.pdf. el 01 de Abril de 2015.Pérez (2009). Innovación y experiencias educativas “Escuelas Hospitalarias”. Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ANTONIOJ_PEREZ_1. pdf el 18 de Abril de 2015.Piaget (1956). Teorías del Juego. Recuperado de https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegospiaget-vigotsky-kroos/ el 20 de Septiembre de 2015.Polaino y Lizasoain (1992). La pedagogía hospitalaria en Europa: La historia reciente de un movimiento pedagógico innovador. Revista Psicothema, Vol. 4 Nº 1, pp 49-67. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/814.pdf el 19 de abril de 2015.Platón (s.f.). Orígenes Históricos del Juego. Recuperado de http://cursomonitordejuegos.jimdo.com/origenes-historicos-del-juego/ el 20 de Septiembre de 2015.Roa (2008). Pedagogía Hospitalaria. Recuperado de http://www.cerelepe.faced.ufba.br/arquivos/fotos/103/chilespanhacentroamerica.pdf el 07 de Marzo de 2015.Rubio (2012). La Hospitalización: un paréntesis en la vida del niño. Atención educativa en población infantil hospitalizada. Recuperado de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/117/67 el 25 de octubre de 2014.Rius (2006). Guía Docente Pedagogía de la Salud. Recuperado de http://www.uv.es/filoeducpie/asignaturas/gd.pedagogiadelasalud_4p.pdf el 20 de febrero de 2016.Sarlé. P.(2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Recuperado de http://terras.edu.ar/jornadas/55/biblio/55La-mediacion-y-el-maestro.pdf el 02 de febrero de 2016.Serrada. M. (2007). Integración de actividades lúdicas en la atención educativa del niño hospitalizado. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 49102007000400008 20 de febrero de 2016.Secretaría distrital de Planeación (2009). Conociendo la Localidad de Tunjuelito: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socio económicos. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/Informacio nDescargableUPZs/Localidad%206%20Tunjuelito/Monograf%EDa/06%20Localidad %20de%20Tunjuelito.pdf el 10 de mayo de 2015.Vygotski (1924). Teorías del Juego. Recuperado de https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegospiaget-vigotsky-kroos/ el 20 de Septiembre de 2015.Zapata (2012). Pedagogía Hospitalaria, Una oportunidad para el encuentro con el Ser humano. Recuperado de http://www.bing.com/search?FORM=UP97DF&PC=UP97&q=%E2%80%9CPedago g%C3%ADa+Hospitalaria%3A+Una+oportunidad+para+el+encuentro+con+el+Ser+ humano%E2%80%9D. el 17 de junio 2015.ORIGINALTE-19205.pdfapplication/pdf2335130http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2391/1/TE-19205.pdf65eec42e23ae4cf55439847d2b91e784MD51THUMBNAILTE-19205.pdf.jpgTE-19205.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5423http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2391/2/TE-19205.pdf.jpg64aaf4eac31acf707b8a64e0adac0437MD5220.500.12209/2391oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/23912023-05-18 15:53:49.624Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co