Arte y juego en el ambiente hospitalario.
El cambio que se genera con la hospitalización de una niña, un niño o un adolescente, lleva a una ruptura de la normalidad en la vida cotidiana tanto de sí mismo como de quién le acompaña, es por esto que desde diferentes autores se genera la pedagogía hospitalaria que contribuye a la estabilidad em...
- Autores:
-
Alarcón Blanco, Viviana Andrea Katherine
Benavides Rodríguez, Luisa Fernanda
Camargo Gómez, Paola Andrea
Fonseca González, Mayra Julieth
González Franco, Angélica Paola
Rincón Ortiz, Yessica Alejandra
Rincón Romero, Francia Liliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2391
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2391
- Palabra clave:
- Tiempo libre
Pedagogía hospitalaria
Transformación
Ambientes de aprendizaje
Asistencia educativa
Estrategias didácticas - Juego
Arte en la educación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El cambio que se genera con la hospitalización de una niña, un niño o un adolescente, lleva a una ruptura de la normalidad en la vida cotidiana tanto de sí mismo como de quién le acompaña, es por esto que desde diferentes autores se genera la pedagogía hospitalaria que contribuye a la estabilidad emocional, a la felicidad y a la pronta recuperación del niño hospitalizado. Desde esta perspectiva emerge el proyecto Pedagógico investigativo “Arte y Juego en al ambiente hospitalario”, que se llevó a cabo con las niñas, niños, adolescentes, los padres y/o cuidadores en el Área de pediatría del hospital El Tunal de Bogotá, el cual pretende generar la transformación de este ambiente hospitalario a partir de estrategias pedagógico didácticas, que permiten la interacción de los sujetos en este contexto. Durante el periodo de tiempo que se realizó el proyecto, se pudo observar cómo las relaciones sociales se afianzaban a partir de las diferentes estrategias pedagógicas, mediadas por el arte y el juego determinadas por las docentes en formación, cada una llevó a los sujetos (tanto a niñas, niños y adolescentes, como padres y/o cuidadores) a fortalecer su creatividad, a expresar sus emociones, a cambiar su estado de ánimo, entre otras cosas. Allí se implementaron actividades como: mi cuento en el mural hospitalario, hilar, hilar y he, volando, volando vamos en el tiempo, imitemos animales, instrumentos musicales, soy un súper héroe, entre otras, que permitieron no solamente aprovechar el tiempo libre, sino además fortalecer habilidades cognitivas en cada uno de los sujetos. Este proyecto permitió generar la transformación del ambiente hospitalario a partir de la intervención de las docentes que dan respuesta a las necesidades educativas de cada persona, pues reducen la ansiedad y los déficits escolares, además de brindar una ayuda emocional que mejora su estado de salud (Fernández, 2000). |
---|