La expresión corporal : un puente para el aprendizaje de habilidades sociales en la infancia.

Trabajo de grado que se propone con el fin de propiciar y potenciar habilidades sociales apropiadas que puedan fortalecer las relaciones interpersonales en los niños desde temprana edad y así orientar su desarrollo integral desde la relación de la dimensión corporal y la dimensión social, a partir d...

Full description

Autores:
Madrid Montoya, Marinela
Salinas Arévalo, Martha Isabel
Pinzón Marroquín, Yesica Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2746
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2746
Palabra clave:
Interacción
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_d18bbdc735751739298925c79ad42e7d
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2746
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La expresión corporal : un puente para el aprendizaje de habilidades sociales en la infancia.
title La expresión corporal : un puente para el aprendizaje de habilidades sociales en la infancia.
spellingShingle La expresión corporal : un puente para el aprendizaje de habilidades sociales en la infancia.
Interacción
title_short La expresión corporal : un puente para el aprendizaje de habilidades sociales en la infancia.
title_full La expresión corporal : un puente para el aprendizaje de habilidades sociales en la infancia.
title_fullStr La expresión corporal : un puente para el aprendizaje de habilidades sociales en la infancia.
title_full_unstemmed La expresión corporal : un puente para el aprendizaje de habilidades sociales en la infancia.
title_sort La expresión corporal : un puente para el aprendizaje de habilidades sociales en la infancia.
dc.creator.fl_str_mv Madrid Montoya, Marinela
Salinas Arévalo, Martha Isabel
Pinzón Marroquín, Yesica Paola
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv González Mantilla, Consuelo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Madrid Montoya, Marinela
Salinas Arévalo, Martha Isabel
Pinzón Marroquín, Yesica Paola
dc.subject.spa.fl_str_mv Interacción
topic Interacción
description Trabajo de grado que se propone con el fin de propiciar y potenciar habilidades sociales apropiadas que puedan fortalecer las relaciones interpersonales en los niños desde temprana edad y así orientar su desarrollo integral desde la relación de la dimensión corporal y la dimensión social, a partir de la adquisición y fortalecimiento de las habilidades ligadas a las destrezas sociales, partiendo de la aceptación de sí mismo y, posteriormente, hacia la interacción con los demás en el contexto escolar. Se da la pertinencia a que la Educación Física vista como un elemento constitutivo de la educación, que empleando el movimiento como medio, tenga la oportunidad de intervenir en el desarrollo social en los niños desde el saber pedagógico, disciplinar y humanístico que comprende al hombre en su totalidad, posibilitándole adaptación inteligente al medio sociocultural y a la vida.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-06-27T21:10:23Z
2017-12-12T22:01:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-06-27T21:10:23Z
2017-12-12T22:01:19Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-18433
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/2746
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-18433
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/2746
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amar, J. (1998). Una conceptualización comprensiva del desarrollo humano. Tomado del Texto: Desarrollo Humano, Perspectiva Siglo XXl. Universidad de Antioquia.
Balbuena, H (2013).El enfoque formativo de la evaluación. Serie: Herramientas para la evaluación en Educación Básica. Secretaría de Educación Pública. Argentina.
Blanco, V. (2009). Enfoques teóricos sobre la expresión corporal como medio de formación y comunicación. Institución Iberoamericana. Bogotá, Colombia.
Caballo Manrique, V. (1988). Teoría evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Valencia. Prono libro.
Caballo Manrique, V. (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI.
Caballo Manrique, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid; SIGLO XXl.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Barcelona: Santillana/UNESCO.
De Zubiría, J. (2011). Los modelos pedagógicos Hacia una Pedagogía Dialogante. Segunda Edición. Cooperativa magisterio 2006. Bogotá.
Gallo Cadavid, L. (2006). El Ser-Corporal-En-El-Mundo Como Punto De Partida En La Fenomenología De La Existencia Corpórea.1sted. p. 46- 71. Http: //file:///C:/Users/TEMP.BPJMS.003/Downloads/301-706-1- PB.pdf. 12 Jun. 2015.
Gallo Cadavid, L. E. (2010). Los Discursos de la Educación Física Contemporánea. Armenia, Colombia: Kinesis.
Garrote, N. (1993). La Enseñanza de la Educación Física: La reforma de los estilos de enseñanza Muska Mosston y Sara Ashworth.1st ed. Barcelona: Nicolás Garrote, pp.2-78. https://pupituf.files.wordpress.com/2009/11/lectura-1a.pdf.10 Jun. 2015.
Gil, P. (2012). Cuadernos de Psicología del Deporte. Murcia, España: Editorial M. Teresa Anguera, Antonio Hernández Mendo.
Kemmis, S. (1998).cita a Grundy (1994). El Currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Editorial Morata, Madrid.
Learreta, B. (2000) Propuesta de cómo basar la formación inicial de la expresión corporal en la investigación. En O. R. Conteras (Cord.), Actas del congreso. La formación inicial y permanente del profesor de Educación Física (pp. 385 – 394), Ciudad Real: Universidad de Castilla la Mancha.
Leonor, J. (2007). Concepción de infancia. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte, 8, 110-123
López, F. (1995). Necesidades de la infancia y protección infantil. Fundamentación teórica, clasificación y criterios educativos. Madrid: Ministerios de Asuntos Sociales.
López, F., y Fuentes, M.J. (1994). Revisión, análisis y clasificación de los estudios sobre desarrollo social. Infancia y aprendizaje. 171.
L. Stenhouse (1984). La investigación como base de la enseñanza. Selección de textos por J. Rudduck y D. Hopkins. Ediciones Morata. Segunda edición, Madrid. España.
Merani, A. (1976). Carta abierta a los consumidores de psicología. Buenos Aires: Grijalbo.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos curriculares de Educación Física, Deporte y Recreación. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2010).Orientaciones pedagógicas para la educación física, recreación y deporte.
Monjas M, (1999). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar (PEHIS). Madrid (4ª Edición). (1ª Ed. en 1993).
Not, L. (1983). Las pedagogías del conocimiento. México: Fondo de cultura Economía. 1r. Edición en español. Música y Educación, octubre 1996.
Ortiz, M.M. (2002). Expresión Corporal. Una propuesta didáctica para el profesorado de Educación Física. Grupo Editorial Universitario. Granada
Pascal, A. (2004). Evaluación formativa: mejora del aprendizaje en las aulas de Secundaria. Copyright de la OCD. Francia.
Ponty, Merleau. (1975).Fenomenología de la percepción. México: Proyectos Editoriales y Audiovisuales CBS, S.A.
Ruano, K, (2004). La influencia de la Expresión corporal sobre las emociones: un estudio experimental. Universidad Politécnica. Madrid, España.
Sánchez, J. (1997) La nueva educación infantil. España: AMEI
Santiago Martínez, Paloma. (1985).De la Expresión Corporal a la Comunicación Interpersonal. Madrid: Narcea.
Sierra, M. A (1999). Breve intento a una genealogía de la expresión Corporal como contenido de la Educación Física. En P Sáez, J. Tierra y M. Díaz (Coord.)Actas de XVll Congreso Internacional de educación Física, Vol. 1. (pp. 622 638). Huelva: IAD
Stokoe, P. (1990). Expresión corporal: Arte, salud y educación. Editorial Humanitas.
Tapia Capa, C. (1998). Trabajar las habilidades sociales infantiles. Comunicado presentado en el Congreso de Madrid. España.
Verde, F. (2005).Expresión corporal, movimiento, creatividad, comunicación y juego. Madrid.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2746/1/TE-18433.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2746/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2746/3/TE-18433.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6f81e3c79f6e6a710743506a3fcb866f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ac540cc4390fd4fe1ea14ca0aa0d64df
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060454716506112
spelling González Mantilla, ConsueloMadrid Montoya, MarinelaSalinas Arévalo, Martha IsabelPinzón Marroquín, Yesica Paola2016-06-27T21:10:23Z2017-12-12T22:01:19Z2016-06-27T21:10:23Z2017-12-12T22:01:19Z2015TE-18433http://hdl.handle.net/20.500.12209/2746instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone con el fin de propiciar y potenciar habilidades sociales apropiadas que puedan fortalecer las relaciones interpersonales en los niños desde temprana edad y así orientar su desarrollo integral desde la relación de la dimensión corporal y la dimensión social, a partir de la adquisición y fortalecimiento de las habilidades ligadas a las destrezas sociales, partiendo de la aceptación de sí mismo y, posteriormente, hacia la interacción con los demás en el contexto escolar. Se da la pertinencia a que la Educación Física vista como un elemento constitutivo de la educación, que empleando el movimiento como medio, tenga la oportunidad de intervenir en el desarrollo social en los niños desde el saber pedagógico, disciplinar y humanístico que comprende al hombre en su totalidad, posibilitándole adaptación inteligente al medio sociocultural y a la vida.Submitted by Guillermo Gomez (gagomezp@pedagogica.edu.co) on 2016-06-22T13:26:27Z No. of bitstreams: 1 TE-18433.pdf: 2501367 bytes, checksum: 6f81e3c79f6e6a710743506a3fcb866f (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2016-06-27T21:10:23Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18433.pdf: 2501367 bytes, checksum: 6f81e3c79f6e6a710743506a3fcb866f (MD5)Made available in DSpace on 2016-06-27T21:10:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18433.pdf: 2501367 bytes, checksum: 6f81e3c79f6e6a710743506a3fcb866f (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T22:01:19Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-18433.pdf: 2501367 bytes, checksum: 6f81e3c79f6e6a710743506a3fcb866f (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en Educación FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalInteracciónLa expresión corporal : un puente para el aprendizaje de habilidades sociales en la infancia.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAmar, J. (1998). Una conceptualización comprensiva del desarrollo humano. Tomado del Texto: Desarrollo Humano, Perspectiva Siglo XXl. Universidad de Antioquia.Balbuena, H (2013).El enfoque formativo de la evaluación. Serie: Herramientas para la evaluación en Educación Básica. Secretaría de Educación Pública. Argentina.Blanco, V. (2009). Enfoques teóricos sobre la expresión corporal como medio de formación y comunicación. Institución Iberoamericana. Bogotá, Colombia.Caballo Manrique, V. (1988). Teoría evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Valencia. Prono libro.Caballo Manrique, V. (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI.Caballo Manrique, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid; SIGLO XXl.Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Barcelona: Santillana/UNESCO.De Zubiría, J. (2011). Los modelos pedagógicos Hacia una Pedagogía Dialogante. Segunda Edición. Cooperativa magisterio 2006. Bogotá.Gallo Cadavid, L. (2006). El Ser-Corporal-En-El-Mundo Como Punto De Partida En La Fenomenología De La Existencia Corpórea.1sted. p. 46- 71. Http: //file:///C:/Users/TEMP.BPJMS.003/Downloads/301-706-1- PB.pdf. 12 Jun. 2015.Gallo Cadavid, L. E. (2010). Los Discursos de la Educación Física Contemporánea. Armenia, Colombia: Kinesis.Garrote, N. (1993). La Enseñanza de la Educación Física: La reforma de los estilos de enseñanza Muska Mosston y Sara Ashworth.1st ed. Barcelona: Nicolás Garrote, pp.2-78. https://pupituf.files.wordpress.com/2009/11/lectura-1a.pdf.10 Jun. 2015.Gil, P. (2012). Cuadernos de Psicología del Deporte. Murcia, España: Editorial M. Teresa Anguera, Antonio Hernández Mendo.Kemmis, S. (1998).cita a Grundy (1994). El Currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Editorial Morata, Madrid.Learreta, B. (2000) Propuesta de cómo basar la formación inicial de la expresión corporal en la investigación. En O. R. Conteras (Cord.), Actas del congreso. La formación inicial y permanente del profesor de Educación Física (pp. 385 – 394), Ciudad Real: Universidad de Castilla la Mancha.Leonor, J. (2007). Concepción de infancia. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte, 8, 110-123López, F. (1995). Necesidades de la infancia y protección infantil. Fundamentación teórica, clasificación y criterios educativos. Madrid: Ministerios de Asuntos Sociales.López, F., y Fuentes, M.J. (1994). Revisión, análisis y clasificación de los estudios sobre desarrollo social. Infancia y aprendizaje. 171.L. Stenhouse (1984). La investigación como base de la enseñanza. Selección de textos por J. Rudduck y D. Hopkins. Ediciones Morata. Segunda edición, Madrid. España.Merani, A. (1976). Carta abierta a los consumidores de psicología. Buenos Aires: Grijalbo.Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos curriculares de Educación Física, Deporte y Recreación. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2010).Orientaciones pedagógicas para la educación física, recreación y deporte.Monjas M, (1999). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar (PEHIS). Madrid (4ª Edición). (1ª Ed. en 1993).Not, L. (1983). Las pedagogías del conocimiento. México: Fondo de cultura Economía. 1r. Edición en español. Música y Educación, octubre 1996.Ortiz, M.M. (2002). Expresión Corporal. Una propuesta didáctica para el profesorado de Educación Física. Grupo Editorial Universitario. GranadaPascal, A. (2004). Evaluación formativa: mejora del aprendizaje en las aulas de Secundaria. Copyright de la OCD. Francia.Ponty, Merleau. (1975).Fenomenología de la percepción. México: Proyectos Editoriales y Audiovisuales CBS, S.A.Ruano, K, (2004). La influencia de la Expresión corporal sobre las emociones: un estudio experimental. Universidad Politécnica. Madrid, España.Sánchez, J. (1997) La nueva educación infantil. España: AMEISantiago Martínez, Paloma. (1985).De la Expresión Corporal a la Comunicación Interpersonal. Madrid: Narcea.Sierra, M. A (1999). Breve intento a una genealogía de la expresión Corporal como contenido de la Educación Física. En P Sáez, J. Tierra y M. Díaz (Coord.)Actas de XVll Congreso Internacional de educación Física, Vol. 1. (pp. 622 638). Huelva: IADStokoe, P. (1990). Expresión corporal: Arte, salud y educación. Editorial Humanitas.Tapia Capa, C. (1998). Trabajar las habilidades sociales infantiles. Comunicado presentado en el Congreso de Madrid. España.Verde, F. (2005).Expresión corporal, movimiento, creatividad, comunicación y juego. Madrid.Expresión corporal - NiñosHabilidades sociales - AprendizajeDesarrollo integral - NiñosORIGINALTE-18433.pdfapplication/pdf2501367http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2746/1/TE-18433.pdf6f81e3c79f6e6a710743506a3fcb866fMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2746/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-18433.pdf.jpgTE-18433.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6215http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2746/3/TE-18433.pdf.jpgac540cc4390fd4fe1ea14ca0aa0d64dfMD5320.500.12209/2746oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/27462021-06-24 13:58:00.054Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=