Discapacidad social un modelo que permite comprender y combatir el sedentarismo en las personas con discapacidad.

Desde el presente proyecto de grado se pretende comprender y combatir el sedentarismo en las personas con discapacidad a partir del modelo de Discapacidad Social fundamentado desde el modelo ecológico en donde se puede dar cuenta de cómo los diferentes sistemas que interactúan con la persona con dis...

Full description

Autores:
Casas Nope, Erick Santiago
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21297
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21297
Palabra clave:
Discapacidad Social
Pedagogía
Interdependencia
Educación Física
Praxiologia motriz
Social disability
Pedagogy
Interdependence
Physical education
Motor Praxeology
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_d0f68397c76cacf6db2be375dbb4c0cd
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21297
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Discapacidad social un modelo que permite comprender y combatir el sedentarismo en las personas con discapacidad.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Social disability a model that allows us to understand and combat sedentary behavior in people with disabilities.
title Discapacidad social un modelo que permite comprender y combatir el sedentarismo en las personas con discapacidad.
spellingShingle Discapacidad social un modelo que permite comprender y combatir el sedentarismo en las personas con discapacidad.
Discapacidad Social
Pedagogía
Interdependencia
Educación Física
Praxiologia motriz
Social disability
Pedagogy
Interdependence
Physical education
Motor Praxeology
title_short Discapacidad social un modelo que permite comprender y combatir el sedentarismo en las personas con discapacidad.
title_full Discapacidad social un modelo que permite comprender y combatir el sedentarismo en las personas con discapacidad.
title_fullStr Discapacidad social un modelo que permite comprender y combatir el sedentarismo en las personas con discapacidad.
title_full_unstemmed Discapacidad social un modelo que permite comprender y combatir el sedentarismo en las personas con discapacidad.
title_sort Discapacidad social un modelo que permite comprender y combatir el sedentarismo en las personas con discapacidad.
dc.creator.fl_str_mv Casas Nope, Erick Santiago
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rodríguez Mora, Marco Aurelio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Casas Nope, Erick Santiago
dc.subject.spa.fl_str_mv Discapacidad Social
Pedagogía
Interdependencia
Educación Física
Praxiologia motriz
topic Discapacidad Social
Pedagogía
Interdependencia
Educación Física
Praxiologia motriz
Social disability
Pedagogy
Interdependence
Physical education
Motor Praxeology
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Social disability
Pedagogy
Interdependence
Physical education
Motor Praxeology
description Desde el presente proyecto de grado se pretende comprender y combatir el sedentarismo en las personas con discapacidad a partir del modelo de Discapacidad Social fundamentado desde el modelo ecológico en donde se puede dar cuenta de cómo los diferentes sistemas que interactúan con la persona con discapacidad posibilitan las diferentes barreras familiares, sociales, de infraestructura y culturales que potencian el sedentarismo, en ese sentido se plantean estrategias pedagógicas desde el constructivismo que posibiliten la participación de las personas con discapacidad en la educación física, fomentando la interdependencia y las relaciones de cooperación entre los pares, los cuidadores, los docentes y el macrosistema. Por lo tanto, se potencia el desarrollo humano desde un currículo de educación física revolucionario que rompe paradigmas tradicionales que plantea la praxiología motriz, en donde se promueve la adaptabilidad, los procesos de interdependencia y la motricidad humana desde una visión multidimensional y holística brindándole un sentido educativo de suma importancia para entender la discapacidad como un conjunto de condiciones del entorno y no propios del ser, otorgándole al sujeto una participación activa dentro del aprendizaje desde las experiencias corporales y la reflexión continua en un sentido de consciencia motriz.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-24T20:38:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-24T20:38:48Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21297
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21297
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alfonso-Mora, Margareth Lorena, Vidarte-Claros, José Armando, Vélez-Álvarez, Consuelo, & Sandoval-Cuéllar, Carolina. (2013). Prevalencia de sedentarismo y factores asociados, en personas de 18 a 60 años en Tunja, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 61(1), 3-8. Retrieved April 30, 2025.
Bauman, A., Phongsavan, P., Schoeppe, S. y Owen, N. (s.f). Medición de actividad física: una guía para la promoción de la salud. Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular. Recuperado de http://www.cardiosalud.org/rafu/13.pdf
Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology Of Human Development. Cambridge, ma: Harvard University Press.
Cejas, G. Lopez, C. (2018). El sedentarismo y su impacto una revisión bibliográfica. Tenerife. Universidad de La Laguna.
Congreso de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=19547
Congreso de Colombia. (1995, 18 de enero). Ley 181 de 1995 por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física. Diario Oficial No. 41.692. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3116
Congreso de Colombia. (2007, 10 de julio). Ley 1145 de 2007 por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad. Diario Oficial No. 46.693. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=26006
Congreso de Colombia. (2015, 9 de junio). Ley 1753 de 2015 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014–2018 “Todos por un nuevo país”. Diario Oficial No. 49.538. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=63532
De Zubiría, J. (2002). Los modelos pedagógicos-hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Magisterio.
Dinello, R (2007). Tratado de educación. Propuesta pedagógica del nuevo siglo. Editorial Grupo Magro.
Gallo Cadavid, L. E. (2009). EL CUERPO EN LA EDUCACIÓN DA QUÉ PENSAR: PERSPECTIVAS HACIA UNA EDUCACIÓN CORPORAL. Estudios pedagógicos (Valdivia)
Gallo Cadavid, L. E. (2010). Los discursos de la educación física contemporánea. Kinesis.
Parlebas, P. (2001) Léxico de praxiología motriz, Juegos Deporte y Sociedades. Barcelona, editorial Paidotribo.
Lecturas: Educación Física y deportes año 2 N° 7 Buenos aires, octubre 1997 HYPERLINK "http://www.efdeportes/"http://www.efdeportes. Com. P. 1
Litwin, E. (1997). El diseño curricular: La teoría y la práctica. Paidós Ecuador.
Maturana, H. (1987). Amore e autopoiesis. MicroMega le ragioni della sinistra 1, Roma, Italia.
Mejía, M. R. (2015). Educación popular y pedagogía crítica en América Latina. En Revista de Educación Popular.
Merleau-Ponty, M. Fenomenología de la percepción [1945]. Cabanes, J. (trad.). Barcelona: Planeta-De Agostini, 1985.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016–2026: La educación es el camino. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356511_recurso_1.pdf
Ministerio de la Protección Social. (2008, 1 de agosto). Decreto 2771 de 2008, por el cual se reglamenta la administración del recurso humano en salud. Diario Oficial No. 47067. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=33165
Oliver, M. (1990). The politics of disablement. Macmillan.
Organización Mundial de la Salud. (2018). Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030: Más personas activas para un mundo más sano. https://www.who.int/publications/i/item/9789241514187
Organización Mundial de la Salud. (2023, 7 de marzo). Discapacidad. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
Rojas Huillca, I. V. (2020). Práctica deportiva y calidad de vida en personas con discapacidad de Huancavelica [Trabajo de investigación de pregrado, Universidad Continental]. Repositorio Institucional Universidad Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/12439
Torres, N. Y. (2012). El síndrome de Down y un acercamiento a la actividad física como método de prevención del sedentarismo en niños con S.D. en las localidades de Suba y Chapinero.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2678.
Vygotsky, L. S. (1981) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv El Colegio, Cundinamarca, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv El Colegio, Cundinamarca - 2025
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21297/9/discapacidad%20social.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21297/7/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21297/8/202503400112113-15%20JUN%2025%20ERICK%20CASAS.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21297/1/discapacidad%20social.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3e75cf67475417628b19fddc9dfa9426
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5307374cf22ec93bea7f5bf26c4c1000
ff7103d34662cd5dad7fd138158daa2d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753106388385792
spelling Rodríguez Mora, Marco AurelioCasas Nope, Erick SantiagoEl Colegio, Cundinamarca, ColombiaEl Colegio, Cundinamarca - 20252025-06-24T20:38:48Z2025-06-24T20:38:48Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21297instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Desde el presente proyecto de grado se pretende comprender y combatir el sedentarismo en las personas con discapacidad a partir del modelo de Discapacidad Social fundamentado desde el modelo ecológico en donde se puede dar cuenta de cómo los diferentes sistemas que interactúan con la persona con discapacidad posibilitan las diferentes barreras familiares, sociales, de infraestructura y culturales que potencian el sedentarismo, en ese sentido se plantean estrategias pedagógicas desde el constructivismo que posibiliten la participación de las personas con discapacidad en la educación física, fomentando la interdependencia y las relaciones de cooperación entre los pares, los cuidadores, los docentes y el macrosistema. Por lo tanto, se potencia el desarrollo humano desde un currículo de educación física revolucionario que rompe paradigmas tradicionales que plantea la praxiología motriz, en donde se promueve la adaptabilidad, los procesos de interdependencia y la motricidad humana desde una visión multidimensional y holística brindándole un sentido educativo de suma importancia para entender la discapacidad como un conjunto de condiciones del entorno y no propios del ser, otorgándole al sujeto una participación activa dentro del aprendizaje desde las experiencias corporales y la reflexión continua en un sentido de consciencia motriz.Submitted by Erick Santiago Casas Nope (escasasn@upn.edu.co) on 2025-06-06T02:56:33Z No. of bitstreams: 2 discapacidad social un modelo que permite comprender y combatir el sedentarismo en las personas con discapacidad.pdf: 4577556 bytes, checksum: ff7103d34662cd5dad7fd138158daa2d (MD5) FOR. 003 Aval PCP 2025 1.pdf: 78860 bytes, checksum: 1820ff2e0ba19ecc4c325e85c77ef8db (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: CORRECCIONES ENVIADAS AL CORREO on 2025-06-19T18:34:08Z (GMT)Submitted by Erick Santiago Casas Nope (escasasn@upn.edu.co) on 2025-06-19T23:31:11Z No. of bitstreams: 2 discapacidad social un modelo que permite comprender y combatir el sedentarismo en las personas con discapacidad.pdf: 4577556 bytes, checksum: ff7103d34662cd5dad7fd138158daa2d (MD5) Copia de Copia de FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 337048 bytes, checksum: 11d9d0bdf7e7486996d1a2c2d6e77825 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: CORRECCIONES ENVIADAS AL CORREO on 2025-06-20T19:01:55Z (GMT)Submitted by Erick Santiago Casas Nope (escasasn@upn.edu.co) on 2025-06-20T19:49:04Z No. of bitstreams: 2 discapacidad social un modelo que permite comprender y combatir el sedentarismo en las personas con discapacidad.pdf: 4577556 bytes, checksum: ff7103d34662cd5dad7fd138158daa2d (MD5) licencia.pdf: 400019 bytes, checksum: 5307374cf22ec93bea7f5bf26c4c1000 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-20T19:56:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 discapacidad social un modelo que permite comprender y combatir el sedentarismo en las personas con discapacidad.pdf: 4577556 bytes, checksum: ff7103d34662cd5dad7fd138158daa2d (MD5) licencia.pdf: 400019 bytes, checksum: 5307374cf22ec93bea7f5bf26c4c1000 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-06-24T20:38:48Z (GMT) No. of bitstreams: 2 discapacidad social un modelo que permite comprender y combatir el sedentarismo en las personas con discapacidad.pdf: 4577556 bytes, checksum: ff7103d34662cd5dad7fd138158daa2d (MD5) licencia.pdf: 400019 bytes, checksum: 5307374cf22ec93bea7f5bf26c4c1000 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-24T20:38:48Z (GMT). No. of bitstreams: 2 discapacidad social un modelo que permite comprender y combatir el sedentarismo en las personas con discapacidad.pdf: 4577556 bytes, checksum: ff7103d34662cd5dad7fd138158daa2d (MD5) licencia.pdf: 400019 bytes, checksum: 5307374cf22ec93bea7f5bf26c4c1000 (MD5) Previous issue date: 2025-05-25Alcaldía Municipal de El Colegio, CundinamarcaLicenciado en Educación FísicaPregradoFrom this undergraduate thesis, the aim is to understand and combat sedentary behavior in people with disabilities through the Social Disability model, grounded in the ecological model. This framework highlights how various systems that interact with individuals with disabilities contribute to the creation of familial, social, infrastructural, and cultural barriers that reinforce sedentary lifestyles. In this regard, pedagogical strategies based on constructivism are proposed to promote the participation of people with disabilities in physical education. These strategies encourage interdependence and cooperative relationships among peers, caregivers, educators, and the macrosystem. Thus, human development is enhanced through a revolutionary physical education curriculum that breaks away from traditional paradigms, aligning with the principles of motor praxeology. This approach promotes adaptability, interdependence processes, and human movement from a multidimensional and holistic perspective, granting physical education a significant educational value. It allows disability to be understood as a set of contextual conditions rather than inherent personal traits, thereby giving individuals an active role in the learning process through bodily experiences and continuous reflection within a framework of motor awareness.Educación Física en la Discapacidadapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDiscapacidad SocialPedagogíaInterdependenciaEducación FísicaPraxiologia motrizSocial disabilityPedagogyInterdependencePhysical educationMotor PraxeologyDiscapacidad social un modelo que permite comprender y combatir el sedentarismo en las personas con discapacidad.Social disability a model that allows us to understand and combat sedentary behavior in people with disabilities.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlfonso-Mora, Margareth Lorena, Vidarte-Claros, José Armando, Vélez-Álvarez, Consuelo, & Sandoval-Cuéllar, Carolina. (2013). Prevalencia de sedentarismo y factores asociados, en personas de 18 a 60 años en Tunja, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 61(1), 3-8. Retrieved April 30, 2025.Bauman, A., Phongsavan, P., Schoeppe, S. y Owen, N. (s.f). Medición de actividad física: una guía para la promoción de la salud. Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular. Recuperado de http://www.cardiosalud.org/rafu/13.pdfBronfenbrenner, U. (1979). The Ecology Of Human Development. Cambridge, ma: Harvard University Press.Cejas, G. Lopez, C. (2018). El sedentarismo y su impacto una revisión bibliográfica. Tenerife. Universidad de La Laguna.Congreso de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=19547Congreso de Colombia. (1995, 18 de enero). Ley 181 de 1995 por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física. Diario Oficial No. 41.692. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3116Congreso de Colombia. (2007, 10 de julio). Ley 1145 de 2007 por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad. Diario Oficial No. 46.693. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=26006Congreso de Colombia. (2015, 9 de junio). Ley 1753 de 2015 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014–2018 “Todos por un nuevo país”. Diario Oficial No. 49.538. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=63532De Zubiría, J. (2002). Los modelos pedagógicos-hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Magisterio.Dinello, R (2007). Tratado de educación. Propuesta pedagógica del nuevo siglo. Editorial Grupo Magro.Gallo Cadavid, L. E. (2009). EL CUERPO EN LA EDUCACIÓN DA QUÉ PENSAR: PERSPECTIVAS HACIA UNA EDUCACIÓN CORPORAL. Estudios pedagógicos (Valdivia)Gallo Cadavid, L. E. (2010). Los discursos de la educación física contemporánea. Kinesis.Parlebas, P. (2001) Léxico de praxiología motriz, Juegos Deporte y Sociedades. Barcelona, editorial Paidotribo.Lecturas: Educación Física y deportes año 2 N° 7 Buenos aires, octubre 1997 HYPERLINK "http://www.efdeportes/"http://www.efdeportes. Com. P. 1Litwin, E. (1997). El diseño curricular: La teoría y la práctica. Paidós Ecuador.Maturana, H. (1987). Amore e autopoiesis. MicroMega le ragioni della sinistra 1, Roma, Italia.Mejía, M. R. (2015). Educación popular y pedagogía crítica en América Latina. En Revista de Educación Popular.Merleau-Ponty, M. Fenomenología de la percepción [1945]. Cabanes, J. (trad.). Barcelona: Planeta-De Agostini, 1985.Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016–2026: La educación es el camino. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356511_recurso_1.pdfMinisterio de la Protección Social. (2008, 1 de agosto). Decreto 2771 de 2008, por el cual se reglamenta la administración del recurso humano en salud. Diario Oficial No. 47067. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=33165Oliver, M. (1990). The politics of disablement. Macmillan.Organización Mundial de la Salud. (2018). Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030: Más personas activas para un mundo más sano. https://www.who.int/publications/i/item/9789241514187Organización Mundial de la Salud. (2023, 7 de marzo). Discapacidad. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-healthRojas Huillca, I. V. (2020). Práctica deportiva y calidad de vida en personas con discapacidad de Huancavelica [Trabajo de investigación de pregrado, Universidad Continental]. Repositorio Institucional Universidad Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/12439Torres, N. Y. (2012). El síndrome de Down y un acercamiento a la actividad física como método de prevención del sedentarismo en niños con S.D. en las localidades de Suba y Chapinero.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2678.Vygotsky, L. S. (1981) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.THUMBNAILdiscapacidad social.pdf.jpgdiscapacidad social.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3307http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21297/9/discapacidad%20social.pdf.jpg3e75cf67475417628b19fddc9dfa9426MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21297/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202503400112113-15 JUN 25 ERICK CASAS.pdf202503400112113-15 JUN 25 ERICK CASAS.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf400019http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21297/8/202503400112113-15%20JUN%2025%20ERICK%20CASAS.pdf5307374cf22ec93bea7f5bf26c4c1000MD58ORIGINALdiscapacidad social.pdfdiscapacidad social.pdfapplication/pdf4577556http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21297/1/discapacidad%20social.pdfff7103d34662cd5dad7fd138158daa2dMD5120.500.12209/21297oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212972025-06-24 23:00:55.227Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=