Discapacidad social un modelo que permite comprender y combatir el sedentarismo en las personas con discapacidad.
Desde el presente proyecto de grado se pretende comprender y combatir el sedentarismo en las personas con discapacidad a partir del modelo de Discapacidad Social fundamentado desde el modelo ecológico en donde se puede dar cuenta de cómo los diferentes sistemas que interactúan con la persona con dis...
- Autores:
-
Casas Nope, Erick Santiago
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21297
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21297
- Palabra clave:
- Discapacidad Social
Pedagogía
Interdependencia
Educación Física
Praxiologia motriz
Social disability
Pedagogy
Interdependence
Physical education
Motor Praxeology
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Desde el presente proyecto de grado se pretende comprender y combatir el sedentarismo en las personas con discapacidad a partir del modelo de Discapacidad Social fundamentado desde el modelo ecológico en donde se puede dar cuenta de cómo los diferentes sistemas que interactúan con la persona con discapacidad posibilitan las diferentes barreras familiares, sociales, de infraestructura y culturales que potencian el sedentarismo, en ese sentido se plantean estrategias pedagógicas desde el constructivismo que posibiliten la participación de las personas con discapacidad en la educación física, fomentando la interdependencia y las relaciones de cooperación entre los pares, los cuidadores, los docentes y el macrosistema. Por lo tanto, se potencia el desarrollo humano desde un currículo de educación física revolucionario que rompe paradigmas tradicionales que plantea la praxiología motriz, en donde se promueve la adaptabilidad, los procesos de interdependencia y la motricidad humana desde una visión multidimensional y holística brindándole un sentido educativo de suma importancia para entender la discapacidad como un conjunto de condiciones del entorno y no propios del ser, otorgándole al sujeto una participación activa dentro del aprendizaje desde las experiencias corporales y la reflexión continua en un sentido de consciencia motriz. |
---|