Características de los Juegos tradicionales de la comunidad Embera Chamí de Pueblo Rico, Risaralda.

Este artículo presenta una investigación cuyo objetivo fue describir los juegos tradicionales de la comunidad embera chamí en los resguardos de Iumade, Kemberde y Santa Teresa, ubicados en Pueblo Rico, Risaralda, Colombia. Se desarrolló a partir del método cualitativo con un diseño fenomenológico. L...

Full description

Autores:
Galeano Lopez, Yenni
Giraldo Duque , Edwin
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13704
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/11125
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13704
Palabra clave:
Cultura
Tradiciones indígenas
Deportes indígenas
Costumbres indígenas
Cultura y deporte
Culture
Indigenous traditions
Indigenous sports
Indigenous customs
Culture and sports
Cultura
Tradições indígenas
Esporte indígena
Costumes indígenas
Esporte
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_d0f5951c0cf7b8d1e70cc8faaa7cf256
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13704
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Características de los Juegos tradicionales de la comunidad Embera Chamí de Pueblo Rico, Risaralda.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Characteristics of the traditional games of the Embera Chamí community of Pueblo Rico, Risaralda.
title Características de los Juegos tradicionales de la comunidad Embera Chamí de Pueblo Rico, Risaralda.
spellingShingle Características de los Juegos tradicionales de la comunidad Embera Chamí de Pueblo Rico, Risaralda.
Cultura
Tradiciones indígenas
Deportes indígenas
Costumbres indígenas
Cultura y deporte
Culture
Indigenous traditions
Indigenous sports
Indigenous customs
Culture and sports
Cultura
Tradições indígenas
Esporte indígena
Costumes indígenas
Esporte
title_short Características de los Juegos tradicionales de la comunidad Embera Chamí de Pueblo Rico, Risaralda.
title_full Características de los Juegos tradicionales de la comunidad Embera Chamí de Pueblo Rico, Risaralda.
title_fullStr Características de los Juegos tradicionales de la comunidad Embera Chamí de Pueblo Rico, Risaralda.
title_full_unstemmed Características de los Juegos tradicionales de la comunidad Embera Chamí de Pueblo Rico, Risaralda.
title_sort Características de los Juegos tradicionales de la comunidad Embera Chamí de Pueblo Rico, Risaralda.
dc.creator.fl_str_mv Galeano Lopez, Yenni
Giraldo Duque , Edwin
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Galeano Lopez, Yenni
Giraldo Duque , Edwin
dc.subject.spa.fl_str_mv Cultura
Tradiciones indígenas
Deportes indígenas
Costumbres indígenas
Cultura y deporte
topic Cultura
Tradiciones indígenas
Deportes indígenas
Costumbres indígenas
Cultura y deporte
Culture
Indigenous traditions
Indigenous sports
Indigenous customs
Culture and sports
Cultura
Tradições indígenas
Esporte indígena
Costumes indígenas
Esporte
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Culture
Indigenous traditions
Indigenous sports
Indigenous customs
Culture and sports
Cultura
Tradições indígenas
Esporte indígena
Costumes indígenas
Esporte
description Este artículo presenta una investigación cuyo objetivo fue describir los juegos tradicionales de la comunidad embera chamí en los resguardos de Iumade, Kemberde y Santa Teresa, ubicados en Pueblo Rico, Risaralda, Colombia. Se desarrolló a partir del método cualitativo con un diseño fenomenológico. La muestra se conformó a partir de 30 participantes pertenecientes a la comunidad embera chamí de los tres resguardos, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada. Las preguntas se diseñaron a partir de las categorías que surgie-ron de la revisión de las unidades de análisis contenidas en los diarios de campo sobre la identificación de los juegos en la comunidad. Entre los resultados más relevantes, se encuentra que los juegos estudiados tienen su origen en la subsistencia como comunidad, ya que originalmente se utilizaron para la caza y las guerras contra otros pueblos. Se concluye que los juegos han tenido una disminución en su ejecución en las nuevas generaciones, las cuales prefieren practicar deportes de origen externo a la comunidad como lo es el fútbol.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-07-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-02T16:27:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-02T16:27:20Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/11125
10.17227/ludica.num30-11125
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2462-845X
0121-4128
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/13704
url https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/11125
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13704
identifier_str_mv 10.17227/ludica.num30-11125
2462-845X
0121-4128
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/11125/7914
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aroca, A. (2010). una experiencia de formación docente en Etnomatemáticas: estudiantes afrodescendientes del Puerto de buenaventura, Colombia. Revista Hori-zonte, 28(1), 87-95.
Aroca, A. (2013). Los escenarios de exploración en el Pro-grama de Investigación en Etno-matemáticas. Educa-ción matemática, 25(1), 111-131.
Carreño, j. (2003). El cuerpo y el juego en los embera de Tumburrulá. Revista Lúdica Pedagógica, 1(8), 33-39.
Castañer, m., y Trigo, E. (1998). Globalidad e interdisciplina curricular en la enseñanza primaria. barcelona: Inde.
Corte Constitucional de Colombia. (26 de enero de 2009). Sentencia T-025. (manuel josé Cepeda Espinosa, m. P.).http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm
hernández, R., Fernández, C. y baptista, m. (2014). Meto-dología de la investigación. méxico: mcgraw hill.
mavisoy, W. (2014). Etnografía sobre el quehacer antro-pológico y las manifestaciones de un antropólogo por su origen. El ejercicio de jtsenojuabnayá «Exis-tir reflexionando» Entre los kamëntšá. Tabula Rasa, 1(20),197-221.
ministerio de Cultura. (s. f.). Caracterizaciones de los pue-blos indígenas de Colombia. http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/documents/Poblaciones/PuEbLo%20EmbERA-d%C3%93bIdA.pdf
ministerio de Cultura. (2010). Embera Chamí. http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Carac-terizaci%C3%b3n%20del%20pueblo%20Embera%20Cham%C3%Ad.pdf
ministerio de Educación Nacional (2015). Juegos infantiles y aretes tradicionales del pueblo embera katío del alto Sinú. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/13_juegos_tradicionales.pdf
moreno, g. (2008). juego tradicional colombiano: una expresión lúdica y cultural para el desarrollo humano. Revista Educación Física y Deporte, 27(2), 93-99.
Rojas, A. y Castillo, E. (2005). Educar a los otros, Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia.Popayán: universidad del Cauca.
Tamayo, C. y Cuellar, R. (2016). juegos de lenguaje en movi-miento: una experiencia indígena. Revista Latinoame-ricana de Etnomatemática, 9(1), 49-70. http://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/238
Sánchez, I., Aguirre, W. y ochoa, j. (2015). La identidad cultural como elemento clave para profundizar en los procesos educativos que apunten a la convivencia en sociedades multiculturales. Revista Praxis,11(1), 61-75. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1554
ulloa, E. (1992). Grupo indígena Los Emberá. Geografía Humana de Colombia. Región del Pacífico (tomo ix. Pri-mera edición). bogotá: Instituto Colombiano de Cul-tura hispánica.
Vasco, L. (1987). Semejante a los dioses. Cerámica y ceste-ría embera-Chamí. bogotá: universidad Nacional de Colombia. http://www.luguiva.net/admin/pdfs/Seme-jantes%20a%20los%20dioses.pdf
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Lúdica Pedagógica; Vol. 1 Núm. 30 (2019): jul-dic. Contribuciones sociales de la Educación Física y el Juego; 1-13
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445156315693056
spelling Galeano Lopez, YenniGiraldo Duque , Edwin2021-08-02T16:27:20Z2021-08-02T16:27:20Z2019-07-01https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/1112510.17227/ludica.num30-111252462-845X0121-4128http://hdl.handle.net/20.500.12209/13704Este artículo presenta una investigación cuyo objetivo fue describir los juegos tradicionales de la comunidad embera chamí en los resguardos de Iumade, Kemberde y Santa Teresa, ubicados en Pueblo Rico, Risaralda, Colombia. Se desarrolló a partir del método cualitativo con un diseño fenomenológico. La muestra se conformó a partir de 30 participantes pertenecientes a la comunidad embera chamí de los tres resguardos, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada. Las preguntas se diseñaron a partir de las categorías que surgie-ron de la revisión de las unidades de análisis contenidas en los diarios de campo sobre la identificación de los juegos en la comunidad. Entre los resultados más relevantes, se encuentra que los juegos estudiados tienen su origen en la subsistencia como comunidad, ya que originalmente se utilizaron para la caza y las guerras contra otros pueblos. Se concluye que los juegos han tenido una disminución en su ejecución en las nuevas generaciones, las cuales prefieren practicar deportes de origen externo a la comunidad como lo es el fútbol.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:27:20Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/oai on 2021-08-02T16:27:20Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/11125This article presents a research aimed at describing the traditional games of the Embera Chamí community in the Iumade, Kemberde and Santa Teresa people, located in Pueblo Rico, Risaralda, Colombia. It was develo-ped from the qualitative method with a phenomenological design. The sample was formed by 30 participants belonging to the Embera Chamí community of the three towns, to whom a semi-structured interview was applied. The questions were designed based on the categories that emerged from the review of the units of analysis contained in the field diaries on the identification of games in the community. Among the most relevant results is that the games studied have their origin in subsistence as a community, since originally they were used for hunting and wars against other peoples. It is concluded that the games have had a decrease in repro-duction in the new generations, which prefer to play sports of external origin to the community such as soccer.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/11125/7914Aroca, A. (2010). una experiencia de formación docente en Etnomatemáticas: estudiantes afrodescendientes del Puerto de buenaventura, Colombia. Revista Hori-zonte, 28(1), 87-95.Aroca, A. (2013). Los escenarios de exploración en el Pro-grama de Investigación en Etno-matemáticas. Educa-ción matemática, 25(1), 111-131.Carreño, j. (2003). El cuerpo y el juego en los embera de Tumburrulá. Revista Lúdica Pedagógica, 1(8), 33-39.Castañer, m., y Trigo, E. (1998). Globalidad e interdisciplina curricular en la enseñanza primaria. barcelona: Inde.Corte Constitucional de Colombia. (26 de enero de 2009). Sentencia T-025. (manuel josé Cepeda Espinosa, m. P.).http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htmhernández, R., Fernández, C. y baptista, m. (2014). Meto-dología de la investigación. méxico: mcgraw hill.mavisoy, W. (2014). Etnografía sobre el quehacer antro-pológico y las manifestaciones de un antropólogo por su origen. El ejercicio de jtsenojuabnayá «Exis-tir reflexionando» Entre los kamëntšá. Tabula Rasa, 1(20),197-221.ministerio de Cultura. (s. f.). Caracterizaciones de los pue-blos indígenas de Colombia. http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/documents/Poblaciones/PuEbLo%20EmbERA-d%C3%93bIdA.pdfministerio de Cultura. (2010). Embera Chamí. http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Carac-terizaci%C3%b3n%20del%20pueblo%20Embera%20Cham%C3%Ad.pdfministerio de Educación Nacional (2015). Juegos infantiles y aretes tradicionales del pueblo embera katío del alto Sinú. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/13_juegos_tradicionales.pdfmoreno, g. (2008). juego tradicional colombiano: una expresión lúdica y cultural para el desarrollo humano. Revista Educación Física y Deporte, 27(2), 93-99.Rojas, A. y Castillo, E. (2005). Educar a los otros, Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia.Popayán: universidad del Cauca.Tamayo, C. y Cuellar, R. (2016). juegos de lenguaje en movi-miento: una experiencia indígena. Revista Latinoame-ricana de Etnomatemática, 9(1), 49-70. http://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/238Sánchez, I., Aguirre, W. y ochoa, j. (2015). La identidad cultural como elemento clave para profundizar en los procesos educativos que apunten a la convivencia en sociedades multiculturales. Revista Praxis,11(1), 61-75. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1554ulloa, E. (1992). Grupo indígena Los Emberá. Geografía Humana de Colombia. Región del Pacífico (tomo ix. Pri-mera edición). bogotá: Instituto Colombiano de Cul-tura hispánica.Vasco, L. (1987). Semejante a los dioses. Cerámica y ceste-ría embera-Chamí. bogotá: universidad Nacional de Colombia. http://www.luguiva.net/admin/pdfs/Seme-jantes%20a%20los%20dioses.pdfhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalLúdica Pedagógica; Vol. 1 Núm. 30 (2019): jul-dic. Contribuciones sociales de la Educación Física y el Juego; 1-13CulturaTradiciones indígenasDeportes indígenasCostumbres indígenasCultura y deporteCultureIndigenous traditionsIndigenous sportsIndigenous customsCulture and sportsCulturaTradições indígenasEsporte indígenaCostumes indígenasEsporteCaracterísticas de los Juegos tradicionales de la comunidad Embera Chamí de Pueblo Rico, Risaralda.Characteristics of the traditional games of the Embera Chamí community of Pueblo Rico, Risaralda.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/13704oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/137042024-01-19 13:02:34.433Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co