Las expresiones motrices en perspectiva crítica : saberes y experiencias en clave de los elementos constitutivos de la corporeidad.
El siguiente proyecto curricular particular se inscribe como una apuesta, en la cual se pretende, a partir de la articulación de las expresiones motrices pedagógicas con la pedagogía crítica, ahondar sobre sus incidencias en la formación de ciudadanos, en las reflexiones sobre las problemáticas soci...
- Autores:
-
Cerón Hernandez, Slivin
Navarro Diaz, Katherin Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12364
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12364
- Palabra clave:
- Educación física
Expresiones motrices
Pedagogía crítica
Corporeidad
Physical education
Motor expressions
Critical pedagogy
Corporeity
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_d0d32248d43dc9d868fa72045a064447 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12364 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las expresiones motrices en perspectiva crítica : saberes y experiencias en clave de los elementos constitutivos de la corporeidad. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Motor expressions in a critical perspective : knowledge and experiences in terms of the constitutive elements of corporeity. |
title |
Las expresiones motrices en perspectiva crítica : saberes y experiencias en clave de los elementos constitutivos de la corporeidad. |
spellingShingle |
Las expresiones motrices en perspectiva crítica : saberes y experiencias en clave de los elementos constitutivos de la corporeidad. Educación física Expresiones motrices Pedagogía crítica Corporeidad Physical education Motor expressions Critical pedagogy Corporeity |
title_short |
Las expresiones motrices en perspectiva crítica : saberes y experiencias en clave de los elementos constitutivos de la corporeidad. |
title_full |
Las expresiones motrices en perspectiva crítica : saberes y experiencias en clave de los elementos constitutivos de la corporeidad. |
title_fullStr |
Las expresiones motrices en perspectiva crítica : saberes y experiencias en clave de los elementos constitutivos de la corporeidad. |
title_full_unstemmed |
Las expresiones motrices en perspectiva crítica : saberes y experiencias en clave de los elementos constitutivos de la corporeidad. |
title_sort |
Las expresiones motrices en perspectiva crítica : saberes y experiencias en clave de los elementos constitutivos de la corporeidad. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cerón Hernandez, Slivin Navarro Diaz, Katherin Paola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pérez Ferro, Luis Carlos |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cerón Hernandez, Slivin Navarro Diaz, Katherin Paola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación física Expresiones motrices Pedagogía crítica Corporeidad |
topic |
Educación física Expresiones motrices Pedagogía crítica Corporeidad Physical education Motor expressions Critical pedagogy Corporeity |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Physical education Motor expressions Critical pedagogy Corporeity |
description |
El siguiente proyecto curricular particular se inscribe como una apuesta, en la cual se pretende, a partir de la articulación de las expresiones motrices pedagógicas con la pedagogía crítica, ahondar sobre sus incidencias en la formación de ciudadanos, en las reflexiones sobre las problemáticas sociales y en circunscribir la corporeidad como manifestación de la existencia humana en constante devenir; todo esto con el fin de aportar algunos saberes y experiencias que permitan comprender algunos de los posibles elementos constitutivos de la corporeidad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-18T23:21:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-18T23:21:34Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12364 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12364 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arboleda, R. (1995). Las Expresiones Motrices como Alternativa de Reconstrucción de Cultura en la Ciudad de Medellín. Educación Física y Deporte, 17 (1), 79 – 89. ISSN: 0120-677X. Arboleda, R. (1996). El Juego: Ceremonia de Iniciación en la Cultura. Educación Física Y Deporte, 18 (1), 9-14. ISSN: 0120-677X. Arboleda, R. (2007). Aportes de las reflexiones en torno al cuerpo a la configuración epistemológica de la educación Física. Colombia: Kinesis. Arboleda, R. (2013). Las expresiones motrices. Medellín, Colombia: Kinesis. Arboleda, R. (2017). En Medellín, una isla llamada Centro: posibilidad. para corporeidades otras. NÓMADAS 47. ISSN: 0121-7550 Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. España: Narcea. Bartolomé, M. (2006). “Los laberintos de la identidad”, en Procesos Interculturales. Antropología política del pluralismo cultural en América Latina. México: Siglo XXI. Baumann, Z. (2003). La comunidad, en busca de la seguridad en un mundo hostil. España: Siglo XXI. Baumann, Z. (2007). Tiempos líquidos. México: Fondo de Cultura Económica. Bárcena, F. y Mélich, J. (2000). El aprendizaje simbólico del cuerpo. Revista compútense de educación. 11 (2), 59-81. Benjumea, M. (2010). La motricidad como dimensión humana: un abordaje transdisciplinar. España: Léeme. Boaventura de, S (1997). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. Anal Político, 31, 3-16. ISSN: 0121-4705. Camacho, H. (2003). Didáctica y pedagogía de la educación física. Colombia: Kinesis. Castañeda, G. (2011). El devenir de las prácticas corporales. Revista Educación física y deporte, 30 (2). ISSN: 651-657. Castañer, M., y Camerino, O. (2001). La Educación Física en la Enseñanza Primaria. Barcelona, España: INDE Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura, 1. La Sociedad Red. Madrid: Alianza. Castoriadis, C. (2002). Figuras de lo pensable. México: Fondo de Cultura Económica. Comboni, S., y Juárez, J. (2013). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. Reencuentro, 66, 10-23. ISSN: 0188-168X Constitución Política de Colombia. (1991). Artículos 16, 52, 67 y 103. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf Contreras, O. (1998). Didáctica de la educación física: un enfoque constructivista. España: Inde. Cortina, A. (1999). Ciudadanos del mundo: Hacia una teoría de la ciudadanía. España: Alianza. Decreto 482 de 2006 (noviembre 27). Política Pública de Juventud para Bogotá D.C. 2006-2016. Recuperado de https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/poljuventud2006-2016.pdf Debord, G. (1988). Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Paris, Francia: Gerald Lebovici Echeverría, M., y Rincón, A. (2000). Ciudad de territorialidades: Polémicas de Medellín. Colombia: CEHAP. Farina, C. (s.f.). Arte e formação: uma cartografía da experiência estética atual: Brasil. Flórez, R. (1994). Hacia una Pedagogía del conocimiento. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill. Florián, V. 2002. Diccionario de filosofía. Bogotá. panamericana Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza. Un Reencuentro con la Pedagogía del Oprimido. Brasil: Siglo XXI. Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Brasil: Siglo XXI. Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Brasil: Siglo XXI. Gadamer, H.2000. La educación es educarse. Barcelona: Paidós. Gallo, L. (2007). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Valdivia: Estudios pedagógicos, 2 (35), 231-241. ISSN: 0716-050X. Gallo, L (2006). El ser corporal en el mundo como punto de partida en la fenomenología de la existencia corpórea. Pensamiento Educativo, 38, 46-61. Gallo, L. (2011). Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal. Antioquia, Colombia: Funámbulos. García, C. (2000). Hermenéutica de la educación corporal. Antioquia, Colombia: Funámbulos. García, E., Baldi, G., y Marti, M. (2009). Una mirada sobre la Globalización en el contexto del mundo actual. Revista Electrónica de Psicología Política, (7). Recuperado de http://www.psicopol.unsl.edu.ar/ marzo09_nota1.pdf Gimeno, J., y Pérez, A. (1983). La enseñanza: su teoría y su práctica. España: Akal. Gómez, J., y Cifuentes, A. (2007). Entorno al concepto de cuerpo desde algunos pensadores occidentales. Hallazgos, 9, 119 – 131. ISSN: 1794-3841. Grasso, A. (2005). Construyendo identidad corporal. Argentina: Novedades Educativas. Grundy, S. (1987). Producto o praxis del Curriculum. Londres: Morata. Husserl, E. (1997). Libro Segundo. Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. Ideas II. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Kirk, D. (1990). Educación física y curriculum. España: Universitate de Valéncia. Lanz, C. (2008). Pedagogía en clave hermenéutica. Venezuela: El perro. López, A. (2013) Orígenes de la idea de hermenéutica: supuestos terminológicos, históricos y filosóficos para una aproximación a la hermenéutica jurídica. Anales De Derecho, 8, 33-60. Recuperado de: https://revistas.um.es/analesderecho/article/view/82891 MacALoon, J. J. (1984). Rito, Drama, Festiual, Speetacle: Ensayos hacia una teoría de la actuación cultural. Filadelfia: Instituto para el Estudio de Asuntos Humanos. Manual de convivencia Colegio Marruecos y Molinos I.E.D. (2019). Recuperado de https://colegiomarruecosymolinosied.files.wordpress.com/2019/05/manual-de-convivencia-mym-2019.pdf Martínez, E. (2000). La ética para el desarrollo de los pueblos. España: Trotta. Max-Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. España: Nordan. Merlou-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta Agostini. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2000). Serie Lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_10.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2006). Política pública de juventud para Bogotá. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Morín, E. (1993). Tierra patria. Barcelona, España: Kairós. Morín, E. (1998). El método, las ideas. España: Cátedra. Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Múnera, M. (2007). Resignificar el desarrollo. Medellín, Colombia: Hábitat CEHAP, Universidad Nacional de Colombia Olmos, O. (2008). La pedagogí crítica y la interdisciplinariedad en la fromación docente. Sapiens. Revista universitaria de investigación, 9 (1), pp. 161. Pateti, Y. (2008). Educación y Corporeidad. La despedagogización del cuerpo. Venezuela: Kinesis. Pérez, R. y Sánchez, V. (2001). Las concepciones del cuerpo y su influencia en el currículum de la Educación Física. Revista digital efdeportes, 6 (33), pp. 15. Planella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. España: Desclée de Brouwer. Razeto, L. (2000). La dimensión económica del tercer sector. Argentina: Centro de ediciones gráficas y audiovisuales de fundación UNIDA. Restrepo, L. (1995). El derecho a la ternura. Colombia: Arango Editores. Santos, G. (1999). Evaluación educativa: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata. Schechner, R. (2000). Performance. Teoría y prácticas interculturales. Buenos Aires, Argentina: Libros del Rojas, UBA. Schmitt, J. (1995). A moral dos gestos. Bernuzzi de Sant Anna. Políticas do corpo. Brasil: Estacao Liberdade. Secretaria Distrital de Planeación de Bogotá. (2009) Conociendo la Localidad de Rafael Uribe Uribe: Diagnóstico de los Aspectos Físicos, Demográficos y Socioeconómicos. Bogotá D.C. Colombia. Alcaldía de Bogotá D.C. Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Argentina: Planeta. Sennet, R. (2002). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la sociedad occidental. Madrid: Alianza Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del curriculum. España: Morata. Torre De la, C. (1995). Conciencia de mismidad, identidad y cultura cubana. En Temas dos, 2, 31-33. Touraine, A. (2000). Igualdad y diversidad: las nuevas teorías de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica. Vasco, C., Bermúdez, A., Escobedo, H., Negret, J., y León, T. (1999). El saber tiene sentido: una propuesta de integración curricular. Colombia: CINEP. Villamil, A. (2003). Fenomenología del cuerpo y de su mirar. Colombia: Universidad Santo Tomás. Villarini, A. (1987). Principios para la integración del currículo. Puerto Rico: Departamento de Instrucción Pública. Zubirí X, (1986). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121757720100002000 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá D.C. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Febrero 20 del 2019 - Julio 21 del 2020 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12364/5/las_expresiones_motrices_en_perspectiva_critica_saberes_y_experiencias_en_clave_de_los_elementos_constitutivos_de_la_corporeidad.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12364/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12364/4/Licencia%20de%20uso%20de%20trabajo%20de%20grado%20CER%c3%93N-%20NAVARRO%20upn.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12364/1/las_expresiones_motrices_en_perspectiva_critica_saberes_y_experiencias_en_clave_de_los_elementos_constitutivos_de_la_corporeidad.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fd40a24ba77026e11ec9a8df39f83a49 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 61f56e71151bdf4ad8c07b6bf26edbd6 7d6b24e1f969c84b63c8f1808a80798b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445074203803648 |
spelling |
Pérez Ferro, Luis CarlosCerón Hernandez, SlivinNavarro Diaz, Katherin PaolaBogotá D.C.Febrero 20 del 2019 - Julio 21 del 20202020-08-18T23:21:34Z2020-08-18T23:21:34Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12364instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El siguiente proyecto curricular particular se inscribe como una apuesta, en la cual se pretende, a partir de la articulación de las expresiones motrices pedagógicas con la pedagogía crítica, ahondar sobre sus incidencias en la formación de ciudadanos, en las reflexiones sobre las problemáticas sociales y en circunscribir la corporeidad como manifestación de la existencia humana en constante devenir; todo esto con el fin de aportar algunos saberes y experiencias que permitan comprender algunos de los posibles elementos constitutivos de la corporeidad.Submitted by Slivin Cerón (fef_sceronh953@pedagogica.edu.co) on 2020-08-04T18:07:03Z No. of bitstreams: 2 las_expresiones_motrices_en_perspectiva_critica_saberes_y_experiencias_en_clave_de_los_elementos_constitutivos_de_la_corporeidad.pdf: 2512347 bytes, checksum: 7d6b24e1f969c84b63c8f1808a80798b (MD5) Licencia de uso de trabajo de grado CERÓN- NAVARRO upn.pdf: 468087 bytes, checksum: 61f56e71151bdf4ad8c07b6bf26edbd6 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-08T21:11:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 las_expresiones_motrices_en_perspectiva_critica_saberes_y_experiencias_en_clave_de_los_elementos_constitutivos_de_la_corporeidad.pdf: 2512347 bytes, checksum: 7d6b24e1f969c84b63c8f1808a80798b (MD5) Licencia de uso de trabajo de grado CERÓN- NAVARRO upn.pdf: 468087 bytes, checksum: 61f56e71151bdf4ad8c07b6bf26edbd6 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-08-18T23:21:34Z (GMT) No. of bitstreams: 2 las_expresiones_motrices_en_perspectiva_critica_saberes_y_experiencias_en_clave_de_los_elementos_constitutivos_de_la_corporeidad.pdf: 2512347 bytes, checksum: 7d6b24e1f969c84b63c8f1808a80798b (MD5) Licencia de uso de trabajo de grado CERÓN- NAVARRO upn.pdf: 468087 bytes, checksum: 61f56e71151bdf4ad8c07b6bf26edbd6 (MD5)Made available in DSpace on 2020-08-18T23:21:34Z (GMT). No. of bitstreams: 2 las_expresiones_motrices_en_perspectiva_critica_saberes_y_experiencias_en_clave_de_los_elementos_constitutivos_de_la_corporeidad.pdf: 2512347 bytes, checksum: 7d6b24e1f969c84b63c8f1808a80798b (MD5) Licencia de uso de trabajo de grado CERÓN- NAVARRO upn.pdf: 468087 bytes, checksum: 61f56e71151bdf4ad8c07b6bf26edbd6 (MD5) Previous issue date: 2020Universidad pedagógica nacionalLicenciado en Educación FísicaTesis de pregradoThe following particular curricular project is inscribed as a bet, in which it is intended, from the articulation of pedagogical motor expressions with critical pedagogy, to delve into its incidences in the formation of citizens, in reflections on social problems and in circumscribing corporeality as a manifestation of constantly evolving human existence; all this in order to contribute some knowledge and experiences that allow understanding some of the possible constitutive elements of corporeity.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEducación físicaExpresiones motricesPedagogía críticaCorporeidadPhysical educationMotor expressionsCritical pedagogyCorporeityLas expresiones motrices en perspectiva crítica : saberes y experiencias en clave de los elementos constitutivos de la corporeidad.Motor expressions in a critical perspective : knowledge and experiences in terms of the constitutive elements of corporeity.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArboleda, R. (1995). Las Expresiones Motrices como Alternativa de Reconstrucción de Cultura en la Ciudad de Medellín. Educación Física y Deporte, 17 (1), 79 – 89. ISSN: 0120-677X.Arboleda, R. (1996). El Juego: Ceremonia de Iniciación en la Cultura. Educación Física Y Deporte, 18 (1), 9-14. ISSN: 0120-677X.Arboleda, R. (2007). Aportes de las reflexiones en torno al cuerpo a la configuración epistemológica de la educación Física. Colombia: Kinesis.Arboleda, R. (2013). Las expresiones motrices. Medellín, Colombia: Kinesis.Arboleda, R. (2017). En Medellín, una isla llamada Centro: posibilidad. para corporeidades otras. NÓMADAS 47. ISSN: 0121-7550Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. España: Narcea.Bartolomé, M. (2006). “Los laberintos de la identidad”, en Procesos Interculturales. Antropología política del pluralismo cultural en América Latina. México: Siglo XXI.Baumann, Z. (2003). La comunidad, en busca de la seguridad en un mundo hostil. España: Siglo XXI.Baumann, Z. (2007). Tiempos líquidos. México: Fondo de Cultura Económica.Bárcena, F. y Mélich, J. (2000). El aprendizaje simbólico del cuerpo. Revista compútense de educación. 11 (2), 59-81.Benjumea, M. (2010). La motricidad como dimensión humana: un abordaje transdisciplinar. España: Léeme.Boaventura de, S (1997). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. Anal Político, 31, 3-16. ISSN: 0121-4705.Camacho, H. (2003). Didáctica y pedagogía de la educación física. Colombia: Kinesis.Castañeda, G. (2011). El devenir de las prácticas corporales. Revista Educación física y deporte, 30 (2). ISSN: 651-657.Castañer, M., y Camerino, O. (2001). La Educación Física en la Enseñanza Primaria. Barcelona, España: INDECastells, M. (1996). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura, 1. La Sociedad Red. Madrid: Alianza.Castoriadis, C. (2002). Figuras de lo pensable. México: Fondo de Cultura Económica.Comboni, S., y Juárez, J. (2013). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. Reencuentro, 66, 10-23. ISSN: 0188-168XConstitución Política de Colombia. (1991). Artículos 16, 52, 67 y 103. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdfContreras, O. (1998). Didáctica de la educación física: un enfoque constructivista. España: Inde.Cortina, A. (1999). Ciudadanos del mundo: Hacia una teoría de la ciudadanía. España: Alianza.Decreto 482 de 2006 (noviembre 27). Política Pública de Juventud para Bogotá D.C. 2006-2016. Recuperado de https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/poljuventud2006-2016.pdfDebord, G. (1988). Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Paris, Francia: Gerald LeboviciEcheverría, M., y Rincón, A. (2000). Ciudad de territorialidades: Polémicas de Medellín. Colombia: CEHAP.Farina, C. (s.f.). Arte e formação: uma cartografía da experiência estética atual: Brasil.Flórez, R. (1994). Hacia una Pedagogía del conocimiento. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.Florián, V. 2002. Diccionario de filosofía. Bogotá. panamericanaFreire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza. Un Reencuentro con la Pedagogía del Oprimido. Brasil: Siglo XXI.Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Brasil: Siglo XXI.Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI.Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Brasil: Siglo XXI.Gadamer, H.2000. La educación es educarse. Barcelona: Paidós.Gallo, L. (2007). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Valdivia: Estudios pedagógicos, 2 (35), 231-241. ISSN: 0716-050X.Gallo, L (2006). El ser corporal en el mundo como punto de partida en la fenomenología de la existencia corpórea. Pensamiento Educativo, 38, 46-61.Gallo, L. (2011). Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal. Antioquia, Colombia: Funámbulos.García, C. (2000). Hermenéutica de la educación corporal. Antioquia, Colombia: Funámbulos.García, E., Baldi, G., y Marti, M. (2009). Una mirada sobre la Globalización en el contexto del mundo actual. Revista Electrónica de Psicología Política, (7). Recuperado de http://www.psicopol.unsl.edu.ar/ marzo09_nota1.pdfGimeno, J., y Pérez, A. (1983). La enseñanza: su teoría y su práctica. España: Akal.Gómez, J., y Cifuentes, A. (2007). Entorno al concepto de cuerpo desde algunos pensadores occidentales. Hallazgos, 9, 119 – 131. ISSN: 1794-3841.Grasso, A. (2005). Construyendo identidad corporal. Argentina: Novedades Educativas.Grundy, S. (1987). Producto o praxis del Curriculum. Londres: Morata.Husserl, E. (1997). Libro Segundo. Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. Ideas II. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Kirk, D. (1990). Educación física y curriculum. España: Universitate de Valéncia.Lanz, C. (2008). Pedagogía en clave hermenéutica. Venezuela: El perro.López, A. (2013) Orígenes de la idea de hermenéutica: supuestos terminológicos, históricos y filosóficos para una aproximación a la hermenéutica jurídica. Anales De Derecho, 8, 33-60. Recuperado de: https://revistas.um.es/analesderecho/article/view/82891MacALoon, J. J. (1984). Rito, Drama, Festiual, Speetacle: Ensayos hacia una teoría de la actuación cultural. Filadelfia: Instituto para el Estudio de Asuntos Humanos.Manual de convivencia Colegio Marruecos y Molinos I.E.D. (2019). Recuperado de https://colegiomarruecosymolinosied.files.wordpress.com/2019/05/manual-de-convivencia-mym-2019.pdfMartínez, E. (2000). La ética para el desarrollo de los pueblos. España: Trotta.Max-Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. España: Nordan.Merlou-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta Agostini.Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2000). Serie Lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_10.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2006). Política pública de juventud para Bogotá. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMorín, E. (1993). Tierra patria. Barcelona, España: Kairós.Morín, E. (1998). El método, las ideas. España: Cátedra.Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Múnera, M. (2007). Resignificar el desarrollo. Medellín, Colombia: Hábitat CEHAP, Universidad Nacional de ColombiaOlmos, O. (2008). La pedagogí crítica y la interdisciplinariedad en la fromación docente. Sapiens. Revista universitaria de investigación, 9 (1), pp. 161.Pateti, Y. (2008). Educación y Corporeidad. La despedagogización del cuerpo. Venezuela: Kinesis.Pérez, R. y Sánchez, V. (2001). Las concepciones del cuerpo y su influencia en el currículum de la Educación Física. Revista digital efdeportes, 6 (33), pp. 15.Planella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. España: Desclée de Brouwer.Razeto, L. (2000). La dimensión económica del tercer sector. Argentina: Centro de ediciones gráficas y audiovisuales de fundación UNIDA.Restrepo, L. (1995). El derecho a la ternura. Colombia: Arango Editores.Santos, G. (1999). Evaluación educativa: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata.Schechner, R. (2000). Performance. Teoría y prácticas interculturales. Buenos Aires, Argentina: Libros del Rojas, UBA.Schmitt, J. (1995). A moral dos gestos. Bernuzzi de Sant Anna. Políticas do corpo. Brasil: Estacao Liberdade.Secretaria Distrital de Planeación de Bogotá. (2009) Conociendo la Localidad de Rafael Uribe Uribe: Diagnóstico de los Aspectos Físicos, Demográficos y Socioeconómicos. Bogotá D.C. Colombia. Alcaldía de Bogotá D.C.Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Argentina: Planeta.Sennet, R. (2002). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la sociedad occidental. Madrid: AlianzaStenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del curriculum. España: Morata.Torre De la, C. (1995). Conciencia de mismidad, identidad y cultura cubana. En Temas dos, 2, 31-33.Touraine, A. (2000). Igualdad y diversidad: las nuevas teorías de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.Vasco, C., Bermúdez, A., Escobedo, H., Negret, J., y León, T. (1999). El saber tiene sentido: una propuesta de integración curricular. Colombia: CINEP.Villamil, A. (2003). Fenomenología del cuerpo y de su mirar. Colombia: Universidad Santo Tomás.Villarini, A. (1987). Principios para la integración del currículo. Puerto Rico: Departamento de Instrucción Pública.Zubirí X, (1986). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121757720100002000THUMBNAILlas_expresiones_motrices_en_perspectiva_critica_saberes_y_experiencias_en_clave_de_los_elementos_constitutivos_de_la_corporeidad.pdf.jpglas_expresiones_motrices_en_perspectiva_critica_saberes_y_experiencias_en_clave_de_los_elementos_constitutivos_de_la_corporeidad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2353http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12364/5/las_expresiones_motrices_en_perspectiva_critica_saberes_y_experiencias_en_clave_de_los_elementos_constitutivos_de_la_corporeidad.pdf.jpgfd40a24ba77026e11ec9a8df39f83a49MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12364/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53Licencia de uso de trabajo de grado CERÓN- NAVARRO upn.pdfLicencia de uso de trabajo de grado CERÓN- NAVARRO upn.pdfapplication/pdf468087http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12364/4/Licencia%20de%20uso%20de%20trabajo%20de%20grado%20CER%c3%93N-%20NAVARRO%20upn.pdf61f56e71151bdf4ad8c07b6bf26edbd6MD54ORIGINALlas_expresiones_motrices_en_perspectiva_critica_saberes_y_experiencias_en_clave_de_los_elementos_constitutivos_de_la_corporeidad.pdflas_expresiones_motrices_en_perspectiva_critica_saberes_y_experiencias_en_clave_de_los_elementos_constitutivos_de_la_corporeidad.pdfProyecto de gradoapplication/pdf2512347http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12364/1/las_expresiones_motrices_en_perspectiva_critica_saberes_y_experiencias_en_clave_de_los_elementos_constitutivos_de_la_corporeidad.pdf7d6b24e1f969c84b63c8f1808a80798bMD5120.500.12209/12364oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/123642023-08-01 15:33:09.385Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |