Las madres comunitarias y la corte constitucional. Un rastreo al reconocimiento de los derechos laborales de las madres comunitarias.
El siguiente documento presenta los resultados del proceso de investigación que pretendió identificar como históricamente a través de la jurisprudencia emitida por la Corte Constitucional Colombiana se ha consolidado el papel de la madre comunitaria dentro de la sociedad, transformando una serie de...
- Autores:
-
Barrios Moscoso, Miguel Alexander
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10152
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10152
- Palabra clave:
- Mujer
Madre comunitaria
Trabajo
Economía invisible
Reconocimiento de derechos laborales
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_d06aa946ad20187512cdc9775ff9da9c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10152 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las madres comunitarias y la corte constitucional. Un rastreo al reconocimiento de los derechos laborales de las madres comunitarias. |
title |
Las madres comunitarias y la corte constitucional. Un rastreo al reconocimiento de los derechos laborales de las madres comunitarias. |
spellingShingle |
Las madres comunitarias y la corte constitucional. Un rastreo al reconocimiento de los derechos laborales de las madres comunitarias. Mujer Madre comunitaria Trabajo Economía invisible Reconocimiento de derechos laborales |
title_short |
Las madres comunitarias y la corte constitucional. Un rastreo al reconocimiento de los derechos laborales de las madres comunitarias. |
title_full |
Las madres comunitarias y la corte constitucional. Un rastreo al reconocimiento de los derechos laborales de las madres comunitarias. |
title_fullStr |
Las madres comunitarias y la corte constitucional. Un rastreo al reconocimiento de los derechos laborales de las madres comunitarias. |
title_full_unstemmed |
Las madres comunitarias y la corte constitucional. Un rastreo al reconocimiento de los derechos laborales de las madres comunitarias. |
title_sort |
Las madres comunitarias y la corte constitucional. Un rastreo al reconocimiento de los derechos laborales de las madres comunitarias. |
dc.creator.fl_str_mv |
Barrios Moscoso, Miguel Alexander |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Castro Niño, John Willian |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Barrios Moscoso, Miguel Alexander |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Mujer Madre comunitaria Trabajo Economía invisible Reconocimiento de derechos laborales |
topic |
Mujer Madre comunitaria Trabajo Economía invisible Reconocimiento de derechos laborales |
description |
El siguiente documento presenta los resultados del proceso de investigación que pretendió identificar como históricamente a través de la jurisprudencia emitida por la Corte Constitucional Colombiana se ha consolidado el papel de la madre comunitaria dentro de la sociedad, transformando una serie de derechos los cuales repercuten directamente en un ámbito laboral. Es claro que el grupo determinado que se ve involucrado en esta investigación son las mujeres, pues si bien es cierto el ICBF dando aplicación a lo que la Ley ha definido como madre comunitaria donde dice que: “Las madres o padres comunitarios son aquellos agentes educativos comunitarios responsables del cuidado de los niños y las niñas de primera infancia del programa de Hogares Comunitarios del Bienestar.” Por lo que se deduce que un hombre también puede ser considerado “padre comunitario”, este trabajo se limitará única y exclusivamente al papel que desempeña la mujer. Bajo esta lógica se enmarca la necesidad de cuestionase: ¿Cómo se han transformado históricamente las condiciones de trabajo de las madres comunitarias a través de la jurisprudencia emitida por la Corte Constitucional y de qué forma a repercutido en los derechos laborales, económicos y sociales? La anterior pregunta se plantea bajo la necesidad de realizar un análisis crítico al proceso jurisprudencial por el que ha atravesado la madre comunitaria al momento de exigir derechos y como su trabajo el cual ha sido presentado como un servicio a la comunidad se ha invisibilizado ante las entidades estatales. Para el desarrollo de la pregunta se tienen claros unos objetivos que encaminaran la investigación, cumpliendo con cada uno de ellos, los cuales se presentan a continuación: Objetivo general: Analizar las transformaciones históricas que han tenido las condiciones de trabajo de las madres comunitarias a través de la jurisprudencia emitida por la Corte Constitucional y de qué forma ha repercutido en los derechos laborales, económicos y sociales. Objetivos Específicos: • Conocer el desarrollo histórico que ha tenido el concepto de madre comunitaria desde la creación del Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar en 1986 hasta la actualidad, teniendo en cuenta los fallos de sentencias de la Corte Constitucional. • Analizar el proceso de lucha que han llevado las madres comunitarias frente a las declaraciones de las sentencias de la Corte Constitucional e identificar la transformación laboral a la que esto ha conllevado. • Identificar los derechos que han sido reconociendo a las madres comunitarias desde las declaraciones de la Corte Constitucional. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-03T14:59:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-03T14:59:49Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23205 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10152 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23205 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10152 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia de noticias UN. (04 de octubre de 2013). Unimedios, Agencia de noticias UN. Madres comunitarias, ¿del voluntariado a la formalidad? Bogotá D.C., Bogotá D.C., Colombia : Univeridad Nacional de Colombia Arango Gaviria , L. G., & Molinier , P. (2011). El trabajo y la ética del cuidado . Bogotá D.C.: La carreta social Arango, M. (16 de septiembre de 1965). La mujer en el Frente Unido. Frente Unido , pág. 10. Asis Roig, R. d. (2008). La concepción dualista de los derechos fundamentales de Gregorio Peces Barba. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Beauvoir, S. d. (1999). EL SEGUNDO SEXO. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana S.A. Benería , L. (2006). Trabajo productivo/reproductivo, pobreza y políticas de conciliación. Nomadas , 8-21. Benerla, L. (2003). La mujer y el género en la economía: un panorama general . Barcelona. Buchely Ibarra, L. F. (2013). Activismo burocrático, las burocracias callejeras y la construccion cotidiana del principio de legalidad. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes Buitrago, E. J. (s.f.). La exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales en Colombia: el caso de las madres comunitarias . Estudios socio-juridicos, 180-197. Carmona Tinoco, J. U. (1996). La interpretación judicial del derecho . Mexico D.F.: UNAM. Castellanos, G. (s.f.). ¿Existe la mujer? género. lenguaje y cultura. Charlotte Perkins , G. (2012). Las mujeres y la economía . Economía crítica No. 13, 112-121. Choque Aldana , M., & Cordova Eguivar, E. (2015). Economía del cuidado y economía solidaria. Seminario nacional de género. Economía del cuidado (págs. 2-18). Cochabamba: Etreus. D' Argemir, C. (1995). Trabajo, género y cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres . Barcelona : Icaria ediciones. Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Barcelona : Anthropos. Durán, M. Á. (2012). El trabajo no remunerado en la economía global. España: Rubes Editorial. Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado . Moscú: Progreso. Fraiman, J. A. (2015). Algunas Consideraciones sobre el Concepto de Trabajo en Karl Marx y el Análisis Critico de Jurgen Habermas. Fraser, N. (2013). Fortunes of Feminism: From State-Managed Capitalism to Neoliberal Crisis. Verso. Gadamer, H. G. (1998). Verdad y metodo II . Salamanca : Sígueme. Garcia Balaunde, D. (2004). Ejecutabilidad de las Sentencias Constitucionales . II Encuentro de Derecho Procesal Constitucional Iberoamericano y Seminario de Justicia Constitucional. San Jóse-Costa Rica . Geovana Benilda Garcia Davila, G. R. (2007). Procesos de organización de los hogares comunitarios estudio de caso: Hogares de la Casona y el Limonar Dosquebradas. Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira Halley, J. E. (2008). Split decisions: How and why to take a break from feminism. Princeton University Press. Harnecker, M. (edición 2007). Los Conceptos Elementales del Materialismo Historico. Mexico: Siglo XIX. http://amediavoz.com/rich.htm. (s.f.). Jiménez Gil, W. (s.f.). La teoria del campo jurídico de Pierre Bourdieu, Aplicación a un caso practico del Derecho Colombiano. Bogotá D.C. Kristeva, J. (1981). Woman Can Never Be Defined. En E. M. Courtivron, New French Feminisms (págs. 137-142). Nueva York. La realidad que viven las madres comunitarias en Ciudad Bolivar. (1 de Mayo de 2011). Obtenido de Blogger: http://magazine-unespacioparatodos.blogspot.com.co/ Lewis, O. (1989). La vida. En O. Lewis, LA vida (pág. 45). México. Lopez Silva, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta de Moebio, 9-25. Lozano Daza, A. P. (2004). Reflexiones en torno a recomendaciones y convenios internacionales, y al marco legislativo nacional para las madres comunitarias de los hogares de bienestar en el marco de la defensa de sus derechos. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Mac Kinnon, C. (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid : Cátedra Madres que hacen comunidad. (13 de noviembre de 1997). Obtenido de El tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-670472 Maria de Carmen Bello de Roa, J. C. (1995). Diseño de capacitación basada en la recreación pedagógica para cualificar la vida personal y laboral de la madre comunitaria del barrio el codito, localidad 1 Usaquén, Santafé de Bogotá D.C. Bogotá: Universidad de Buenaventura . Mendoza, P. (2011). Del arte de "rebuscar" o del nuevo rostro de los trabajadores. Revista Colombiana de Sociología, 221-232. Moreno Salamanca, E. N. (2017). La ecocomía invisible: división social y sexual del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y uso del tiempo en las mujeres en Bogotá . Bogotá D.C.: Universidad Nacioanal de Colombia Olsen, F. (2000). El sexo del derecho. The Politics of Law, 452-467. Organización Panamericada de la Salud. (2008). La economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado. Washington,. Organización Panamericana de la Salud. (2008). La economía invisible y las desigualdades de género cap. 1. En E. G. Gomez, La economía invisible y las desigualdades de género (págs. 3-20). Washington, D.C.: Copyright Organización Panamericana de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. (2008). Las mujeres, el trabajo y el cuidado de los demás en el actual milenio . En O. P. Salud, La economía invisible y las desigualdades de género. la importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado (págs. 195-204). Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX . En X. Pachón, Familias, cambios y estrategias (págs. 145-160). Bogotá D.C.: Universidad Nacioanal de Colombia. Pinzón, M. R. (2015). Madres comunitarias: un caso paradigmático de la forma en que el derecho produce identidades. Estudios sobre feminismo y género , 112-139. Portaccio, A. M. (22 de Julio de 2015). Secretaría de Desarrollo Económico . Obtenido de Día internacional del trabajo doméstico no remunerado : http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id=568#sthash.CsCnD96K.X9lkmAGi.dpbs Puyana Villamizar, Y. (2008). La maternidad desde Simone de Beauvoir. En otras palabras. Grupo mujer y sociedad, 52-65. Puyana, Y. (1994). Los Hogares de Bienestar Familiar, paradojas y logros . La política social en la década del 90 (págs. 184-193). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia . Quinn, P. (1990). Qualitative evaluation and research methods. New York: Sage Publications. Ramírez Aristizábal, F. M. (2016). Marco jurisprudencial de la población sexualmente diversa en la escuela en Colombia 2002-2015-Análisis crítico y lineamientos pedagógicos. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomas . Revista Facultad Nacional de Salud Pública vol.27 . (2009). La economía invisible y las desigualdades de género: la importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado. Revista Facultad Nacional de Salud Pública vol.27 , 298. Rodríguez Enríquez, C. (2005). Economía del cuidado y política económica: una aproximación a sus interrelaciones. Trigésima octava reunión de la mesa directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (págs. 3-37). Mar de plata: CEPAL. Romero, R. D. (05 de abril de 2016). El Tiempo. Obtenido de "En los hogares comunitarios tenemos que administrar obreza": http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16555721 Sánchez, A. L. (2014/2015). El poder foucaultiano y la mujer . Semana, R. (07 de abril de 2016). Revista Semana. Obtenido de Madres comunitarias pueden reclamar derechos laborales: https://www.semana.com/nacion/articulo/madres-comunitarias-pueden-reclamar-derechos-laborales/468373 Semana, R. (14 de 04 de 2016). Revista Semana. Obtenido de Se levanta el paro de las madres comunitarias: https://www.semana.com/nacion/articulo/icbf-se-levanta-el-paro-de-madres-comunitarias/469482 Sua, V. (1991). La ética de la maternidad. En L. Luna, J. Roma, M. Rivera, M. Vilanova , & V. Sua, Mujeres y sociedad. nuevos enfoques teóricos y metodológicos (págs. 177-182). Barcelona : Promociones y publicaciones universitarias S.A. Suarez Gómez, R. (2011). Mujeres empresarias en Colombia: hacia la autonomía económica y la construcción del cuidado . Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia Tiempo, E. (04 de Abril de 2016). El Tiempo. Obtenido de Madres cimunitarias inician paro : http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16554222 Tiempo, E. (06 de abril de 2016). El Tiempo. Obtenido de Corte admite posible vínculo laboral entre madres comunitarias e ICBF: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16556597 Tiempo, E. (25 de noviembre de 2016). El Tiempo. Obtenido de Corte ordena pagar pensión a 106 madres comunitarias: http://www.eltiempo.com/justicia/cortes/corte-ordena-pagar-pension-a-madres-comunitarias-36340 Tiempo, E. (26 de enero de 2017). El Tiempo. Obtenido de Gobierno rechazó Ley que ordena contratar a mades comunitarias: http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/santos-objeta-ley-para-contratar-madres-comunitarias-49369 Trujillo, G. E. (s.f.). Referencias bibliográficas comentadas, Mujeres, género y desarrollo. Urrutia, M. R. (1994). Políticas para la familia y sectores marginales . La política social en la década del 90: (págs. 177-183). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia Vega Cantor , R. (2002). Gente muy rebelde. Mujeres, artesanos y protestas cívicas. Bogotá D.C.: Pensamiento Crítico. Velasquez Jaramillo, L. G. (1998). Bienes. Bogotá D.C.: Temis. Velásquez Toro, M. (1989). Condición jurídica y social de la mujer. En A. Tirado Mejía, Nueva Historia de Colombia (págs. 9-60). Bogotá D.C.: Planeta colombiana editorial S.A. Velásquez Toro, M. M. (s.f.). Aspectos históricos de la condición sexual de la mujer en Colombia. En Voces insurgentes (págs. 180-202). Bogotá D.C. Velásquez, M. T. (s.f.). Aspetos históricos de la condicion sexual de la mujer en Colombia. Zamorano, A. A. (2013). “La sentencia constitucional”, en Velandia Canosa, Eduardo. Derecho procesal constitucional, 35-50. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10152/3/TE-23205.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10152/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10152/1/TE-23205.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c6d202693ffbc7bae674c9fb86d79ed0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 122266210145ab197bd3b9805df70bd3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445021697409024 |
spelling |
Castro Niño, John WillianBarrios Moscoso, Miguel Alexander2019-09-03T14:59:49Z2019-09-03T14:59:49Z2019TE-23205http://hdl.handle.net/20.500.12209/10152instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El siguiente documento presenta los resultados del proceso de investigación que pretendió identificar como históricamente a través de la jurisprudencia emitida por la Corte Constitucional Colombiana se ha consolidado el papel de la madre comunitaria dentro de la sociedad, transformando una serie de derechos los cuales repercuten directamente en un ámbito laboral. Es claro que el grupo determinado que se ve involucrado en esta investigación son las mujeres, pues si bien es cierto el ICBF dando aplicación a lo que la Ley ha definido como madre comunitaria donde dice que: “Las madres o padres comunitarios son aquellos agentes educativos comunitarios responsables del cuidado de los niños y las niñas de primera infancia del programa de Hogares Comunitarios del Bienestar.” Por lo que se deduce que un hombre también puede ser considerado “padre comunitario”, este trabajo se limitará única y exclusivamente al papel que desempeña la mujer. Bajo esta lógica se enmarca la necesidad de cuestionase: ¿Cómo se han transformado históricamente las condiciones de trabajo de las madres comunitarias a través de la jurisprudencia emitida por la Corte Constitucional y de qué forma a repercutido en los derechos laborales, económicos y sociales? La anterior pregunta se plantea bajo la necesidad de realizar un análisis crítico al proceso jurisprudencial por el que ha atravesado la madre comunitaria al momento de exigir derechos y como su trabajo el cual ha sido presentado como un servicio a la comunidad se ha invisibilizado ante las entidades estatales. Para el desarrollo de la pregunta se tienen claros unos objetivos que encaminaran la investigación, cumpliendo con cada uno de ellos, los cuales se presentan a continuación: Objetivo general: Analizar las transformaciones históricas que han tenido las condiciones de trabajo de las madres comunitarias a través de la jurisprudencia emitida por la Corte Constitucional y de qué forma ha repercutido en los derechos laborales, económicos y sociales. Objetivos Específicos: • Conocer el desarrollo histórico que ha tenido el concepto de madre comunitaria desde la creación del Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar en 1986 hasta la actualidad, teniendo en cuenta los fallos de sentencias de la Corte Constitucional. • Analizar el proceso de lucha que han llevado las madres comunitarias frente a las declaraciones de las sentencias de la Corte Constitucional e identificar la transformación laboral a la que esto ha conllevado. • Identificar los derechos que han sido reconociendo a las madres comunitarias desde las declaraciones de la Corte Constitucional.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-03T14:59:29Z No. of bitstreams: 1 TE-23205.pdf: 1309121 bytes, checksum: 122266210145ab197bd3b9805df70bd3 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-03T14:59:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23205.pdf: 1309121 bytes, checksum: 122266210145ab197bd3b9805df70bd3 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-03T14:59:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23205.pdf: 1309121 bytes, checksum: 122266210145ab197bd3b9805df70bd3 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMujerMadre comunitariaTrabajoEconomía invisibleReconocimiento de derechos laboralesLas madres comunitarias y la corte constitucional. Un rastreo al reconocimiento de los derechos laborales de las madres comunitarias.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgencia de noticias UN. (04 de octubre de 2013). Unimedios, Agencia de noticias UN. Madres comunitarias, ¿del voluntariado a la formalidad? Bogotá D.C., Bogotá D.C., Colombia : Univeridad Nacional de ColombiaArango Gaviria , L. G., & Molinier , P. (2011). El trabajo y la ética del cuidado . Bogotá D.C.: La carreta socialArango, M. (16 de septiembre de 1965). La mujer en el Frente Unido. Frente Unido , pág. 10.Asis Roig, R. d. (2008). La concepción dualista de los derechos fundamentales de Gregorio Peces Barba. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo.Beauvoir, S. d. (1999). EL SEGUNDO SEXO. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana S.A.Benería , L. (2006). Trabajo productivo/reproductivo, pobreza y políticas de conciliación. Nomadas , 8-21.Benerla, L. (2003). La mujer y el género en la economía: un panorama general . Barcelona.Buchely Ibarra, L. F. (2013). Activismo burocrático, las burocracias callejeras y la construccion cotidiana del principio de legalidad. Bogotá D.C.: Universidad de los AndesBuitrago, E. J. (s.f.). La exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales en Colombia: el caso de las madres comunitarias . Estudios socio-juridicos, 180-197.Carmona Tinoco, J. U. (1996). La interpretación judicial del derecho . Mexico D.F.: UNAM.Castellanos, G. (s.f.). ¿Existe la mujer? género. lenguaje y cultura.Charlotte Perkins , G. (2012). Las mujeres y la economía . Economía crítica No. 13, 112-121.Choque Aldana , M., & Cordova Eguivar, E. (2015). Economía del cuidado y economía solidaria. Seminario nacional de género. Economía del cuidado (págs. 2-18). Cochabamba: Etreus.D' Argemir, C. (1995). Trabajo, género y cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres . Barcelona : Icaria ediciones.Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Barcelona : Anthropos.Durán, M. Á. (2012). El trabajo no remunerado en la economía global. España: Rubes Editorial.Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado . Moscú: Progreso.Fraiman, J. A. (2015). Algunas Consideraciones sobre el Concepto de Trabajo en Karl Marx y el Análisis Critico de Jurgen Habermas.Fraser, N. (2013). Fortunes of Feminism: From State-Managed Capitalism to Neoliberal Crisis. Verso.Gadamer, H. G. (1998). Verdad y metodo II . Salamanca : Sígueme.Garcia Balaunde, D. (2004). Ejecutabilidad de las Sentencias Constitucionales . II Encuentro de Derecho Procesal Constitucional Iberoamericano y Seminario de Justicia Constitucional. San Jóse-Costa Rica .Geovana Benilda Garcia Davila, G. R. (2007). Procesos de organización de los hogares comunitarios estudio de caso: Hogares de la Casona y el Limonar Dosquebradas. Pereira : Universidad Tecnológica de PereiraHalley, J. E. (2008). Split decisions: How and why to take a break from feminism. Princeton University Press.Harnecker, M. (edición 2007). Los Conceptos Elementales del Materialismo Historico. Mexico: Siglo XIX.http://amediavoz.com/rich.htm. (s.f.).Jiménez Gil, W. (s.f.). La teoria del campo jurídico de Pierre Bourdieu, Aplicación a un caso practico del Derecho Colombiano. Bogotá D.C.Kristeva, J. (1981). Woman Can Never Be Defined. En E. M. Courtivron, New French Feminisms (págs. 137-142). Nueva York.La realidad que viven las madres comunitarias en Ciudad Bolivar. (1 de Mayo de 2011). Obtenido de Blogger: http://magazine-unespacioparatodos.blogspot.com.co/Lewis, O. (1989). La vida. En O. Lewis, LA vida (pág. 45). México.Lopez Silva, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta de Moebio, 9-25.Lozano Daza, A. P. (2004). Reflexiones en torno a recomendaciones y convenios internacionales, y al marco legislativo nacional para las madres comunitarias de los hogares de bienestar en el marco de la defensa de sus derechos. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.Mac Kinnon, C. (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid : CátedraMadres que hacen comunidad. (13 de noviembre de 1997). Obtenido de El tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-670472Maria de Carmen Bello de Roa, J. C. (1995). Diseño de capacitación basada en la recreación pedagógica para cualificar la vida personal y laboral de la madre comunitaria del barrio el codito, localidad 1 Usaquén, Santafé de Bogotá D.C. Bogotá: Universidad de Buenaventura .Mendoza, P. (2011). Del arte de "rebuscar" o del nuevo rostro de los trabajadores. Revista Colombiana de Sociología, 221-232.Moreno Salamanca, E. N. (2017). La ecocomía invisible: división social y sexual del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y uso del tiempo en las mujeres en Bogotá . Bogotá D.C.: Universidad Nacioanal de ColombiaOlsen, F. (2000). El sexo del derecho. The Politics of Law, 452-467.Organización Panamericada de la Salud. (2008). La economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado. Washington,.Organización Panamericana de la Salud. (2008). La economía invisible y las desigualdades de género cap. 1. En E. G. Gomez, La economía invisible y las desigualdades de género (págs. 3-20). Washington, D.C.: Copyright Organización Panamericana de la Salud.Organización Panamericana de la Salud. (2008). Las mujeres, el trabajo y el cuidado de los demás en el actual milenio . En O. P. Salud, La economía invisible y las desigualdades de género. la importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado (págs. 195-204). Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud.Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX . En X. Pachón, Familias, cambios y estrategias (págs. 145-160). Bogotá D.C.: Universidad Nacioanal de Colombia.Pinzón, M. R. (2015). Madres comunitarias: un caso paradigmático de la forma en que el derecho produce identidades. Estudios sobre feminismo y género , 112-139.Portaccio, A. M. (22 de Julio de 2015). Secretaría de Desarrollo Económico . Obtenido de Día internacional del trabajo doméstico no remunerado : http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id=568#sthash.CsCnD96K.X9lkmAGi.dpbsPuyana Villamizar, Y. (2008). La maternidad desde Simone de Beauvoir. En otras palabras. Grupo mujer y sociedad, 52-65.Puyana, Y. (1994). Los Hogares de Bienestar Familiar, paradojas y logros . La política social en la década del 90 (págs. 184-193). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia .Quinn, P. (1990). Qualitative evaluation and research methods. New York: Sage Publications.Ramírez Aristizábal, F. M. (2016). Marco jurisprudencial de la población sexualmente diversa en la escuela en Colombia 2002-2015-Análisis crítico y lineamientos pedagógicos. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomas .Revista Facultad Nacional de Salud Pública vol.27 . (2009). La economía invisible y las desigualdades de género: la importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado. Revista Facultad Nacional de Salud Pública vol.27 , 298.Rodríguez Enríquez, C. (2005). Economía del cuidado y política económica: una aproximación a sus interrelaciones. Trigésima octava reunión de la mesa directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (págs. 3-37). Mar de plata: CEPAL.Romero, R. D. (05 de abril de 2016). El Tiempo. Obtenido de "En los hogares comunitarios tenemos que administrar obreza": http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16555721Sánchez, A. L. (2014/2015). El poder foucaultiano y la mujer .Semana, R. (07 de abril de 2016). Revista Semana. Obtenido de Madres comunitarias pueden reclamar derechos laborales: https://www.semana.com/nacion/articulo/madres-comunitarias-pueden-reclamar-derechos-laborales/468373Semana, R. (14 de 04 de 2016). Revista Semana. Obtenido de Se levanta el paro de las madres comunitarias: https://www.semana.com/nacion/articulo/icbf-se-levanta-el-paro-de-madres-comunitarias/469482Sua, V. (1991). La ética de la maternidad. En L. Luna, J. Roma, M. Rivera, M. Vilanova , & V. Sua, Mujeres y sociedad. nuevos enfoques teóricos y metodológicos (págs. 177-182). Barcelona : Promociones y publicaciones universitarias S.A.Suarez Gómez, R. (2011). Mujeres empresarias en Colombia: hacia la autonomía económica y la construcción del cuidado . Bogotá D.C.: Universidad Nacional de ColombiaTiempo, E. (04 de Abril de 2016). El Tiempo. Obtenido de Madres cimunitarias inician paro : http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16554222Tiempo, E. (06 de abril de 2016). El Tiempo. Obtenido de Corte admite posible vínculo laboral entre madres comunitarias e ICBF: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16556597Tiempo, E. (25 de noviembre de 2016). El Tiempo. Obtenido de Corte ordena pagar pensión a 106 madres comunitarias: http://www.eltiempo.com/justicia/cortes/corte-ordena-pagar-pension-a-madres-comunitarias-36340Tiempo, E. (26 de enero de 2017). El Tiempo. Obtenido de Gobierno rechazó Ley que ordena contratar a mades comunitarias: http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/santos-objeta-ley-para-contratar-madres-comunitarias-49369Trujillo, G. E. (s.f.). Referencias bibliográficas comentadas, Mujeres, género y desarrollo.Urrutia, M. R. (1994). Políticas para la familia y sectores marginales . La política social en la década del 90: (págs. 177-183). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de ColombiaVega Cantor , R. (2002). Gente muy rebelde. Mujeres, artesanos y protestas cívicas. Bogotá D.C.: Pensamiento Crítico.Velasquez Jaramillo, L. G. (1998). Bienes. Bogotá D.C.: Temis.Velásquez Toro, M. (1989). Condición jurídica y social de la mujer. En A. Tirado Mejía, Nueva Historia de Colombia (págs. 9-60). Bogotá D.C.: Planeta colombiana editorial S.A.Velásquez Toro, M. M. (s.f.). Aspectos históricos de la condición sexual de la mujer en Colombia. En Voces insurgentes (págs. 180-202). Bogotá D.C.Velásquez, M. T. (s.f.). Aspetos históricos de la condicion sexual de la mujer en Colombia.Zamorano, A. A. (2013). “La sentencia constitucional”, en Velandia Canosa, Eduardo. Derecho procesal constitucional, 35-50.THUMBNAILTE-23205.pdf.jpgTE-23205.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3136http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10152/3/TE-23205.pdf.jpgc6d202693ffbc7bae674c9fb86d79ed0MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10152/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23205.pdfTE-23205.pdfapplication/pdf1309121http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10152/1/TE-23205.pdf122266210145ab197bd3b9805df70bd3MD5120.500.12209/10152oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/101522021-08-11 07:59:23.078Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |