Fortalecimiento del cuidado ambiental mediante la lectura critica de contexto en niños en niños de básica primaria. Un caso de explotación de arcilla en Cogua.
El objetivo de esta investigación es fortalecer el cuidado ambiental del municipio de Cogua con los estudiantes de grado quinto del Colegio Campestre Nueva Generación, a través de procesos de lectura crítica de contexto respecto a la explotación de arcilla; con el propósito de contribuir a que ellos...
- Autores:
-
Camargo Prieto, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16746
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/16746
- Palabra clave:
- Lectura crítica de contexto
Cuidado ambiental
Problemas ambientales
Critical reading of context
Environmental care
Environmental problems
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_cfb93da10539891e699a316e51eda3c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16746 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento del cuidado ambiental mediante la lectura critica de contexto en niños en niños de básica primaria. Un caso de explotación de arcilla en Cogua. |
title |
Fortalecimiento del cuidado ambiental mediante la lectura critica de contexto en niños en niños de básica primaria. Un caso de explotación de arcilla en Cogua. |
spellingShingle |
Fortalecimiento del cuidado ambiental mediante la lectura critica de contexto en niños en niños de básica primaria. Un caso de explotación de arcilla en Cogua. Lectura crítica de contexto Cuidado ambiental Problemas ambientales Critical reading of context Environmental care Environmental problems |
title_short |
Fortalecimiento del cuidado ambiental mediante la lectura critica de contexto en niños en niños de básica primaria. Un caso de explotación de arcilla en Cogua. |
title_full |
Fortalecimiento del cuidado ambiental mediante la lectura critica de contexto en niños en niños de básica primaria. Un caso de explotación de arcilla en Cogua. |
title_fullStr |
Fortalecimiento del cuidado ambiental mediante la lectura critica de contexto en niños en niños de básica primaria. Un caso de explotación de arcilla en Cogua. |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento del cuidado ambiental mediante la lectura critica de contexto en niños en niños de básica primaria. Un caso de explotación de arcilla en Cogua. |
title_sort |
Fortalecimiento del cuidado ambiental mediante la lectura critica de contexto en niños en niños de básica primaria. Un caso de explotación de arcilla en Cogua. |
dc.creator.fl_str_mv |
Camargo Prieto, Paula Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jiménez Medina, Heidy Paola |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Camargo Prieto, Paula Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Lectura crítica de contexto Cuidado ambiental Problemas ambientales |
topic |
Lectura crítica de contexto Cuidado ambiental Problemas ambientales Critical reading of context Environmental care Environmental problems |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Critical reading of context Environmental care Environmental problems |
description |
El objetivo de esta investigación es fortalecer el cuidado ambiental del municipio de Cogua con los estudiantes de grado quinto del Colegio Campestre Nueva Generación, a través de procesos de lectura crítica de contexto respecto a la explotación de arcilla; con el propósito de contribuir a que ellos desarrollen su capacidad comunicativa y la responsabilidad del cuidado del entorno. Esta investigación se fundamentó desde un paradigma hermenéutico, y una metodología de investigación de tipo cualitativa, La muestra está conformada por 10 estudiantes pertenecientes al grado 5º. Para evaluar cada una de las fases, fase inicial (fase de indagación), fase intermedia (proceso de lectura critica) y fase final (reflexión), se dividió cada uno en tres momentos, en donde se llevaron actividades como cuestionario de indagación, la realización de una cartografía social, elaboración de un escrito descriptivo, escrito inicial, una actividad denominada juego de roles, escrito argumentativo, elaboración conjunta de una maqueta por parte de los estudiantes, y por último la segunda parte del juego de roles. Todo lo anterior para dar respuesta a cada uno de los objetivos planteados en esta investigación. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-04T22:02:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-04T22:02:57Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16746 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16746 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia Nacional de Minería. (2014). Títulos Vigentes en el territorio nacional . Bogotá D.C. Agencia Nacional de Minería. (2016). Informe de Producción - Demás Minerales Acumulado del I al IV trimestre 2015. Bogotá D.C. ALCALDÍA MUNICIPAL DE COGUA. Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Cogua-PBOT 1999-2008. 94p. Álvarez, Y, & Parra, A. (2015). Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en lingüística. Línea de Pedagogía Tunja 2015. Arce Zapata, G. (6 de marzo de 2017). En PDAC 2017 demostramos que en MineríaBienHecha, la respuesta es Colombia. Obtenido de https://www.anm.gov.co/?q=PDAC_2015 Benítez Villacis, P. E., & Gaibo Mestanza, R. B. (2012). Estrategias de lectura crítica para el mejoramiento académico del proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes del séptimo año de Educación General Básica de la Escuela José Joaquín de Olmedo de la parroquia Caracol, cantón Babahoyo, provincia Los Ríos, durante el periodo 2012 – 2013. Universidad Estatal de Bolívar. Bueno Lugo, A. (2013). Desarrollo de pensamiento crítico en educación ambiental a 203 través de la implementación de una unidad didáctica sobre conservación de la biodiversidad del Tolima. Universidad del Tolima. Ibagué – Tolima CAJIAO Santiago, et al. Minería y Medio Ambiente En Colombia . 4. Bogotá D.C : FEDESARROLLO , 2014. Cardona, P., Londoño, D. (2016). El sentido de la lectura crítica en contexto. Recuperado de: file:///C:/Users/camar/Downloads/Dialnet-ElSentidoDeLaLecturaCriticaEnContexto-5888105.pdf Cisneros, M. (2011). Estrategias de Interacción Oral en el Aula. Una didáctica critica del discurso educativo. Didáctica de la Lengua Castellana. Editorial Magisterio. Congreso de Colombia; Ley 99 de 1993. (1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Cortes Sánchez, K. & Navarro Flórez, J. (2014). Desarrollo de pensamiento crítico en educación ambiental a través de la resolución de problemas: diseño e implementación de una estrategia didáctica sobre la relación ambiente-desarrollo. Universidad del Tolima. Ibagué – Tolima. El Tiempo. (23 de agosto de 2016). Cogua citó a audiencia por expansión minera. EL Tiempo. Fierro Morales, J. (2012). Políticas Mineras en Colombia. Bogotá: Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos -ILSA. Fundación Ladrilleros de Cogua. (2017). Medición del impacto socio económico de la industria ladrillera - municipio de Cogua. Cogua. Gutiérrez, J., Sánchez, L. (2009). Impacto ambiental: definición. Medición del impacto ambiental. Estudios de impacto ambiental. Evaluación del impacto ambiental. Jiménez Manuel y Lafuente Regina (2006). La operalización del concepto conciencia ambiental en las encuestas. La experiencia Ecobarometro Andaluz. López, D. D. (2012). Mucho más que carbón. En mucho más que carbón, el escenario minero de la guajira (pág. 122). Riohacha: Gente Nueva. Luke, A. (2004). Critical pedagogies and language learning. Cambridge University. Bonny Norton Llanos, L. (2001). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Universidad Autónoma de Chapingo. Estado de México Marin, M., Gomez, D. (2015). La lectura crítica: un camino para desarrollar habilidades del pensamiento. Martínez, R., y Fernández, A., (2008), “Árbol de Problema y áreas de intervención”, México: CEPAL. Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf Milla Virhuez, M. R. (2012). Pensamiento crítico en estudiantes de quinto de secundariad e los colegios Carmen de la Lengua Callao. Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1217/1/2012_Milla_Pensamiento_cr%C3%ADtico_en_estudiantes_de_quinto_de_secundaria.pdf Mayorga, C., Montoya, I., Torres, C. (2017). fortalecimiento organizacional de la Fundación Cogua Verde – Cogua unida. Montañez, L. (2019). Fortalecimiento de la lectura critica en los estudiantes de grado quinto del colegio gimnasio caceres. Fundación universitaria los Libertadores. Facultad de ciencias de la educación programa de licenciatura en pedagogía infantil. Bogotá , D.C. Mosquera, A., Cabrera, M., Cadena, A., Castaño, C., Contreras, S., Diaz, L., Pérez, M., Gil, G., Gómez, S., Gonzales, H., Ipaz, S., Larrahondo, J., Macias, L., Madriñan, L., Mantilla, L., Medina, Y., Molina, C., …. Velásquez, J. (2016). Diagnóstico de la información ambiental y social respecto a la actividad minera y la extracción ilícita de minerales en el país. Recuperado de: http://www.humboldt.org.co/images/documentos/2-diagnstico-actividad-minera-y-explotacin-ilicita-expertos.pdf Municipio de Cogua. (13 de Julio de 2016). Nuestro Municipio. Obtenido de Información General: http://www.cogua-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml Novo, M. (1995). La educación Ambiental. Bases éticas conceptuales y metodológicas. Madrid. POLÍTICA AMBIENTAL SINA. (2002). Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Educación Nacional. Obando, T. (2009). Breves anotaciones conceptuales sobre El Ambiente, su tipología, y métodos de estudio. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/conceptos-ambiente-tipolgia/conceptos-ambiente-tipolgia.pdf Polo-Acosta, C., Carrillo-Estrada, M., Rodríguez-Barrio, M., Gutiérrez-Meriño, O., Pertuz-Guette, C., Guette-Granados, R., PoloPalacin, A., Padilla-Muñoz, R., Campo, R., Estrada, M., Vergara, R. y Osorio, A. (2018). Juego de roles: estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 869-876. Recuperad de: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.103 Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 22 de 2000 (Concejo Municipal de Cogua 21 de septiembre de 2000). Quezada, R (2011). El juego de roles como estrategia de evaluación de aprendizajes universitarios. Educación y educadores. Ramírez, M. (2008). Sostenibilidad de la explotación de materiales de construcción en el Valle de Aburrá. Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín Resolución 2001 de 2016; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Por la cual se determinan las zonas compatibles con las explotaciones mineras en la Sabana de Bogotá, y se adoptan otras determinaciones; 2 de diciembre de 2016. Diario Oficial No. 50079 de diciembre 6 de 2016. Reyzábal, M. (1993). La comunicación oral y su didáctica. Editorial La Muralla S.A.: Madrid Rodríguez, A., Mery, E. y Chillón, L. (2014). Propuesta y aplicación de la estrategia didáctica basada en la técnica juego de roles en la enseñanza del idioma inglés y su influencia en el desarrollo de la capacidad de expresión y comprensión oral en los alumnos del quinto grado de educación secundaria. Rubio, L. (2018). La lectura crítica y su efecto en la visualización y comprensión de los problemas ambientales del entorno de los estudiantes del grado 4° y 5° de la institución educativa técnica ambiental combeima, sede ángel Antonio Arciniegas del corregimiento de juntas, municipio de Ibagué SAUVÉ, L. (2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en Educación Ambiental. I Foro Nacional sobre la Incorporación de la perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional. México. Pág. 23. Serrano, S. (2007). Competencias de lectura crítica, una propuesta para la reflexión. Universidad de los Andes, (16), 58-68. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17304/2/articulo6.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cogua, Cundinamarca |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16746/5/Fortalecimiento%20cuidado%20ambiental.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16746/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16746/4/202103700190733-10%20DIC%2021%20PAULA%20CAMARGO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16746/1/Fortalecimiento%20cuidado%20ambiental.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f0c9ee498e58b620fb80fa97e8690adc 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1db318962b0d0bab85154a2fbbfd4a42 9db333b543960275ef03d6f9c40d9f87 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445202677432320 |
spelling |
Jiménez Medina, Heidy PaolaCamargo Prieto, Paula AndreaCogua, Cundinamarca2022-01-04T22:02:57Z2022-01-04T22:02:57Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16746instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El objetivo de esta investigación es fortalecer el cuidado ambiental del municipio de Cogua con los estudiantes de grado quinto del Colegio Campestre Nueva Generación, a través de procesos de lectura crítica de contexto respecto a la explotación de arcilla; con el propósito de contribuir a que ellos desarrollen su capacidad comunicativa y la responsabilidad del cuidado del entorno. Esta investigación se fundamentó desde un paradigma hermenéutico, y una metodología de investigación de tipo cualitativa, La muestra está conformada por 10 estudiantes pertenecientes al grado 5º. Para evaluar cada una de las fases, fase inicial (fase de indagación), fase intermedia (proceso de lectura critica) y fase final (reflexión), se dividió cada uno en tres momentos, en donde se llevaron actividades como cuestionario de indagación, la realización de una cartografía social, elaboración de un escrito descriptivo, escrito inicial, una actividad denominada juego de roles, escrito argumentativo, elaboración conjunta de una maqueta por parte de los estudiantes, y por último la segunda parte del juego de roles. Todo lo anterior para dar respuesta a cada uno de los objetivos planteados en esta investigación.Submitted by Paula Andrea Camargo Prieto (pacamargop@upn.edu.co) on 2021-12-13T16:44:04Z No. of bitstreams: 2 Fortalecimiento cuidado ambiental.pdf: 3204529 bytes, checksum: 9db333b543960275ef03d6f9c40d9f87 (MD5) Licencia de uso trabajo de grado.pdf: 797045 bytes, checksum: 1db318962b0d0bab85154a2fbbfd4a42 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-12-13T22:02:29Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Fortalecimiento cuidado ambiental.pdf: 3204529 bytes, checksum: 9db333b543960275ef03d6f9c40d9f87 (MD5) Licencia de uso trabajo de grado.pdf: 797045 bytes, checksum: 1db318962b0d0bab85154a2fbbfd4a42 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-01-04T22:02:57Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Fortalecimiento cuidado ambiental.pdf: 3204529 bytes, checksum: 9db333b543960275ef03d6f9c40d9f87 (MD5) Licencia de uso trabajo de grado.pdf: 797045 bytes, checksum: 1db318962b0d0bab85154a2fbbfd4a42 (MD5)Made available in DSpace on 2022-01-04T22:02:57Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Fortalecimiento cuidado ambiental.pdf: 3204529 bytes, checksum: 9db333b543960275ef03d6f9c40d9f87 (MD5) Licencia de uso trabajo de grado.pdf: 797045 bytes, checksum: 1db318962b0d0bab85154a2fbbfd4a42 (MD5) Previous issue date: 2021Colegio Campestre Nueva Generación CoguaLicenciado en BiologíaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLectura crítica de contextoCuidado ambientalProblemas ambientalesCritical reading of contextEnvironmental careEnvironmental problemsFortalecimiento del cuidado ambiental mediante la lectura critica de contexto en niños en niños de básica primaria. Un caso de explotación de arcilla en Cogua.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgencia Nacional de Minería. (2014). Títulos Vigentes en el territorio nacional . Bogotá D.C.Agencia Nacional de Minería. (2016). Informe de Producción - Demás Minerales Acumulado del I al IV trimestre 2015. Bogotá D.C.ALCALDÍA MUNICIPAL DE COGUA. Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Cogua-PBOT 1999-2008. 94p.Álvarez, Y, & Parra, A. (2015). Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en lingüística. Línea de Pedagogía Tunja 2015.Arce Zapata, G. (6 de marzo de 2017). En PDAC 2017 demostramos que en MineríaBienHecha, la respuesta es Colombia. Obtenido de https://www.anm.gov.co/?q=PDAC_2015Benítez Villacis, P. E., & Gaibo Mestanza, R. B. (2012). Estrategias de lectura crítica para el mejoramiento académico del proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes del séptimo año de Educación General Básica de la Escuela José Joaquín de Olmedo de la parroquia Caracol, cantón Babahoyo, provincia Los Ríos, durante el periodo 2012 – 2013. Universidad Estatal de Bolívar.Bueno Lugo, A. (2013). Desarrollo de pensamiento crítico en educación ambiental a 203 través de la implementación de una unidad didáctica sobre conservación de la biodiversidad del Tolima. Universidad del Tolima. Ibagué – TolimaCAJIAO Santiago, et al. Minería y Medio Ambiente En Colombia . 4. Bogotá D.C : FEDESARROLLO , 2014.Cardona, P., Londoño, D. (2016). El sentido de la lectura crítica en contexto. Recuperado de: file:///C:/Users/camar/Downloads/Dialnet-ElSentidoDeLaLecturaCriticaEnContexto-5888105.pdfCisneros, M. (2011). Estrategias de Interacción Oral en el Aula. Una didáctica critica del discurso educativo. Didáctica de la Lengua Castellana. Editorial Magisterio.Congreso de Colombia; Ley 99 de 1993. (1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.Cortes Sánchez, K. & Navarro Flórez, J. (2014). Desarrollo de pensamiento crítico en educación ambiental a través de la resolución de problemas: diseño e implementación de una estrategia didáctica sobre la relación ambiente-desarrollo. Universidad del Tolima. Ibagué – Tolima.El Tiempo. (23 de agosto de 2016). Cogua citó a audiencia por expansión minera. EL Tiempo.Fierro Morales, J. (2012). Políticas Mineras en Colombia. Bogotá: Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos -ILSA.Fundación Ladrilleros de Cogua. (2017). Medición del impacto socio económico de la industria ladrillera - municipio de Cogua. Cogua.Gutiérrez, J., Sánchez, L. (2009). Impacto ambiental: definición. Medición del impacto ambiental. Estudios de impacto ambiental. Evaluación del impacto ambiental.Jiménez Manuel y Lafuente Regina (2006). La operalización del concepto conciencia ambiental en las encuestas. La experiencia Ecobarometro Andaluz.López, D. D. (2012). Mucho más que carbón. En mucho más que carbón, el escenario minero de la guajira (pág. 122). Riohacha: Gente Nueva.Luke, A. (2004). Critical pedagogies and language learning. Cambridge University. Bonny NortonLlanos, L. (2001). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Universidad Autónoma de Chapingo. Estado de MéxicoMarin, M., Gomez, D. (2015). La lectura crítica: un camino para desarrollar habilidades del pensamiento.Martínez, R., y Fernández, A., (2008), “Árbol de Problema y áreas de intervención”, México: CEPAL.Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdfMilla Virhuez, M. R. (2012). Pensamiento crítico en estudiantes de quinto de secundariad e los colegios Carmen de la Lengua Callao. Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1217/1/2012_Milla_Pensamiento_cr%C3%ADtico_en_estudiantes_de_quinto_de_secundaria.pdfMayorga, C., Montoya, I., Torres, C. (2017). fortalecimiento organizacional de la Fundación Cogua Verde – Cogua unida.Montañez, L. (2019). Fortalecimiento de la lectura critica en los estudiantes de grado quinto del colegio gimnasio caceres. Fundación universitaria los Libertadores. Facultad de ciencias de la educación programa de licenciatura en pedagogía infantil. Bogotá , D.C.Mosquera, A., Cabrera, M., Cadena, A., Castaño, C., Contreras, S., Diaz, L., Pérez, M., Gil, G., Gómez, S., Gonzales, H., Ipaz, S., Larrahondo, J., Macias, L., Madriñan, L., Mantilla, L., Medina, Y., Molina, C., …. Velásquez, J. (2016). Diagnóstico de la información ambiental y social respecto a la actividad minera y la extracción ilícita de minerales en el país. Recuperado de: http://www.humboldt.org.co/images/documentos/2-diagnstico-actividad-minera-y-explotacin-ilicita-expertos.pdfMunicipio de Cogua. (13 de Julio de 2016). Nuestro Municipio. Obtenido de Información General: http://www.cogua-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtmlNovo, M. (1995). La educación Ambiental. Bases éticas conceptuales y metodológicas. Madrid.POLÍTICA AMBIENTAL SINA. (2002). Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Educación Nacional.Obando, T. (2009). Breves anotaciones conceptuales sobre El Ambiente, su tipología, y métodos de estudio. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/conceptos-ambiente-tipolgia/conceptos-ambiente-tipolgia.pdfPolo-Acosta, C., Carrillo-Estrada, M., Rodríguez-Barrio, M., Gutiérrez-Meriño, O., Pertuz-Guette, C., Guette-Granados, R., PoloPalacin, A., Padilla-Muñoz, R., Campo, R., Estrada, M., Vergara, R. y Osorio, A. (2018). Juego de roles: estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 869-876. Recuperad de: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.103Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 22 de 2000 (Concejo Municipal de Cogua 21 de septiembre de 2000).Quezada, R (2011). El juego de roles como estrategia de evaluación de aprendizajes universitarios. Educación y educadores.Ramírez, M. (2008). Sostenibilidad de la explotación de materiales de construcción en el Valle de Aburrá. Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia, Sede MedellínResolución 2001 de 2016; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Por la cual se determinan las zonas compatibles con las explotaciones mineras en la Sabana de Bogotá, y se adoptan otras determinaciones; 2 de diciembre de 2016. Diario Oficial No. 50079 de diciembre 6 de 2016.Reyzábal, M. (1993). La comunicación oral y su didáctica. Editorial La Muralla S.A.: MadridRodríguez, A., Mery, E. y Chillón, L. (2014). Propuesta y aplicación de la estrategia didáctica basada en la técnica juego de roles en la enseñanza del idioma inglés y su influencia en el desarrollo de la capacidad de expresión y comprensión oral en los alumnos del quinto grado de educación secundaria.Rubio, L. (2018). La lectura crítica y su efecto en la visualización y comprensión de los problemas ambientales del entorno de los estudiantes del grado 4° y 5° de la institución educativa técnica ambiental combeima, sede ángel Antonio Arciniegas del corregimiento de juntas, municipio de IbaguéSAUVÉ, L. (2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en Educación Ambiental. I Foro Nacional sobre la Incorporación de la perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional. México. Pág. 23.Serrano, S. (2007). Competencias de lectura crítica, una propuesta para la reflexión. Universidad de los Andes, (16), 58-68. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17304/2/articulo6.pdfTHUMBNAILFortalecimiento cuidado ambiental.pdf.jpgFortalecimiento cuidado ambiental.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2335http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16746/5/Fortalecimiento%20cuidado%20ambiental.pdf.jpgf0c9ee498e58b620fb80fa97e8690adcMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16746/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202103700190733-10 DIC 21 PAULA CAMARGO.pdf202103700190733-10 DIC 21 PAULA CAMARGO.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf797045http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16746/4/202103700190733-10%20DIC%2021%20PAULA%20CAMARGO.pdf1db318962b0d0bab85154a2fbbfd4a42MD54ORIGINALFortalecimiento cuidado ambiental.pdfFortalecimiento cuidado ambiental.pdfapplication/pdf3204529http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16746/1/Fortalecimiento%20cuidado%20ambiental.pdf9db333b543960275ef03d6f9c40d9f87MD5120.500.12209/16746oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/167462023-08-28 15:43:44.135Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |