La huerta escolar como escenario que contribuye al proceso de enseñanza y aprendizaje del crecimiento de las plantas con estudiantes con NEE del nivel I del IPN.
El presente trabajo de grado presenta una propuesta educativa orientada al aprendizaje de las Ciencias Naturales para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales a partir de la huerta escolar con plantas de ciclo vegetativo corto. Se plantea debido al fraccionamiento de las áreas de conocimien...
- Autores:
-
Natalia Paola, Arevalo Pajaro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19016
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19016
- Palabra clave:
- Enseñanza de la biología
NEE
Cuidado de la vida
Huerta escolar
Biology teaching
NEE
Care of life
School garden
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_cf305e92963ed1c67690be3274cb5ce9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19016 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La huerta escolar como escenario que contribuye al proceso de enseñanza y aprendizaje del crecimiento de las plantas con estudiantes con NEE del nivel I del IPN. |
title |
La huerta escolar como escenario que contribuye al proceso de enseñanza y aprendizaje del crecimiento de las plantas con estudiantes con NEE del nivel I del IPN. |
spellingShingle |
La huerta escolar como escenario que contribuye al proceso de enseñanza y aprendizaje del crecimiento de las plantas con estudiantes con NEE del nivel I del IPN. Enseñanza de la biología NEE Cuidado de la vida Huerta escolar Biology teaching NEE Care of life School garden |
title_short |
La huerta escolar como escenario que contribuye al proceso de enseñanza y aprendizaje del crecimiento de las plantas con estudiantes con NEE del nivel I del IPN. |
title_full |
La huerta escolar como escenario que contribuye al proceso de enseñanza y aprendizaje del crecimiento de las plantas con estudiantes con NEE del nivel I del IPN. |
title_fullStr |
La huerta escolar como escenario que contribuye al proceso de enseñanza y aprendizaje del crecimiento de las plantas con estudiantes con NEE del nivel I del IPN. |
title_full_unstemmed |
La huerta escolar como escenario que contribuye al proceso de enseñanza y aprendizaje del crecimiento de las plantas con estudiantes con NEE del nivel I del IPN. |
title_sort |
La huerta escolar como escenario que contribuye al proceso de enseñanza y aprendizaje del crecimiento de las plantas con estudiantes con NEE del nivel I del IPN. |
dc.creator.fl_str_mv |
Natalia Paola, Arevalo Pajaro |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Forero Anaya, Jairo Alonso |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Natalia Paola, Arevalo Pajaro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de la biología NEE Cuidado de la vida Huerta escolar |
topic |
Enseñanza de la biología NEE Cuidado de la vida Huerta escolar Biology teaching NEE Care of life School garden |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Biology teaching NEE Care of life School garden |
description |
El presente trabajo de grado presenta una propuesta educativa orientada al aprendizaje de las Ciencias Naturales para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales a partir de la huerta escolar con plantas de ciclo vegetativo corto. Se plantea debido al fraccionamiento de las áreas de conocimiento para esta población y la falta de formación docente en biología para atenderla. La propuesta aborda diferentes temáticas a partir de una huerta escolar como escenario de aprendizaje. Los resultados muestran que fue incluyente, promovió la participación y cooperación y fortaleció actitudes de respeto y tolerancia. Se concluye que es necesario dar otro lugar en la educación en ciencias naturales a las personas con Necesidades Educativas Especiales y la relevancia de la preparación de los docentes en formación para el abordaje de poblaciones diversas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-11T19:47:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-11T19:47:06Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19016 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19016 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso, D. (2021). Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo Escuela Preparatoria Número Cinco. Percepción. PDF https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/19771/percepcion.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Artículo 67 de la constitución política de Colombia Arauzo Ortega, S., & Greca Dufranc, I. M. (2016). Las ciencias naturales para alumnos con discapacidad intelectual:“Aprendemos de nuestro entorno”. Cambil H (2010) Las nuevas tecnologías y los itinerarios didácticos: el Museo de la Memoria de Granada II Congreso internacional de didácticas. DUGiDocs – Universitat de Girona PDF https://core.ac.uk/reader/132550270 Camilloni,A.Cols,E.Basabe,L.Feeney,S.(2007). El Saber Didáctico. Editorial Paidós. Buenos Aires. Castaños M. 2000. Horticultura. Manejo Simplificado. Primera edición. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 527 pp. Cobas, O. (2004). Educación ambiental a partir de tres enfoques: comunitario, sistémico e interdisciplinario. Revista iberoamericana de educación (Impresa), 35(1), 1-7. https://doi.org/10.35362/rie3512941 Cobos, C., & Moreno, J. (2014). La educación inclusiva en Colombia: una mirada desde la perspectiva de los docentes. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 11-26. Cozza, N. R., García Cozza, D., & Escuela Juan Mantovani 436. (s.f.). La huerta escolar como herramienta para la educación ambiental.https://www.rosario.gob.ar/web/sites/default/files/la_huerta_escolar_como_herram ienta_para_la_educacion_ambiental.pdf Dabdub-Moreira, M., & Pineda-Cordero, A. (2015). La atención de las necesidades educativas especiales y la labor docente en la escuela primaria. Revista Costarricense de Psicología, 34(1), 43-58. Gavilánez Elizalde, F. G. (2018). Caracterización del valor intrínseco antropogénico de la biodiversidad. El no-antropocentrismo y el ecocentrismo andino del Sumak Kawsay como forma de conservación de la naturaleza no-humana y la vida. Greca Dufranc, I. M., & Jerez Herrero, E. (2017). Propuesta para la enseñanza de Ciencias Naturales en Educación Primaria en un aula inclusiva. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 2017, V. 14, n. 2, p. 385-397. Guerrero, G. J. y Peñaloza, G. (2019). Matemos al bicho: la huerta escolar como escenario educativo para la argumentación y la toma de decisiones. Bio-grafía, 12(22). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.11.num22-9309 Hernández, M., & Velázquez, M. (2016). La educación inclusiva en Colombia: una revisión crítica de la literatura. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(2), 11-26. Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill. Haro, F. L., y Serrano, J. A. S. (2013). Los itinerarios didácticos: un recurso interdisciplinar y vertebrador del curriculum. Espiral. Cuadernos del profesorado, 6(12), 2. Instituto Pedagógico Nacional (2019) PEI recuperado de: http://ipn.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=4&idh=252 Lake Maldonado, S. ., Ospino, L. ., Martinez Carbonell, J., Salguedo De León, G., Salcedo Lengua, L. ., & Ospino Santana, D. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 335–342. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.38 Ley 361 de 1997 - Gestor Normativo. (2021, 4 noviembre). Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=343 Ley 2216 de 2022 - Gestor Normativo. (2022, 28 junio). Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=188289 Lozano, P. P., y Andrade, A. M. (2021). ESCUELA PRIMARIA, COMUNIDADES DE PRÁCTICAS Y SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1087-1093. Maldonado Wilches, D. Y., & Pinzon Guerrero, L. (2016). La huerta escolar como medio para el desarrollo de competencias científicas y ciudadanas en estudiantes de un colegio público en Bogotá DC (Doctoral dissertation, Universidad de La Sabana). Martínez Rioja, M. A. (2018). Propuesta educativa orientada a estudiantes con necesidades educativas especiales para el aprendizaje de las ciencias naturales. Méndez Vergara, L. (2020, 7 agosto). Vista de Educación inclusiva en la población de estudiantes con discapacidad en el Departamento Sucre Colombia | Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0. Revista Educare. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1333/1321 Ministerio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá Miranda. L (2012). Desafíos de la práctica docente en el aula ante las necesidades educativas especiales de los alumnos y las alumnas. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/1864/tpeb803.pdf?seq uence=1 Molina, A., Pérez, R., Bustos, E., Castaño, C., Suárez, O., & Sánchez, M. (2013). Mapeamento informacional bibliográfico de enfoques e campos temáticos da diversidade cultural: o caso dos journal CSSE, Sci. Edu. e Sci & Edu. Atas do IX Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências–IX ENPEC, 1-8. Pantoja Agreda, C. H. (2018). La enseñanza de la biología en Colombia 1960-2000. Revista Historia De La Educación Colombiana, 21(21), 141–162. https://doi.org/10.22267/rhec.182121.12 Pinzón-León, A. P. y Barahona-Suescún, E. R. (2018). Inclusión educativa en Colombia: orígenes y direcciones actuales. (Documento de docencia N.° 29). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12861/4/2018_LC_InclusionEduc_Pinz onetal.pdf Pitta Paredes, M. J., & Acevedo Osorio, Álvaro. (2019). Contribuciones de la agroecología escolar a la soberanía alimentaria: caso fundación viracocha. Praxis & Saber, 10(22), 195–220. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.8839 Pérez, M. (2016). La educación inclusiva en Colombia: un análisis desde la perspectiva de los estudiantes con discapacidad visual. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 11-26. Pérez Ramírez, E. A. (2019). La huerta como estrategia pedagógica para la enseñanza del concepto interacción biológica en estudiantes del club de ciencias de primaria del Colegio CAFAM. Porlán, R; Martín Del Pozo, R; Rivero, A; Harres, J; Azcarate, P; Pizzato, M. (2011). El cambio del profesorado de ciencias II: itinerarios de progresión y obstáculos en estudiantes de magisterio. Enseñanza de las ciencias, 29, 353-370. Restrepo, B. (2003). Una variante pedagógica de la Investigación-Acción Educativa. OEI. Revista Iberoamericana de Educación. http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/370Restrepo. PDF. Roa, P. (2021). La configuración de la enseñanza de la biología: Una inquietud por la pedagogía. scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-01592020000300200 Ruz, M. H. (s. f.). ¿Qué son las emociones?. ¿Qué son las emociones? http://descargas.pntic.mec.es/recursos_educativos/It_didac/CCNN/1/02/01_emociones/qu_s on_las_emociones.html Silva Bonilla, L. & Roa Acosta, R. (2018). La huerta escolar como estrategia para la enseñanza de las ciencias naturales: análisis de tesis y trabajos de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Torres, J. A. . (2011). La identidad científica de la educación especial: marcando el sendero de la inclusión educativa. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 7(1), 137-162. Unir, V. (2021). El huerto escolar: claves y ventajas de su uso. UNIR. https://www.unir.net/educacion/revista/huerto-escolar/ Universidad del valle de Mexico (s. f.). 1.2 metodología cualitativa -interpretativa. http://etnografiayeducacion.blogspot.com/p/22-metodologia-cualitativa.html Universidad Pedagógica Nacional, Instituto Pedagógico Nacional (2021) Documento de Área. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Valbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. Vásquez-Orjuela, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educ. Educ. Vol. 18, No. 1, 45-61. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.3 Vélez-Latorre, L., & Manjarrés-Carrizalez, D. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista Colombiana de Educación, (78), 253-276.https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12861/4/2018_LC_InclusionE duc_Pinzonetal.pdf Vintimilla, M. F. V. (2013). FACULTAD DE PSICOLOGÍA (Doctoral dissertation, Universidad de Cuenca). |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19016/5/La%20huerta%20escolar%20como.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19016/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19016/4/2023000222533%20-%205%20DIC%2023%20NATALIA%20AREVALO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19016/1/La%20huerta%20escolar%20como.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a781b639436051f51d8a932e2ceaef69 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 49b69ee7ab2531fedd744723fd3e2bec bf43f8554d2486b0bce38866c628d3dc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931902816157696 |
spelling |
Forero Anaya, Jairo AlonsoNatalia Paola, Arevalo PajaroBogotá, Colombia2023-12-11T19:47:06Z2023-12-11T19:47:06Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19016instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado presenta una propuesta educativa orientada al aprendizaje de las Ciencias Naturales para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales a partir de la huerta escolar con plantas de ciclo vegetativo corto. Se plantea debido al fraccionamiento de las áreas de conocimiento para esta población y la falta de formación docente en biología para atenderla. La propuesta aborda diferentes temáticas a partir de una huerta escolar como escenario de aprendizaje. Los resultados muestran que fue incluyente, promovió la participación y cooperación y fortaleció actitudes de respeto y tolerancia. Se concluye que es necesario dar otro lugar en la educación en ciencias naturales a las personas con Necesidades Educativas Especiales y la relevancia de la preparación de los docentes en formación para el abordaje de poblaciones diversas.Submitted by Natalia Paola Arevalo Pajaro (nparevalop@upn.edu.co) on 2023-12-06T23:25:02Z No. of bitstreams: 2 La huerta escolar como.pdf: 1867833 bytes, checksum: bf43f8554d2486b0bce38866c628d3dc (MD5) Formato_de_licencia_de_uso.pdf: 1449934 bytes, checksum: 49b69ee7ab2531fedd744723fd3e2bec (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-12-11T14:16:06Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La huerta escolar como.pdf: 1867833 bytes, checksum: bf43f8554d2486b0bce38866c628d3dc (MD5) Formato_de_licencia_de_uso.pdf: 1449934 bytes, checksum: 49b69ee7ab2531fedd744723fd3e2bec (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2023-12-11T19:47:06Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La huerta escolar como.pdf: 1867833 bytes, checksum: bf43f8554d2486b0bce38866c628d3dc (MD5) Formato_de_licencia_de_uso.pdf: 1449934 bytes, checksum: 49b69ee7ab2531fedd744723fd3e2bec (MD5)Made available in DSpace on 2023-12-11T19:47:06Z (GMT). No. of bitstreams: 2 La huerta escolar como.pdf: 1867833 bytes, checksum: bf43f8554d2486b0bce38866c628d3dc (MD5) Formato_de_licencia_de_uso.pdf: 1449934 bytes, checksum: 49b69ee7ab2531fedd744723fd3e2bec (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en BiologíaPregradoformación en ciencias y educación ambientalapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEnseñanza de la biologíaNEECuidado de la vidaHuerta escolarBiology teachingNEECare of lifeSchool gardenLa huerta escolar como escenario que contribuye al proceso de enseñanza y aprendizaje del crecimiento de las plantas con estudiantes con NEE del nivel I del IPN.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlonso, D. (2021). Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo Escuela Preparatoria Número Cinco. Percepción. PDF https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/19771/percepcion.pdf ?sequence=1&isAllowed=yArtículo 67 de la constitución política de ColombiaArauzo Ortega, S., & Greca Dufranc, I. M. (2016). Las ciencias naturales para alumnos con discapacidad intelectual:“Aprendemos de nuestro entorno”.Cambil H (2010) Las nuevas tecnologías y los itinerarios didácticos: el Museo de la Memoria de Granada II Congreso internacional de didácticas. DUGiDocs – Universitat de Girona PDF https://core.ac.uk/reader/132550270Camilloni,A.Cols,E.Basabe,L.Feeney,S.(2007). El Saber Didáctico. Editorial Paidós. Buenos Aires.Castaños M. 2000. Horticultura. Manejo Simplificado. Primera edición. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 527 pp.Cobas, O. (2004). Educación ambiental a partir de tres enfoques: comunitario, sistémico e interdisciplinario. Revista iberoamericana de educación (Impresa), 35(1), 1-7. https://doi.org/10.35362/rie3512941Cobos, C., & Moreno, J. (2014). La educación inclusiva en Colombia: una mirada desde la perspectiva de los docentes. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 11-26.Cozza, N. R., García Cozza, D., & Escuela Juan Mantovani 436. (s.f.). La huerta escolar como herramienta para la educación ambiental.https://www.rosario.gob.ar/web/sites/default/files/la_huerta_escolar_como_herram ienta_para_la_educacion_ambiental.pdfDabdub-Moreira, M., & Pineda-Cordero, A. (2015). La atención de las necesidades educativas especiales y la labor docente en la escuela primaria. Revista Costarricense de Psicología, 34(1), 43-58.Gavilánez Elizalde, F. G. (2018). Caracterización del valor intrínseco antropogénico de la biodiversidad. El no-antropocentrismo y el ecocentrismo andino del Sumak Kawsay como forma de conservación de la naturaleza no-humana y la vida.Greca Dufranc, I. M., & Jerez Herrero, E. (2017). Propuesta para la enseñanza de Ciencias Naturales en Educación Primaria en un aula inclusiva. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 2017, V. 14, n. 2, p. 385-397.Guerrero, G. J. y Peñaloza, G. (2019). Matemos al bicho: la huerta escolar como escenario educativo para la argumentación y la toma de decisiones. Bio-grafía, 12(22). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.11.num22-9309Hernández, M., & Velázquez, M. (2016). La educación inclusiva en Colombia: una revisión crítica de la literatura. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(2), 11-26.Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill.Haro, F. L., y Serrano, J. A. S. (2013). Los itinerarios didácticos: un recurso interdisciplinar y vertebrador del curriculum. Espiral. Cuadernos del profesorado, 6(12), 2.Instituto Pedagógico Nacional (2019) PEI recuperado de: http://ipn.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=4&idh=252Lake Maldonado, S. ., Ospino, L. ., Martinez Carbonell, J., Salguedo De León, G., Salcedo Lengua, L. ., & Ospino Santana, D. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 335–342. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.38Ley 361 de 1997 - Gestor Normativo. (2021, 4 noviembre). Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=343Ley 2216 de 2022 - Gestor Normativo. (2022, 28 junio). Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=188289Lozano, P. P., y Andrade, A. M. (2021). ESCUELA PRIMARIA, COMUNIDADES DE PRÁCTICAS Y SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1087-1093.Maldonado Wilches, D. Y., & Pinzon Guerrero, L. (2016). La huerta escolar como medio para el desarrollo de competencias científicas y ciudadanas en estudiantes de un colegio público en Bogotá DC (Doctoral dissertation, Universidad de La Sabana).Martínez Rioja, M. A. (2018). Propuesta educativa orientada a estudiantes con necesidades educativas especiales para el aprendizaje de las ciencias naturales.Méndez Vergara, L. (2020, 7 agosto). Vista de Educación inclusiva en la población de estudiantes con discapacidad en el Departamento Sucre Colombia | Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0. Revista Educare. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1333/1321Ministerio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. BogotáMiranda. L (2012). Desafíos de la práctica docente en el aula ante las necesidades educativas especiales de los alumnos y las alumnas. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/1864/tpeb803.pdf?seq uence=1Molina, A., Pérez, R., Bustos, E., Castaño, C., Suárez, O., & Sánchez, M. (2013). Mapeamento informacional bibliográfico de enfoques e campos temáticos da diversidade cultural: o caso dos journal CSSE, Sci. Edu. e Sci & Edu. Atas do IX Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências–IX ENPEC, 1-8.Pantoja Agreda, C. H. (2018). La enseñanza de la biología en Colombia 1960-2000. Revista Historia De La Educación Colombiana, 21(21), 141–162. https://doi.org/10.22267/rhec.182121.12Pinzón-León, A. P. y Barahona-Suescún, E. R. (2018). Inclusión educativa en Colombia: orígenes y direcciones actuales. (Documento de docencia N.° 29). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12861/4/2018_LC_InclusionEduc_Pinz onetal.pdfPitta Paredes, M. J., & Acevedo Osorio, Álvaro. (2019). Contribuciones de la agroecología escolar a la soberanía alimentaria: caso fundación viracocha. Praxis & Saber, 10(22), 195–220. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.8839Pérez, M. (2016). La educación inclusiva en Colombia: un análisis desde la perspectiva de los estudiantes con discapacidad visual. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 11-26.Pérez Ramírez, E. A. (2019). La huerta como estrategia pedagógica para la enseñanza del concepto interacción biológica en estudiantes del club de ciencias de primaria del Colegio CAFAM.Porlán, R; Martín Del Pozo, R; Rivero, A; Harres, J; Azcarate, P; Pizzato, M. (2011). El cambio del profesorado de ciencias II: itinerarios de progresión y obstáculos en estudiantes de magisterio. Enseñanza de las ciencias, 29, 353-370.Restrepo, B. (2003). Una variante pedagógica de la Investigación-Acción Educativa. OEI. Revista Iberoamericana de Educación. http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/370Restrepo. PDF.Roa, P. (2021). La configuración de la enseñanza de la biología: Una inquietud por la pedagogía. scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-01592020000300200Ruz, M. H. (s. f.). ¿Qué son las emociones?. ¿Qué son las emociones? http://descargas.pntic.mec.es/recursos_educativos/It_didac/CCNN/1/02/01_emociones/qu_s on_las_emociones.htmlSilva Bonilla, L. & Roa Acosta, R. (2018). La huerta escolar como estrategia para la enseñanza de las ciencias naturales: análisis de tesis y trabajos de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Torres, J. A. . (2011). La identidad científica de la educación especial: marcando el sendero de la inclusión educativa. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 7(1), 137-162.Unir, V. (2021). El huerto escolar: claves y ventajas de su uso. UNIR. https://www.unir.net/educacion/revista/huerto-escolar/Universidad del valle de Mexico (s. f.). 1.2 metodología cualitativa -interpretativa. http://etnografiayeducacion.blogspot.com/p/22-metodologia-cualitativa.htmlUniversidad Pedagógica Nacional, Instituto Pedagógico Nacional (2021) Documento de Área. Ciencias Naturales y Educación Ambiental.Valbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.Vásquez-Orjuela, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educ. Educ. Vol. 18, No. 1, 45-61. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.3Vélez-Latorre, L., & Manjarrés-Carrizalez, D. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista Colombiana de Educación, (78), 253-276.https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12861/4/2018_LC_InclusionE duc_Pinzonetal.pdfVintimilla, M. F. V. (2013). FACULTAD DE PSICOLOGÍA (Doctoral dissertation, Universidad de Cuenca).THUMBNAILLa huerta escolar como.pdf.jpgLa huerta escolar como.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2858http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19016/5/La%20huerta%20escolar%20como.pdf.jpga781b639436051f51d8a932e2ceaef69MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19016/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD532023000222533 - 5 DIC 23 NATALIA AREVALO.pdf2023000222533 - 5 DIC 23 NATALIA AREVALO.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1449934http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19016/4/2023000222533%20-%205%20DIC%2023%20NATALIA%20AREVALO.pdf49b69ee7ab2531fedd744723fd3e2becMD54ORIGINALLa huerta escolar como.pdfLa huerta escolar como.pdfapplication/pdf1867833http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19016/1/La%20huerta%20escolar%20como.pdfbf43f8554d2486b0bce38866c628d3dcMD5120.500.12209/19016oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/190162025-04-22 16:12:49.953Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |