Reivindicar los saberes propios, construyendo espacios seguros : una propuesta de formación política para la identificación y manejo de violencias basadas en género dentro de la colectiva Maleza.
Este trabajo de grado abordará cómo la formación política en derechos humanos, feminismo y violencias basadas en género – VBG contribuye a la transformación de realidades de mujeres que hacemos parte de la Colectiva Maleza para el manejo y la identificación de las VBG, se irá desarrollando mediante...
- Autores:
-
Garzón Escobar, Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18350
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18350
- Palabra clave:
- Violencias
Género
Identificación
Derechos de las mujeres
Women rights
ID
Violence
Gender
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_cef4a1fe4ebe02739c4af3ad6e20404e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18350 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Reivindicar los saberes propios, construyendo espacios seguros : una propuesta de formación política para la identificación y manejo de violencias basadas en género dentro de la colectiva Maleza. |
title |
Reivindicar los saberes propios, construyendo espacios seguros : una propuesta de formación política para la identificación y manejo de violencias basadas en género dentro de la colectiva Maleza. |
spellingShingle |
Reivindicar los saberes propios, construyendo espacios seguros : una propuesta de formación política para la identificación y manejo de violencias basadas en género dentro de la colectiva Maleza. Violencias Género Identificación Derechos de las mujeres Women rights ID Violence Gender |
title_short |
Reivindicar los saberes propios, construyendo espacios seguros : una propuesta de formación política para la identificación y manejo de violencias basadas en género dentro de la colectiva Maleza. |
title_full |
Reivindicar los saberes propios, construyendo espacios seguros : una propuesta de formación política para la identificación y manejo de violencias basadas en género dentro de la colectiva Maleza. |
title_fullStr |
Reivindicar los saberes propios, construyendo espacios seguros : una propuesta de formación política para la identificación y manejo de violencias basadas en género dentro de la colectiva Maleza. |
title_full_unstemmed |
Reivindicar los saberes propios, construyendo espacios seguros : una propuesta de formación política para la identificación y manejo de violencias basadas en género dentro de la colectiva Maleza. |
title_sort |
Reivindicar los saberes propios, construyendo espacios seguros : una propuesta de formación política para la identificación y manejo de violencias basadas en género dentro de la colectiva Maleza. |
dc.creator.fl_str_mv |
Garzón Escobar, Camila |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Torres Rincón, Sonia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Garzón Escobar, Camila |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Violencias Género Identificación Derechos de las mujeres |
topic |
Violencias Género Identificación Derechos de las mujeres Women rights ID Violence Gender |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Women rights ID Violence Gender |
description |
Este trabajo de grado abordará cómo la formación política en derechos humanos, feminismo y violencias basadas en género – VBG contribuye a la transformación de realidades de mujeres que hacemos parte de la Colectiva Maleza para el manejo y la identificación de las VBG, se irá desarrollando mediante la educación popular feminista, enfocándose en los derechos de las mujeres y en los saberes que cada una aporta a la Colectiva, para nosotras tratar el tema al interior de la colectiva es de vital importancia ya que queremos lograr un alcance a nivel barrial en mujeres que habitan la localidad Antonio Nariño en la ciudad de Bogotá. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-10T14:47:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-10T14:47:48Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18350 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18350 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, N. Muñoz, G. (2015), La condición juvenil en Colombia: entre violencia estructural y acción colectiva. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Avoine, P. (s.f). Cuerpos vulnerados, cuerpos violentos: Narrativas de mujeres en proceso de reintegración en Bucaramanga, Santander. Bucaramanga, Colombia. Camperi, M. (1997). Sentimientos de mujer. Revista Población y Desarrollo. Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017), La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado, CNMH, Bogotá Concejo de Bogotá. (2019). Violencia contra la mujer. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://concejodebogota.gov.co/violencia-contra-la-mujer/cbogota/2019-01- 25/093853.php?fbclid=IwAR3fns0C1NfoUAdCnSzm_oLXjkFYamdJEhE41We2PcOIF0z7PoQG8YS8f pA Cubells, J. Calsamiglia, A. Albertín, P. (2010), Sistema y Subjetividad: La invisibilización de las diferencias entre las mujeres víctimas de violencia machista. Barcelona. Gónzalez, M. Delgado, Y. (2007), Cotidianidad y violencia basada en género claves epistemológicas. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Caracas, Venezuela. Lamas, M. (1999), Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. Lamus, D. (2008). Resistencia contra - hegemónica y polisemia: conformación actual del movimiento de mujeres/feministas en Colombia. Bucaramanga, Colombia. Osorio, V. (2015). Más allá del amor: cuidar, ser cuidado y cuidarse como cuestión de derechos. De cuidados y descuidos, la economía del cuidado en Colombia y perspectiva de política pública. Medellín, Colombia. Pérez, G. Nieto, S. (2009), La Investigación – Acción en la educación formal y no formal. Salamanca, España. Restrepo, B. (2002), Una variante pedagógica de la Investigación – Acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación. Colombia. Restrepo, M. (2015), El derecho a las mujeres a una vida libre de violencias y discriminación: ley 1257 de 2008. Medellín, Colombia. Revista Semana. (2019). La violencia contra la mujer empeora en los últimos meses. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-de-violencia contra-la-mujer-en-2018-y 2019/604118?fbclid=iwar0_ldthxve_crvetkhgas5nfiws7yzzjj5ii4qznkimliv6v4fy_ywvuhe Secretaría de la Mujer, (Acuerdo 676 de 2017 del Concejo de Bogotá), Ruta única de atención a mujeres víctimas de violencias y en riesgo de feminicidio. Segato, R. (2010), Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires. Scott, J. (1986), El género: una categoría útil para el análisis histórico. Secretaría distrital de la mujer. (2019). Cifras de violencia contra las mujeres están disparadas en Bogotá. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.rcnradio.com/bogota/cifras-de violencia-contra-mujeres-estan-disparadas-en bogota?fbclid=IwAR2rRRdz_WrlJXp80Qo072LpaPcqwEB8gI437wc9VVnBrAI3RkWYp4oiNN Torres, A. Del Cid, P. Garcés, M. Morán, S. de la Asociación Feminista La Cuerda, de la Asociación de Mujeres de Petén, Ixqik, Alianza Política Sector de Mujeres. (2018). Metodología de educación popular feminista para el empoderamiento de las mujeres. Chile. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Localidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18350/9/Reivindicar%20los%20saberes%20propios%2c%20construyendo%20espacios%20seguros.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18350/7/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18350/8/202330810029493-10%20MAR%2023%20CAMILA%20GARZON.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18350/6/Reivindicar%20los%20saberes%20propios%2c%20construyendo%20espacios%20seguros.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
31d4f1350bbb219093ec4edc01eebef9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 bcc4b7882baca8d3759c395cfc52646f 149281fee490e56681816d87422336a1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445255248838656 |
spelling |
Torres Rincón, SoniaGarzón Escobar, CamilaLocalidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia.2023-03-10T14:47:48Z2023-03-10T14:47:48Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/18350instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado abordará cómo la formación política en derechos humanos, feminismo y violencias basadas en género – VBG contribuye a la transformación de realidades de mujeres que hacemos parte de la Colectiva Maleza para el manejo y la identificación de las VBG, se irá desarrollando mediante la educación popular feminista, enfocándose en los derechos de las mujeres y en los saberes que cada una aporta a la Colectiva, para nosotras tratar el tema al interior de la colectiva es de vital importancia ya que queremos lograr un alcance a nivel barrial en mujeres que habitan la localidad Antonio Nariño en la ciudad de Bogotá.Submitted by Camila Garzón Escobar (lec_cgarzone884@pedagogica.edu.co) on 2023-03-06T18:41:41Z No. of bitstreams: 1 TRABAJO DE GRADO FINAL Camila Garzón 16022023.pdf: 1057551 bytes, checksum: 85e6fccd6c32ac9c3477ab286423f71b (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Camila buenas tardes por favor ingresar la licencia de uso y reportarla al correo de la Coordinación. Gracias on 2023-03-06T20:02:14Z (GMT)Submitted by Camila Garzón Escobar (lec_cgarzone884@pedagogica.edu.co) on 2023-03-06T20:16:21Z No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO FINAL Camila Garzón 16022023.pdf: 1057551 bytes, checksum: 85e6fccd6c32ac9c3477ab286423f71b (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado Camila Garzon Escobar.pdf: 323519 bytes, checksum: 8c0a869910b80f4e077f98b70762ec8f (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-03-07T17:23:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO FINAL Camila Garzón 16022023.pdf: 1057551 bytes, checksum: 85e6fccd6c32ac9c3477ab286423f71b (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado Camila Garzon Escobar.pdf: 323519 bytes, checksum: 8c0a869910b80f4e077f98b70762ec8f (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: 1. El año de la portada de su trabajo debe ser 2022 2. El año de datos de publicación que aparece en la licencia de uso debe ser 2022 on 2023-03-10T14:06:40Z (GMT)Submitted by Camila Garzón Escobar (lec_cgarzone884@pedagogica.edu.co) on 2023-03-10T14:32:42Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado Camila.pdf: 325666 bytes, checksum: bcc4b7882baca8d3759c395cfc52646f (MD5) TRABAJO DE GRADO Camila 16022023.pdf: 1142788 bytes, checksum: 149281fee490e56681816d87422336a1 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-03-10T14:43:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado Camila.pdf: 325666 bytes, checksum: bcc4b7882baca8d3759c395cfc52646f (MD5) TRABAJO DE GRADO Camila 16022023.pdf: 1142788 bytes, checksum: 149281fee490e56681816d87422336a1 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-03-10T14:47:48Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado Camila.pdf: 325666 bytes, checksum: bcc4b7882baca8d3759c395cfc52646f (MD5) TRABAJO DE GRADO Camila 16022023.pdf: 1142788 bytes, checksum: 149281fee490e56681816d87422336a1 (MD5)Made available in DSpace on 2023-03-10T14:47:48Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado Camila.pdf: 325666 bytes, checksum: bcc4b7882baca8d3759c395cfc52646f (MD5) TRABAJO DE GRADO Camila 16022023.pdf: 1142788 bytes, checksum: 149281fee490e56681816d87422336a1 (MD5) Previous issue date: 2022Licenciado en Educación ComunitariaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalViolenciasGéneroIdentificaciónDerechos de las mujeresWomen rightsIDViolenceGenderReivindicar los saberes propios, construyendo espacios seguros : una propuesta de formación política para la identificación y manejo de violencias basadas en género dentro de la colectiva Maleza.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilar, N. Muñoz, G. (2015), La condición juvenil en Colombia: entre violencia estructural y acción colectiva. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.Avoine, P. (s.f). Cuerpos vulnerados, cuerpos violentos: Narrativas de mujeres en proceso de reintegración en Bucaramanga, Santander. Bucaramanga, Colombia.Camperi, M. (1997). Sentimientos de mujer. Revista Población y Desarrollo. Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017), La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado, CNMH, BogotáConcejo de Bogotá. (2019). Violencia contra la mujer. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://concejodebogota.gov.co/violencia-contra-la-mujer/cbogota/2019-01- 25/093853.php?fbclid=IwAR3fns0C1NfoUAdCnSzm_oLXjkFYamdJEhE41We2PcOIF0z7PoQG8YS8f pACubells, J. Calsamiglia, A. Albertín, P. (2010), Sistema y Subjetividad: La invisibilización de las diferencias entre las mujeres víctimas de violencia machista. Barcelona.Gónzalez, M. Delgado, Y. (2007), Cotidianidad y violencia basada en género claves epistemológicas. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Caracas, Venezuela.Lamas, M. (1999), Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.Lamus, D. (2008). Resistencia contra - hegemónica y polisemia: conformación actual del movimiento de mujeres/feministas en Colombia. Bucaramanga, Colombia.Osorio, V. (2015). Más allá del amor: cuidar, ser cuidado y cuidarse como cuestión de derechos. De cuidados y descuidos, la economía del cuidado en Colombia y perspectiva de política pública. Medellín, Colombia.Pérez, G. Nieto, S. (2009), La Investigación – Acción en la educación formal y no formal. Salamanca, España.Restrepo, B. (2002), Una variante pedagógica de la Investigación – Acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación. Colombia.Restrepo, M. (2015), El derecho a las mujeres a una vida libre de violencias y discriminación: ley 1257 de 2008. Medellín, Colombia.Revista Semana. (2019). La violencia contra la mujer empeora en los últimos meses. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-de-violencia contra-la-mujer-en-2018-y 2019/604118?fbclid=iwar0_ldthxve_crvetkhgas5nfiws7yzzjj5ii4qznkimliv6v4fy_ywvuheSecretaría de la Mujer, (Acuerdo 676 de 2017 del Concejo de Bogotá), Ruta única de atención a mujeres víctimas de violencias y en riesgo de feminicidio.Segato, R. (2010), Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires.Scott, J. (1986), El género: una categoría útil para el análisis histórico.Secretaría distrital de la mujer. (2019). Cifras de violencia contra las mujeres están disparadas en Bogotá. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.rcnradio.com/bogota/cifras-de violencia-contra-mujeres-estan-disparadas-en bogota?fbclid=IwAR2rRRdz_WrlJXp80Qo072LpaPcqwEB8gI437wc9VVnBrAI3RkWYp4oiNNTorres, A. Del Cid, P. Garcés, M. Morán, S. de la Asociación Feminista La Cuerda, de la Asociación de Mujeres de Petén, Ixqik, Alianza Política Sector de Mujeres. (2018). Metodología de educación popular feminista para el empoderamiento de las mujeres. Chile.THUMBNAILReivindicar los saberes propios, construyendo espacios seguros.pdf.jpgReivindicar los saberes propios, construyendo espacios seguros.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3036http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18350/9/Reivindicar%20los%20saberes%20propios%2c%20construyendo%20espacios%20seguros.pdf.jpg31d4f1350bbb219093ec4edc01eebef9MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18350/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202330810029493-10 MAR 23 CAMILA GARZON.pdf202330810029493-10 MAR 23 CAMILA GARZON.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf325666http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18350/8/202330810029493-10%20MAR%2023%20CAMILA%20GARZON.pdfbcc4b7882baca8d3759c395cfc52646fMD58ORIGINALReivindicar los saberes propios, construyendo espacios seguros.pdfReivindicar los saberes propios, construyendo espacios seguros.pdfapplication/pdf1142788http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18350/6/Reivindicar%20los%20saberes%20propios%2c%20construyendo%20espacios%20seguros.pdf149281fee490e56681816d87422336a1MD5620.500.12209/18350oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/183502023-03-27 14:05:14.77Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |