Garabateando. Gestión de prácticas artísticas en comunidad.
En la sociedad actual es muy común ―por el hecho de creernos mejores o peores que otras personas― que juzguemos a los individuos que no realizan las acciones que consideramos buenas para nosotros; la música, la vestimenta, la jerga y hasta el mismo trabajo condicionan la percepción que tenemos de lo...
- Autores:
-
Murillo Alfonso, Isauro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1365
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1365
- Palabra clave:
- Actividades folklóricas
Integración deportiva
Violencia
Joven
Comunidad
Contexto
Expresión
Consumo de SPA
Identidad
Rap
Grafiti
Mural
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_ce31a503f0f7a034381ce055f0a77ee7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1365 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Garabateando. Gestión de prácticas artísticas en comunidad. |
title |
Garabateando. Gestión de prácticas artísticas en comunidad. |
spellingShingle |
Garabateando. Gestión de prácticas artísticas en comunidad. Actividades folklóricas Integración deportiva Violencia Joven Comunidad Contexto Expresión Consumo de SPA Identidad Rap Grafiti Mural |
title_short |
Garabateando. Gestión de prácticas artísticas en comunidad. |
title_full |
Garabateando. Gestión de prácticas artísticas en comunidad. |
title_fullStr |
Garabateando. Gestión de prácticas artísticas en comunidad. |
title_full_unstemmed |
Garabateando. Gestión de prácticas artísticas en comunidad. |
title_sort |
Garabateando. Gestión de prácticas artísticas en comunidad. |
dc.creator.fl_str_mv |
Murillo Alfonso, Isauro |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Carrillo Español, María Angelica Rojas Valencia, Carolina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Murillo Alfonso, Isauro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Actividades folklóricas Integración deportiva Violencia Joven Comunidad Contexto Expresión Consumo de SPA Identidad Rap Grafiti Mural |
topic |
Actividades folklóricas Integración deportiva Violencia Joven Comunidad Contexto Expresión Consumo de SPA Identidad Rap Grafiti Mural |
description |
En la sociedad actual es muy común ―por el hecho de creernos mejores o peores que otras personas― que juzguemos a los individuos que no realizan las acciones que consideramos buenas para nosotros; la música, la vestimenta, la jerga y hasta el mismo trabajo condicionan la percepción que tenemos de los demás, esta situación se hace más notoria en las periferias de las ciudades donde los asentamientos humanos tienen menos opciones de inserción social a nivel laboral y educativo. Sin embargo, esta clase de señalamientos no provienen únicamente de personas ajenos o distantes a la problemática: en la misma comunidad hay individuos que conjeturan sobre los jóvenes que se han visto arrastrados, por muchas razones (como la violencia intrafamiliar, el consumo de sustancias psicoactivas, la falta de oportunidades,el rechazo social entre otras), a una vida —que podríamos llamar― ajena a las necesidades de la sociedad. ¿Cómo determinar la situación de estos individuos?, ¿cómo conocer al individuo y su potencial, más allá de la primera impresión? Estas preguntas han sido motor de proyecto Garabateando que tiene como fin articular las prácticas pedagógicas,con la realidad social y la búsqueda de la identidad, de los jóvenes que se encuentran inmersos en un escenario de estigmatización y rechazo. Desde su planteamiento inicial, el proyecto se fijó dos propósitos: (1) identificar una serie de características propias de la educación visual-artística de los jóvenes de la comunidad del barrio El Brillante ubicado en la localidad de Usme y (2) hallar características sociales,derivadas de las artísticas, que permitan que estos jóvenes reconozcan su identidad social. El proyecto,Garabateando.Gestión de prácticas artísticas en comunidad, tiene como pilares fundamentales —en el desarrollo tanto individual como grupal— las artes visuales, la música y la danza. Estas son las herramientas con que se busca la construcción de identidad de los jóvenes,comunidad azotada por flagelos sociales, donde la des-escolarización los lleva a situaciones problemáticas(como el consumo de sustancias psicoactivas, el robo etc.)que terminan por alejarlos de la comunidad. Es por lo anterior que el trabajo que se presenta a continuación tiene como punto de partida el diálogo con la comunidad. Es de máxima importancia la discusión sobre los puntos de vista que tienen de la realidad;la discusión sobre los habitantes de ésta (los jóvenes y los vecinos del barrio,en su territorio, en sus propios contextos, en sus propios mundos); la discusión sobre los valores, el sentido social y el la manera en que se alcanza el reconocimiento como individuos sociales. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-18T23:48:58Z 2017-12-12T21:48:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-18T23:48:58Z 2017-12-12T21:48:13Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-11162 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1365 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-11162 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1365 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acha, J. (2001). Educación artística escolar y profesional. México: Trillas. Alcaldia de Bogotá, Secretaria Distrital de Salud & Oficina de Naciones Unidas contra la Droga. (2009). Estudio de Sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. Bogotá: Scripto Ltda. Almudena, H. (2002). Arqueología de la Identidad. Madrid: Ediciones Akai S.A. ugé, M. (1992). Los «No Lugares» Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa. Baudrillard, J. (1972). Requiem for the media. En For a Critique of the political Economy og the Sign. San Louis: TelosPress. Bauman, Z. (2005). Identidad. Buenos Aires: Losada. Beuys, J. (1995). Bodenmann-Ritter Clara, Joseph Beuys: cada hombre, un artista: conversaciones en Documental 5-1972. Madrid: Visor. Blair, E. (2005). Muertes violentas. Medellín: Universidad de Antioquia. Boaventura de Sousa, S. (2010). Refundación del estado en América Latina. Perspectiva desde una epistemología del Sur. Bogotá D.C.: Siglo Veintiuno Editores. Bourdieu, P. &Eagleton, T. (2003). Ideología: Un mapa de la cuestión. Doxa y vida cotidiana. España, España: Fondo de Cultura Económica Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Canclini, G. N. (1997). Imaginarios Urbanos. Buenos Aires: Universitaria de Buenos Aires. Serie Aniversario. Cerón, J., Betancourt, C., Roca, J., et al. (2012). Museología, curaduría, gestión y museografía. Manual de producción y montaje para las artes visuales. Bogotá: Ministerio de Cultura. Contreras, O. R. &Sánches, L. J. (1992). Epistemología de la Educación Física: VIII Congreso de Educación Física de Escuelas Universitarias del profesorado de E.G.B. Cuenca-España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla de la Mancha Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Ediciones Morata, S. L. Efland, A. (2004). Arte y cognición. La integración de las artes visuales en el currículum. Barcelona: Octaedro. Eisner, E. (1972). Educar la visión artística. Barcelona: Paidos. (1998). Cognición y currículum: una visión nueva. España: Amorrortu Editores. . (2004). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidos. Felshing, N. (2001). “¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo". En: Revista Modos de Hacer. España: Universidad de Salamanca Figueroa, F. (2006). Graphitfragen. Madrid: Minotauro Digital. Freire, P. (1969). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Tierra Nueva y Siglo XXI Argentina Editores. (1972). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Argentina Editores Gallego, C. I. (2002). Filomusica. Recuperado el 30 de Abril de 2013, disponible on-line en: http://www.filomusica.com/filo34/primaria.html Goetz, J. & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata S.A. Hall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán: Envión Editores. Hormigos, J. & Martín, A. (2004). La construcción de la identidadjuvenil a través de la música. Universidad Rey Juan Carlos. Jiménez, L., Aguirre, I. & Pimentel, L. (2010). Educación artística cultura y ciudadanía. Madrid: Fundación Santillana. Larrosa, J. (2003). Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. Barcelona: Ediciones Laertes S.A. Levinas, E. (1977). Totalidad e Infinito; ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme Lowenfeld, V. (1961). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos aires: Kapelusz, S.A. (1963). El desafío de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapeluz Marín, R. (2003). Didáctica de la educación artística. Madrid: Pearson Prentice Hall. Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Diaz de Santos S.A. Maza, G., Balibrea, K., Camino, X., Duran, J., Jiménez, P. J. & Santos Ortega, A. (2009). Deporte, actividad física e inclusión social. Plan integral para la actividad física y el deporte. Madrid: Presidencia del gobierno Melich, J. (1997). Antropología simbólica y acción educativa. Barcelona: Paidos. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional. Murillo, I. (s.f.). Prácticas artísticas en comunidad. Recuperado el 15 de Febrero de 2013, disponible online: http://practicasartisticasisauro.blogspot.com/ Read, H. (1982). Educación por el arte. Buenos Aires: Paidos. Rolnik, S.Cartografía Sentimental: transformaçõescontemporâneas do desejo. (1989). Sao Paulo: EstaçaoLiberdade. Santamaría, I. (s.f.). El argot y las jergas (Vols. ISBN-978-84-9822-571-6). Madrid Secretaría Distrital de Gobierno. (2005 - 2008). Plan de Desarrollo local de Usme. Bogotá D.C.: Secretaría Distrital de Gobierno. Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. México: Alfaguarra Sousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Bogotá, D.C.: Siglo del Hombre Editores Torres, A. (2000). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Bogotá: UNAD. Weber, M. (2006). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. Zambrano, W. (2006). La lengua: espejo de la identidad. Táchira: U. N. Táchira. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Visuales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1365/1/TE-11162.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1365/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1365/3/TE-11162.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ed4c3dce5ba9e3c37ce2b18dd6a7566d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a46017f559f3676f728c1ceba9bb609b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060426795024384 |
spelling |
Carrillo Español, María AngelicaRojas Valencia, CarolinaMurillo Alfonso, Isauro2016-10-18T23:48:58Z2017-12-12T21:48:13Z2016-10-18T23:48:58Z2017-12-12T21:48:13Z2013TE-11162http://hdl.handle.net/20.500.12209/1365instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En la sociedad actual es muy común ―por el hecho de creernos mejores o peores que otras personas― que juzguemos a los individuos que no realizan las acciones que consideramos buenas para nosotros; la música, la vestimenta, la jerga y hasta el mismo trabajo condicionan la percepción que tenemos de los demás, esta situación se hace más notoria en las periferias de las ciudades donde los asentamientos humanos tienen menos opciones de inserción social a nivel laboral y educativo. Sin embargo, esta clase de señalamientos no provienen únicamente de personas ajenos o distantes a la problemática: en la misma comunidad hay individuos que conjeturan sobre los jóvenes que se han visto arrastrados, por muchas razones (como la violencia intrafamiliar, el consumo de sustancias psicoactivas, la falta de oportunidades,el rechazo social entre otras), a una vida —que podríamos llamar― ajena a las necesidades de la sociedad. ¿Cómo determinar la situación de estos individuos?, ¿cómo conocer al individuo y su potencial, más allá de la primera impresión? Estas preguntas han sido motor de proyecto Garabateando que tiene como fin articular las prácticas pedagógicas,con la realidad social y la búsqueda de la identidad, de los jóvenes que se encuentran inmersos en un escenario de estigmatización y rechazo. Desde su planteamiento inicial, el proyecto se fijó dos propósitos: (1) identificar una serie de características propias de la educación visual-artística de los jóvenes de la comunidad del barrio El Brillante ubicado en la localidad de Usme y (2) hallar características sociales,derivadas de las artísticas, que permitan que estos jóvenes reconozcan su identidad social. El proyecto,Garabateando.Gestión de prácticas artísticas en comunidad, tiene como pilares fundamentales —en el desarrollo tanto individual como grupal— las artes visuales, la música y la danza. Estas son las herramientas con que se busca la construcción de identidad de los jóvenes,comunidad azotada por flagelos sociales, donde la des-escolarización los lleva a situaciones problemáticas(como el consumo de sustancias psicoactivas, el robo etc.)que terminan por alejarlos de la comunidad. Es por lo anterior que el trabajo que se presenta a continuación tiene como punto de partida el diálogo con la comunidad. Es de máxima importancia la discusión sobre los puntos de vista que tienen de la realidad;la discusión sobre los habitantes de ésta (los jóvenes y los vecinos del barrio,en su territorio, en sus propios contextos, en sus propios mundos); la discusión sobre los valores, el sentido social y el la manera en que se alcanza el reconocimiento como individuos sociales.Submitted by Maria Emilia Rojas (merojas@pedagogica.edu.co) on 2016-05-17T16:26:03Z No. of bitstreams: 1 Garabateando, Gestión de practicas artísticas en comunidad - Isauro Murillo Alfonso..pdf: 3732227 bytes, checksum: ed4c3dce5ba9e3c37ce2b18dd6a7566d (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-10-18T23:48:58Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Garabateando, Gestión de practicas artísticas en comunidad - Isauro Murillo Alfonso..pdf: 3732227 bytes, checksum: ed4c3dce5ba9e3c37ce2b18dd6a7566d (MD5)Made available in DSpace on 2016-10-18T23:48:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Garabateando, Gestión de practicas artísticas en comunidad - Isauro Murillo Alfonso..pdf: 3732227 bytes, checksum: ed4c3dce5ba9e3c37ce2b18dd6a7566d (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:48:13Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-11162.pdf: 3732227 bytes, checksum: ed4c3dce5ba9e3c37ce2b18dd6a7566d (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2013Licenciado en Artes VisualesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalActividades folklóricasIntegración deportivaViolenciaJovenComunidadContextoExpresiónConsumo de SPAIdentidadRapGrafitiMuralGarabateando. Gestión de prácticas artísticas en comunidad.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcha, J. (2001). Educación artística escolar y profesional. México: Trillas.Alcaldia de Bogotá, Secretaria Distrital de Salud & Oficina de Naciones Unidas contra la Droga. (2009). Estudio de Sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. Bogotá: Scripto Ltda.Almudena, H. (2002). Arqueología de la Identidad. Madrid: Ediciones Akai S.A.ugé, M. (1992). Los «No Lugares» Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.Baudrillard, J. (1972). Requiem for the media. En For a Critique of the political Economy og the Sign. San Louis: TelosPress.Bauman, Z. (2005). Identidad. Buenos Aires: Losada.Beuys, J. (1995). Bodenmann-Ritter Clara, Joseph Beuys: cada hombre, un artista: conversaciones en Documental 5-1972. Madrid: Visor.Blair, E. (2005). Muertes violentas. Medellín: Universidad de Antioquia.Boaventura de Sousa, S. (2010). Refundación del estado en América Latina. Perspectiva desde una epistemología del Sur. Bogotá D.C.: Siglo Veintiuno Editores.Bourdieu, P. &Eagleton, T. (2003). Ideología: Un mapa de la cuestión. Doxa y vida cotidiana. España, España: Fondo de Cultura EconómicaBourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.Canclini, G. N. (1997). Imaginarios Urbanos. Buenos Aires: Universitaria de Buenos Aires. Serie Aniversario.Cerón, J., Betancourt, C., Roca, J., et al. (2012). Museología, curaduría, gestión y museografía. Manual de producción y montaje para las artes visuales. Bogotá: Ministerio de Cultura.Contreras, O. R. &Sánches, L. J. (1992). Epistemología de la Educación Física: VIII Congreso de Educación Física de Escuelas Universitarias del profesorado de E.G.B. Cuenca-España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla de la ManchaDewey, J. (1995). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Ediciones Morata, S. L.Efland, A. (2004). Arte y cognición. La integración de las artes visuales en el currículum. Barcelona: Octaedro.Eisner, E. (1972). Educar la visión artística. Barcelona: Paidos.(1998). Cognición y currículum: una visión nueva. España: Amorrortu Editores.. (2004). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidos.Felshing, N. (2001). “¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo". En: Revista Modos de Hacer. España: Universidad de SalamancaFigueroa, F. (2006). Graphitfragen. Madrid: Minotauro Digital.Freire, P. (1969). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Tierra Nueva y Siglo XXI Argentina Editores.(1972). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Argentina EditoresGallego, C. I. (2002). Filomusica. Recuperado el 30 de Abril de 2013, disponible on-line en: http://www.filomusica.com/filo34/primaria.htmlGoetz, J. & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata S.A.Hall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán: Envión Editores.Hormigos, J. & Martín, A. (2004). La construcción de la identidadjuvenil a través de la música. Universidad Rey Juan Carlos.Jiménez, L., Aguirre, I. & Pimentel, L. (2010). Educación artística cultura y ciudadanía. Madrid: Fundación Santillana.Larrosa, J. (2003). Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. Barcelona: Ediciones Laertes S.A.Levinas, E. (1977). Totalidad e Infinito; ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: SíguemeLowenfeld, V. (1961). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos aires: Kapelusz, S.A.(1963). El desafío de la capacidad creadora. Buenos Aires: KapeluzMarín, R. (2003). Didáctica de la educación artística. Madrid: Pearson Prentice Hall.Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Diaz de Santos S.A.Maza, G., Balibrea, K., Camino, X., Duran, J., Jiménez, P. J. & Santos Ortega, A. (2009). Deporte, actividad física e inclusión social. Plan integral para la actividad física y el deporte. Madrid: Presidencia del gobiernoMelich, J. (1997). Antropología simbólica y acción educativa. Barcelona: Paidos.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional.Murillo, I. (s.f.). Prácticas artísticas en comunidad. Recuperado el 15 de Febrero de 2013, disponible online: http://practicasartisticasisauro.blogspot.com/Read, H. (1982). Educación por el arte. Buenos Aires: Paidos.Rolnik, S.Cartografía Sentimental: transformaçõescontemporâneas do desejo. (1989). Sao Paulo: EstaçaoLiberdade.Santamaría, I. (s.f.). El argot y las jergas (Vols. ISBN-978-84-9822-571-6). MadridSecretaría Distrital de Gobierno. (2005 - 2008). Plan de Desarrollo local de Usme. Bogotá D.C.: Secretaría Distrital de Gobierno.Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. México: AlfaguarraSousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Bogotá, D.C.: Siglo del Hombre EditoresTorres, A. (2000). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Bogotá: UNAD.Weber, M. (2006). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.Zambrano, W. (2006). La lengua: espejo de la identidad. Táchira: U. N. Táchira.Artes visualesArtes - Aspectos socialesComunidadORIGINALTE-11162.pdfapplication/pdf3732227http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1365/1/TE-11162.pdfed4c3dce5ba9e3c37ce2b18dd6a7566dMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1365/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-11162.pdf.jpgTE-11162.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10176http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1365/3/TE-11162.pdf.jpga46017f559f3676f728c1ceba9bb609bMD5320.500.12209/1365oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13652023-04-12 11:09:16.588Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |