Estereotipos de género dentro del deporte escolar : percepción de los deportistas de la Comunidad Salesiana de Bogotá.
Trabajo de grado que se propone. Conocer la percepción que tienen los estudiantes deportistas de la comunidad salesiana de Bogotá, pertenecientes a las 4 instituciones del consorcio salesiano fundación don Bosco, acerca de los estereotipos de género dentro del deporte escolar, el cual pretende ser u...
- Autores:
-
Rodríguez Bolívar, Marisel Jimena
Cuastumal Ramírez, Yeimy Karina
Rodríguez Ríos, Zuramy Desiret
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17352
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17352
- Palabra clave:
- Estereotipos de género
Deporte escolar
Género
Gender stereotypes
School sport
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_ce30fbb297ae504b9413a1255291cced |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17352 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estereotipos de género dentro del deporte escolar : percepción de los deportistas de la Comunidad Salesiana de Bogotá. |
title |
Estereotipos de género dentro del deporte escolar : percepción de los deportistas de la Comunidad Salesiana de Bogotá. |
spellingShingle |
Estereotipos de género dentro del deporte escolar : percepción de los deportistas de la Comunidad Salesiana de Bogotá. Estereotipos de género Deporte escolar Género Gender stereotypes School sport |
title_short |
Estereotipos de género dentro del deporte escolar : percepción de los deportistas de la Comunidad Salesiana de Bogotá. |
title_full |
Estereotipos de género dentro del deporte escolar : percepción de los deportistas de la Comunidad Salesiana de Bogotá. |
title_fullStr |
Estereotipos de género dentro del deporte escolar : percepción de los deportistas de la Comunidad Salesiana de Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Estereotipos de género dentro del deporte escolar : percepción de los deportistas de la Comunidad Salesiana de Bogotá. |
title_sort |
Estereotipos de género dentro del deporte escolar : percepción de los deportistas de la Comunidad Salesiana de Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Bolívar, Marisel Jimena Cuastumal Ramírez, Yeimy Karina Rodríguez Ríos, Zuramy Desiret |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hoyos Cuartas, Luz Amelia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodríguez Bolívar, Marisel Jimena Cuastumal Ramírez, Yeimy Karina Rodríguez Ríos, Zuramy Desiret |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estereotipos de género Deporte escolar Género |
topic |
Estereotipos de género Deporte escolar Género Gender stereotypes School sport |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Gender stereotypes School sport |
description |
Trabajo de grado que se propone. Conocer la percepción que tienen los estudiantes deportistas de la comunidad salesiana de Bogotá, pertenecientes a las 4 instituciones del consorcio salesiano fundación don Bosco, acerca de los estereotipos de género dentro del deporte escolar, el cual pretende ser un acercamiento al tema; esta necesidad surgió a partir de una revisión teórica donde se evidencio, la falta de investigación y documentación en Colombia sobre estereotipos de género dentro del deporte escolar. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-06T14:50:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-06T14:50:58Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE- 24176 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17352 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE- 24176 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17352 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abraldes A. Granero, M. Gómez, J. Baena, A. (2013). Orientaciones de meta y clima motivacional según sexo y edad en educación física. Cultura, ciencia y Deporte, 9, p.119 – 128. Aguilar, N. Granda, J. Alemany, I. (2018). Género y relación con la práctica de la actividad física y el deporte. Apuntes de Educación Física y Deportes. 132, (2), p. 123-141. Alvariñas, M. Fernández, M. López, C. (2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación, n° 6, p.113-122.Recuperado de http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/58/48 Artola, M. Ibáñez, B(2012). Estereotipos de género en el deporte escolar: la participación de las mujeres en los Herri Kirolak. Fac. De Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Dpto. de Educación física y deporte. p.259-267. Recuperado de http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/17/02590268.pdf Barbera, E. Cala, J. (20castañeda08). Perspectiva de género en la Psicología académica española. Vol. 20, nº 2, p. 236-242 Barragán, Y. Vaca, L. (2015). El juego dramático como posibilitador de identidad de género en la adolescencia (tesis de pregrado).Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1274 Blández,J. Fernández,E. Sierra, M. (2007) Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Revista de currículum y formación del profesorado, (11, 2). Recuperado de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev112ART5.pdf Bolívar, A. Hernández, R (2005) Identificación de los estereotipos sexistas en el currículo oculto del colegio de bachillerato dolores maría Ucrós de soledad. Revista Psicogente, 8,13, p. 9 – 19. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1545 Cevallos, Y. Cevallos, T. (2017) Influencia de los estereotipos de género en la convivencia escolar de los y las estudiantes del bachillerato de la unidad educativa Gran Colombia. Quito. Universidad Central del Ecuador. Chávez, A. (2012) Masculinidad y feminidad: ¿de qué estamos hablando?. Revista electronica educare Vol.16, p.5-13 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780992 Domínguez, D. (2011) El deporte: un camino para la igualdad de género. Prisma Social, 7, p. 479-504 Dosal U, Mejía M; Capdevila L (2017) Deporte y equidad de género. Economíaunam. 14, 40, p. 121-133 Escobar, J. Bonilla, F. (2017) Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. En Jimenez,J. Cuadernos hispanoamericanos de psicología. p.51-57. Estrada, A(1997). Los estudios de género en Colombia: entre los límites y las posibilidades. Nómadas (Col), (6) Gonzáles, A. (2013) La educación física, promotora de equidad de género. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional Sanz, C. (2016) Identidades masculinas: estereotipos de género y participación en la educación física, la actividad física y el deporte. Madrid. Universidad Complutense de Madrid. Hernández, S. Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Lagarde, M. (1996). Identidad de género y derechos humanos. Estudios básicos de derechos humanos IV. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, Costa Rica. p. 3-30 Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/37776744/identidad_y_genero.pdf?AWSAccessKeyId =AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1553837121&Signature=cekA98SwMoTAlpSlyds4H9sWiuk%3D&respo nse-content-disposition=inline%3B%20filename%3DIDENTIDAD_DE_GENERO_Y.pdf Lagarde, M. (2001). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. España: Horas y Horas. García, P. (2005) Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de psicología, (7), p.71-81 López, S. (2013) Identidad sexual y orientación del deseo en la infancia y adolescencia. En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2013. Madrid: Exlibris Ediciones; p. 209-25. Luna, L y Villarreal, M. (1994). Historia género y política movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930-1991 (No. 4). Seminario lnterdisciplinar Mujeres y Sociedad, Universidad de Barcelona. Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. opera N°7, p.68-84. Moreno, J., Martínez, C., Alonso, N. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte 2(3),4-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71000302 Narváez, L. (2013) Género y Prácticas corporales “una relación para reflexionar”. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional Rodríguez, M. Peña, J. (2005) La investigación sobre el género en la escuela: nuevas perspectivas teóricas. Teorías de Educación, 17, p. 25-48 Vassallo, J. (2015). ¿Historia de las mujeres o historia de género?: Una aproximación al estudio de las mujeres en la ciudad de Córdoba a fines del siglo XVIII. Dos puntas, (11), p.151-176. Vidiella, J. Herraiz, F. Hernández, F. y Sancho J. (2010). Masculinidad hegemónica, deporte y actividad física. Movimento, 16, 4, p. 93-115 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Deporte |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17352/4/TE-24176.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17352/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17352/3/lIC.%20zURAIMY%2c%20YEIMY%20Y%20MARISEL.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17352/1/TE-24176.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f097793a282b17d6188d514e9e641167 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d9015f43ebe562069bf2ebfb8e0f1324 a70e6aae84e494951f84bda281c55fb2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445220928946176 |
spelling |
Hoyos Cuartas, Luz AmeliaRodríguez Bolívar, Marisel JimenaCuastumal Ramírez, Yeimy KarinaRodríguez Ríos, Zuramy Desiret2022-06-06T14:50:58Z2022-06-06T14:50:58Z2019TE- 24176http://hdl.handle.net/20.500.12209/17352instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone. Conocer la percepción que tienen los estudiantes deportistas de la comunidad salesiana de Bogotá, pertenecientes a las 4 instituciones del consorcio salesiano fundación don Bosco, acerca de los estereotipos de género dentro del deporte escolar, el cual pretende ser un acercamiento al tema; esta necesidad surgió a partir de una revisión teórica donde se evidencio, la falta de investigación y documentación en Colombia sobre estereotipos de género dentro del deporte escolar.Submitted by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2022-05-19T19:45:41Z No. of bitstreams: 1 TE-24176.pdf: 2291882 bytes, checksum: a70e6aae84e494951f84bda281c55fb2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-06-06T14:19:33Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24176.pdf: 2291882 bytes, checksum: a70e6aae84e494951f84bda281c55fb2 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-06-06T14:50:58Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24176.pdf: 2291882 bytes, checksum: a70e6aae84e494951f84bda281c55fb2 (MD5)Made available in DSpace on 2022-06-06T14:50:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24176.pdf: 2291882 bytes, checksum: a70e6aae84e494951f84bda281c55fb2 (MD5) Previous issue date: 2019Licenciado en DeportePregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEstereotipos de géneroDeporte escolarGéneroGender stereotypesSchool sportEstereotipos de género dentro del deporte escolar : percepción de los deportistas de la Comunidad Salesiana de Bogotá.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbraldes A. Granero, M. Gómez, J. Baena, A. (2013). Orientaciones de meta y clima motivacional según sexo y edad en educación física. Cultura, ciencia y Deporte, 9, p.119 – 128.Aguilar, N. Granda, J. Alemany, I. (2018). Género y relación con la práctica de la actividad física y el deporte. Apuntes de Educación Física y Deportes. 132, (2), p. 123-141.Alvariñas, M. Fernández, M. López, C. (2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación, n° 6, p.113-122.Recuperado de http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/58/48Artola, M. Ibáñez, B(2012). Estereotipos de género en el deporte escolar: la participación de las mujeres en los Herri Kirolak. Fac. De Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Dpto. de Educación física y deporte. p.259-267. Recuperado de http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/17/02590268.pdfBarbera, E. Cala, J. (20castañeda08). Perspectiva de género en la Psicología académica española. Vol. 20, nº 2, p. 236-242Barragán, Y. Vaca, L. (2015). El juego dramático como posibilitador de identidad de género en la adolescencia (tesis de pregrado).Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1274Blández,J. Fernández,E. Sierra, M. (2007) Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Revista de currículum y formación del profesorado, (11, 2). Recuperado de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev112ART5.pdfBolívar, A. Hernández, R (2005) Identificación de los estereotipos sexistas en el currículo oculto del colegio de bachillerato dolores maría Ucrós de soledad. Revista Psicogente, 8,13, p. 9 – 19. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1545Cevallos, Y. Cevallos, T. (2017) Influencia de los estereotipos de género en la convivencia escolar de los y las estudiantes del bachillerato de la unidad educativa Gran Colombia. Quito. Universidad Central del Ecuador.Chávez, A. (2012) Masculinidad y feminidad: ¿de qué estamos hablando?. Revista electronica educare Vol.16, p.5-13 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780992Domínguez, D. (2011) El deporte: un camino para la igualdad de género. Prisma Social, 7, p. 479-504Dosal U, Mejía M; Capdevila L (2017) Deporte y equidad de género. Economíaunam. 14, 40, p. 121-133Escobar, J. Bonilla, F. (2017) Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. En Jimenez,J. Cuadernos hispanoamericanos de psicología. p.51-57.Estrada, A(1997). Los estudios de género en Colombia: entre los límites y las posibilidades. Nómadas (Col), (6)Gonzáles, A. (2013) La educación física, promotora de equidad de género. Bogotá. Universidad Pedagógica NacionalSanz, C. (2016) Identidades masculinas: estereotipos de género y participación en la educación física, la actividad física y el deporte. Madrid. Universidad Complutense de Madrid.Hernández, S. Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Lagarde, M. (1996). Identidad de género y derechos humanos. Estudios básicos de derechos humanos IV. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, Costa Rica. p. 3-30 Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/37776744/identidad_y_genero.pdf?AWSAccessKeyId =AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1553837121&Signature=cekA98SwMoTAlpSlyds4H9sWiuk%3D&respo nse-content-disposition=inline%3B%20filename%3DIDENTIDAD_DE_GENERO_Y.pdfLagarde, M. (2001). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. España: Horas y Horas.García, P. (2005) Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de psicología, (7), p.71-81López, S. (2013) Identidad sexual y orientación del deseo en la infancia y adolescencia. En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2013. Madrid: Exlibris Ediciones; p. 209-25.Luna, L y Villarreal, M. (1994). Historia género y política movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930-1991 (No. 4). Seminario lnterdisciplinar Mujeres y Sociedad, Universidad de Barcelona.Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. opera N°7, p.68-84.Moreno, J., Martínez, C., Alonso, N. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte 2(3),4-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71000302Narváez, L. (2013) Género y Prácticas corporales “una relación para reflexionar”. Bogotá. Universidad Pedagógica NacionalRodríguez, M. Peña, J. (2005) La investigación sobre el género en la escuela: nuevas perspectivas teóricas. Teorías de Educación, 17, p. 25-48Vassallo, J. (2015). ¿Historia de las mujeres o historia de género?: Una aproximación al estudio de las mujeres en la ciudad de Córdoba a fines del siglo XVIII. Dos puntas, (11), p.151-176.Vidiella, J. Herraiz, F. Hernández, F. y Sancho J. (2010). Masculinidad hegemónica, deporte y actividad física. Movimento, 16, 4, p. 93-115THUMBNAILTE-24176.pdf.jpgTE-24176.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2412http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17352/4/TE-24176.pdf.jpgf097793a282b17d6188d514e9e641167MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17352/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52lIC. zURAIMY, YEIMY Y MARISEL.pdflIC. zURAIMY, YEIMY Y MARISEL.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf6759138http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17352/3/lIC.%20zURAIMY%2c%20YEIMY%20Y%20MARISEL.pdfd9015f43ebe562069bf2ebfb8e0f1324MD53ORIGINALTE-24176.pdfTE-24176.pdfapplication/pdf2291882http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17352/1/TE-24176.pdfa70e6aae84e494951f84bda281c55fb2MD5120.500.12209/17352oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/173522022-06-06 23:01:30.408Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |