Unidad didáctica para el fomento del pensamiento crítico hacía el manejo de aguas del Río Pesca (Boyacá), desde un enfoque (CTSA).
El presente trabajo de investigación, se enfoca en la implementación de una unidad didáctica sobre el manejo, uso adecuado, conservación, y cuidado de los recursos hídricos; desde un enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente (CTSA), como estrategia que ayude a fomentar el pensamiento crítico...
- Autores:
-
Antolinez López, Deysy Lorena
Santoyo Panche, Jenny Carolina
Rico Cuellar, Jenyffer Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2260
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2260
- Palabra clave:
- Análisis fisicoquímico
Río Pesca
Unidad didáctica
Argumentación
CTSA
Pensamiento crítico
Pensamiento crítico - Educación ambiental
Recursos hídricos - Aspectos ambientales - Colombia
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_cdbbb9faf146c201402649a92c53d8f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2260 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Unidad didáctica para el fomento del pensamiento crítico hacía el manejo de aguas del Río Pesca (Boyacá), desde un enfoque (CTSA). |
title |
Unidad didáctica para el fomento del pensamiento crítico hacía el manejo de aguas del Río Pesca (Boyacá), desde un enfoque (CTSA). |
spellingShingle |
Unidad didáctica para el fomento del pensamiento crítico hacía el manejo de aguas del Río Pesca (Boyacá), desde un enfoque (CTSA). Análisis fisicoquímico Río Pesca Unidad didáctica Argumentación CTSA Pensamiento crítico Pensamiento crítico - Educación ambiental Recursos hídricos - Aspectos ambientales - Colombia |
title_short |
Unidad didáctica para el fomento del pensamiento crítico hacía el manejo de aguas del Río Pesca (Boyacá), desde un enfoque (CTSA). |
title_full |
Unidad didáctica para el fomento del pensamiento crítico hacía el manejo de aguas del Río Pesca (Boyacá), desde un enfoque (CTSA). |
title_fullStr |
Unidad didáctica para el fomento del pensamiento crítico hacía el manejo de aguas del Río Pesca (Boyacá), desde un enfoque (CTSA). |
title_full_unstemmed |
Unidad didáctica para el fomento del pensamiento crítico hacía el manejo de aguas del Río Pesca (Boyacá), desde un enfoque (CTSA). |
title_sort |
Unidad didáctica para el fomento del pensamiento crítico hacía el manejo de aguas del Río Pesca (Boyacá), desde un enfoque (CTSA). |
dc.creator.fl_str_mv |
Antolinez López, Deysy Lorena Santoyo Panche, Jenny Carolina Rico Cuellar, Jenyffer Carolina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Saavedra Alemán, Martha Janneth |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Antolinez López, Deysy Lorena Santoyo Panche, Jenny Carolina Rico Cuellar, Jenyffer Carolina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Análisis fisicoquímico Río Pesca Unidad didáctica Argumentación CTSA Pensamiento crítico |
topic |
Análisis fisicoquímico Río Pesca Unidad didáctica Argumentación CTSA Pensamiento crítico Pensamiento crítico - Educación ambiental Recursos hídricos - Aspectos ambientales - Colombia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Pensamiento crítico - Educación ambiental Recursos hídricos - Aspectos ambientales - Colombia |
description |
El presente trabajo de investigación, se enfoca en la implementación de una unidad didáctica sobre el manejo, uso adecuado, conservación, y cuidado de los recursos hídricos; desde un enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente (CTSA), como estrategia que ayude a fomentar el pensamiento crítico a partir de la argumentación, y contribuya a mitigar los impactos producidos por actividades antrópicas, desde la enseñanza de las ciencias en especial de la química. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-06T14:04:16Z 2017-12-12T21:57:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-06T14:04:16Z 2017-12-12T21:57:54Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-17786 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2260 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-17786 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2260 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, J. A, Vázquez, A. y Manassero, M. A. (Eds.).(2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2 (2).Disponible en línea en:http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen2/Numero2/Art1.pdf Alcaldía Municipio de Pesca-Boyacá, (1999).Esquema de Ordenamiento Territorial-EOT. APHA, AWWA, WPCF. (1997). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 20th ed. Recuperado de http://www.mwa.co.th/download/file_upload/SMWW_1000-3000.pdf APHA_AWWA_WPCF. (2005). Standard Methods for Examination of water and Wastewater 21th Ed. Recuperado de http://www.standardmethods.org/ Baird, C. (2001). Química Ambiental. Editorial Reverté S.A. p. 465 Brachmann, S. (2012). ¿Qué provoca la alta alcalinidad del agua? Recuperado el 19 de Noviembre del 2014. http://www.ehowenespanol.com/provoca-alta-alcalinidad-del-aguasobre_54187/. Beltrán, M. (2010).Una cuestión socio- científica motivante para trabajar pensamiento crítico. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. nº 12 enero-junio, 2010 ISSN 1657-2416, 146. Buitrago, A. Mejía, N. & Hernández, R. (2013). La argumentación: de la retórica a la enseñanza de Las ciencias. Innovación Educativa, (13) 63. Caamaño & Vilches (2001). La alfabetización científica y la educación CTS: Un elemento esencial de la cultura de nuestro tiempo. En Enseñanza de las ciencias; extra sexto congreso, tomo 2, 21-22. Cabrera, N. (2007). Fundamentos de química analítica básica. Análisis cuantitativo. Universidad de Caldas. Cabrera, N. (2007). Fundamentos de química analítica básica. Análisis cuantitativo. Universidad de Caldas. Campos (Ed). (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Cooperativa. Bogotá, Colombia Editorial Magisterio. Couso, D., Badillo, E., Perafán, G. A. & Adúriz-Bravo, A. (2005). Unidades didácticas en ciencias y matemáticas. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. [Educación, Circulación 507.1 U58] Chaparro. (1980). Monografía Sociológica de Pesca (Boyacá). . Bogotá, Colombia. Editorial Foro Chocoano García, A. (2006). Sequias teoría y práctica. Universidad Politécnica de Valencia España. Editorial de la UPV. García. (2002). Como elaborar unidades didácticas en la educación infantil. Barcelona, España. CISPRAXIS, S.A. Colección: Educación al día-didáctica y pedagogía. García, S. Domínguez, J. & García, E. (Eds). (2002). Razonamiento y Argumentación en Ciencias. Diferentes puntos de vista en El Currículo Oficial. Enseñanza de las Ciencias, 20 (2), 217-228. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v20n2p217.pdf Hernández, S. (2010). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. México Edit. McGraw Hill. I.E indalecio Vasquez. ―PESCA-BOYACA‖. (2014).Registro y Control Academico en linea. Recuperado de http://colindaleciovasquez.controlacademico.com/modules.php?name=Institucional Ibarra, J. (2007). (Ed).Nuevos contenidos educativos sobre el agua y los ríos desde una perspectiva CTS. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 6, Nº, 714-728. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen6/ART13_Vol6_N3.pdfGGG Jiménez, M. (Eds.). (2010).10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. España Editorial Graó. p. 42-45. Recuperado https://books.google.com.co/books?id=q_A4e536y3wC&pg=PA42&lpg=PA4 2&dq=la+disposici%C3%B3n+a+cuestionar+la+autoridad&source=bl&ots=p Ya7BYfu94&sig=ROVsmcrPEowknuwwhMKaQa4AAQE&hl=es&sa=X&ei=Q36QVJikFIqhNraUg5AG&ved=0CCIQ6AEwAg#v=onepage&q=la%20disposici%C3%B3n%20a%20cuestionar%20la%20autoridad&f=false Jorba, L. (2009). Deliberación y preferencias ciudadanas: un enfoque empírico: la experiencia de Córdoba. Consejo editorial de la colección monografías y colección academia. Madrid, España Jouravlev, A. (2003). Los municipios y la gestión de los recursos hídricos. Impreso en Naciones Unidad Santiago de Chile Lariguet, G. (2010). Las fronteras de la argumentación moral. Un análisis crítico de la ética del discurso. Revista temática de filosofía del derecho, 13,43-57. Lariguet, G. (2010). Las fronteras de la argumentación moral. Un análisis crítico de la ética del discurso. Revista temática de filosofía del derecho, 13,43-57. López, A. y Tamayo, O. (2012). ―Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales‖. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No. 1, Vol. 8, pp. 145-166. Manizales: Universidad de Caldas Marín, A. (2012).Razonamientos informales de estudiantes de educación media sobre aspectos sociales y ambientales sobre el uso del polietileno, Tesis de licenciatura no publicada Universidad Pedagógica Nacional Bogotá. Colombia. Martínez, L. (2010). A abordagem de questões sociocientíficas na formação continuada de profesores de Ciências: contribuições e dificuldades. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias ―Universidade Estadual Paulista‖, Bauru, Brasil Martínez, L. (2013). Questões Sociocientíficas na prática docente: ideología, autonomía e formação de profesores. Brasil. Editora de la Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho (UNESP) de Brasil Ministerio de Salud. La calidad de agua para consumo humano en Colombia. Recuperado de http://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/do/productos/V%20Con t.%20Abr%2009%20a%20Nov%2009/Informe%20final%20V%20etapa2/Pro yectos%20adicionales/Anexo%202%20Productos/Anexo%202.A%20produc tos/Anexo%202.A.4/Base%20Datos%20ambito%20Agua/Otros%20pa%3Fs es/Colombia/Defensor%3Fa/Calidad%20del%20agua%5B1%5D.pdf Montenegro, F. (2007). Fomento de las relaciones Ciencia Tecnología Sociedad y Ambiente (CTSA) en un contexto rural mediado por una unidad Didáctica. Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Colombia. Moreira, M. A. (2002). A teoria dos campos conceituias de Vergnaud, o ensino de ciências e a pesquisa nesta área. Investigações em Ensino de Ciências, vol. 7, nº 1 (1). http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/revista.htm. Mosquera, M. (2013). El papel de los razonamientos informales en procesos Argumentativos en la Educación Básica. Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Colombia, p. 72. Muller, A & Moulin, H. (2012). Indução moral: o aprender e o ensinar sobre justiça na es-cola. Emoção e Pesquisa, São Paulo, 38(2), p.453-568. Murillo, J. (2007). Nuevos contenidos educativos sobre el agua y los ríos desde una perspectiva CTS. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 6, Nº, 714-728. Ramalho, R. (1996). Tratamiento de aguas residuales. Editorial Reverte S.A. Sevilla España. p. l3-23. Ramírez, C. (2013) Producción de Polihidroxialcanoatos (PHA) a Partir de Bacillussp. Y Halococcussp. Una Estrategia de Mitigación del Impacto Ambiental a Través del Desarrollo del Pensamiento Crítico. Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Colombia Rigola, M. (1990).Tratamiento de aguas industriales: aguas de proceso y residuales. Editorial Marcombo. S, A. Colombia. Otero, M. (2006).Emociones, sentimientos y razonamientos en didácticas de las Ciencias. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias. 1, (24)-53. Ríos, E. & Solbes, J. (2007). Las relaciones CTSA en la enseñanza de la tecnología y las ciencias: una propuesta con resultados. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 6 Nº 1. 32-55. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen6/ART3_Vol6_N1.pdf Rodier, J. (1981). Análisis de aguas. Barcelona Rodríguez, M. & Marín, G. (1999). Fisicoquímica de aguas. Madrid, España Ediciones Díaz de Santos. S. A Rodríguez, Y. (Eds.). (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje: una competencia de alto nivel en la educación básica. Editorial México Limusa, p. 32. Roldán, G. & Ramírez, J. (Eds). (2008) Fundamentos de limnologíaneotropical segunda edición.p.77. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=FA5Jr7pXF1UC&pg=PA97&dq=un+Rí o+se+define+como&hl=es419&sa=X&ei=4ZMnU8LGOMiQ2AWyxYCQDg&ved=0CD4Q6AEwBA#v=o nepage&q&f=false Roldán, G. (Eds.).(2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia uso del método BMWP/Col. Editorial Universidad de Antioquia, p. 2. Sadler, T. (2004). Informal Reasoning regarding socios cientificos: A critical review of Research. Journal of Research in Science Teaching.41, (5), 513- 536. Sánchez, B. G. y Pérez, V. (1993). Diseño de unidades didácticas en el área de ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 11(1), p. 33- 44. Sardá, A. & Sanmartí, N. (2000). Enseñar y argumentar científicamente: un reto en las clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 18(3). Severiche, C. & González, H. (2012).Evaluación analítica para la determinación de sulfatos en aguas por método turbidimétrico modificado. Ing. USBMed, Vol. 3, No. 2. Sierra, Jaime & Mora. (Eds). (2002). Monitoreo de parámetros físicoquímicos, en la cuenca alta del río Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada Colombia. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Científica julio de 2002. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/911/91101202.pdf Sierra, R. (2011) Calidad del agua evaluación y diagnóstico. Medellín, Colombia. Ediciones de la U. Universidad de Medellín Sierra, C. (2013). Manual de métodos analíticos para la determinación de parámetros fisicoquímicos básicos en aguas. Biblioteca virtual eumet.net Recuperado http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1326/1326.pdf Stipcich, M & Henao, B. (2008). Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las Ciencias Experimentales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(1). Solves, J. & Vilches, A. (2004). Papel de las relaciones CTSA en la formación ciudadana, enseñanza de las ciencias 22(3) ,377-386. Torres, M. (2010). Propuesta de Gestión del uso y Manejo de las aguas del Río La Vega de la Ciudad de Tunja departamento de Boyacá. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana Vargas, M. (2003). Historia de Pesca. Pueblo Grande ―Dominio de la Fortaleza‖. Tunja, Boyacá. Alcaldía Municipal de Pesca-Academia Boyacense de Historia. Octubre de 2003. Editorial Jotamar LTDA. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2260/1/TE-17786.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2260/2/TE-17786.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
65893b05193824901ac5eb2cac4d78c0 41bedbc1145fded70f0bd0c2195e2d89 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060448847626240 |
spelling |
Saavedra Alemán, Martha JannethAntolinez López, Deysy LorenaSantoyo Panche, Jenny CarolinaRico Cuellar, Jenyffer Carolina2016-09-06T14:04:16Z2017-12-12T21:57:54Z2016-09-06T14:04:16Z2017-12-12T21:57:54Z2015TE-17786http://hdl.handle.net/20.500.12209/2260instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de investigación, se enfoca en la implementación de una unidad didáctica sobre el manejo, uso adecuado, conservación, y cuidado de los recursos hídricos; desde un enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente (CTSA), como estrategia que ayude a fomentar el pensamiento crítico a partir de la argumentación, y contribuya a mitigar los impactos producidos por actividades antrópicas, desde la enseñanza de las ciencias en especial de la química.Submitted by Yolanda Benavides (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2016-08-31T12:47:29Z No. of bitstreams: 1 TE-17786.pdf: 8381232 bytes, checksum: 65893b05193824901ac5eb2cac4d78c0 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-09-06T14:04:16Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-17786.pdf: 8381232 bytes, checksum: 65893b05193824901ac5eb2cac4d78c0 (MD5)Made available in DSpace on 2016-09-06T14:04:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17786.pdf: 8381232 bytes, checksum: 65893b05193824901ac5eb2cac4d78c0 (MD5) Previous issue date: 2015Made available in DSpace on 2017-12-12T21:57:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17786.pdf: 8381232 bytes, checksum: 65893b05193824901ac5eb2cac4d78c0 (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAnálisis fisicoquímicoRío PescaUnidad didácticaArgumentaciónCTSAPensamiento críticoPensamiento crítico - Educación ambientalRecursos hídricos - Aspectos ambientales - ColombiaUnidad didáctica para el fomento del pensamiento crítico hacía el manejo de aguas del Río Pesca (Boyacá), desde un enfoque (CTSA).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo, J. A, Vázquez, A. y Manassero, M. A. (Eds.).(2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2 (2).Disponible en línea en:http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen2/Numero2/Art1.pdfAlcaldía Municipio de Pesca-Boyacá, (1999).Esquema de Ordenamiento Territorial-EOT.APHA, AWWA, WPCF. (1997). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 20th ed. Recuperado de http://www.mwa.co.th/download/file_upload/SMWW_1000-3000.pdfAPHA_AWWA_WPCF. (2005). Standard Methods for Examination of water and Wastewater 21th Ed. Recuperado de http://www.standardmethods.org/Baird, C. (2001). Química Ambiental. Editorial Reverté S.A. p. 465Brachmann, S. (2012). ¿Qué provoca la alta alcalinidad del agua? Recuperado el 19 de Noviembre del 2014. http://www.ehowenespanol.com/provoca-alta-alcalinidad-del-aguasobre_54187/.Beltrán, M. (2010).Una cuestión socio- científica motivante para trabajar pensamiento crítico. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. nº 12 enero-junio, 2010 ISSN 1657-2416, 146.Buitrago, A. Mejía, N. & Hernández, R. (2013). La argumentación: de la retórica a la enseñanza de Las ciencias. Innovación Educativa, (13) 63.Caamaño & Vilches (2001). La alfabetización científica y la educación CTS: Un elemento esencial de la cultura de nuestro tiempo. En Enseñanza de las ciencias; extra sexto congreso, tomo 2, 21-22.Cabrera, N. (2007). Fundamentos de química analítica básica. Análisis cuantitativo. Universidad de Caldas.Cabrera, N. (2007). Fundamentos de química analítica básica. Análisis cuantitativo. Universidad de Caldas.Campos (Ed). (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Cooperativa. Bogotá, Colombia Editorial Magisterio.Couso, D., Badillo, E., Perafán, G. A. & Adúriz-Bravo, A. (2005). Unidades didácticas en ciencias y matemáticas. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. [Educación, Circulación 507.1 U58]Chaparro. (1980). Monografía Sociológica de Pesca (Boyacá). . Bogotá, Colombia. Editorial Foro ChocoanoGarcía, A. (2006). Sequias teoría y práctica. Universidad Politécnica de Valencia España. Editorial de la UPV.García. (2002). Como elaborar unidades didácticas en la educación infantil. Barcelona, España. CISPRAXIS, S.A. Colección: Educación al día-didáctica y pedagogía.García, S. Domínguez, J. & García, E. (Eds). (2002). Razonamiento y Argumentación en Ciencias. Diferentes puntos de vista en El Currículo Oficial. Enseñanza de las Ciencias, 20 (2), 217-228. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v20n2p217.pdfHernández, S. (2010). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. México Edit. McGraw Hill.I.E indalecio Vasquez. ―PESCA-BOYACA‖. (2014).Registro y Control Academico en linea. Recuperado de http://colindaleciovasquez.controlacademico.com/modules.php?name=InstitucionalIbarra, J. (2007). (Ed).Nuevos contenidos educativos sobre el agua y los ríos desde una perspectiva CTS. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 6, Nº, 714-728. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen6/ART13_Vol6_N3.pdfGGGJiménez, M. (Eds.). (2010).10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. España Editorial Graó. p. 42-45. Recuperado https://books.google.com.co/books?id=q_A4e536y3wC&pg=PA42&lpg=PA4 2&dq=la+disposici%C3%B3n+a+cuestionar+la+autoridad&source=bl&ots=p Ya7BYfu94&sig=ROVsmcrPEowknuwwhMKaQa4AAQE&hl=es&sa=X&ei=Q36QVJikFIqhNraUg5AG&ved=0CCIQ6AEwAg#v=onepage&q=la%20disposici%C3%B3n%20a%20cuestionar%20la%20autoridad&f=falseJorba, L. (2009). Deliberación y preferencias ciudadanas: un enfoque empírico: la experiencia de Córdoba. Consejo editorial de la colección monografías y colección academia. Madrid, EspañaJouravlev, A. (2003). Los municipios y la gestión de los recursos hídricos. Impreso en Naciones Unidad Santiago de ChileLariguet, G. (2010). Las fronteras de la argumentación moral. Un análisis crítico de la ética del discurso. Revista temática de filosofía del derecho, 13,43-57.Lariguet, G. (2010). Las fronteras de la argumentación moral. Un análisis crítico de la ética del discurso. Revista temática de filosofía del derecho, 13,43-57.López, A. y Tamayo, O. (2012). ―Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales‖. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No. 1, Vol. 8, pp. 145-166. Manizales: Universidad de CaldasMarín, A. (2012).Razonamientos informales de estudiantes de educación media sobre aspectos sociales y ambientales sobre el uso del polietileno, Tesis de licenciatura no publicada Universidad Pedagógica Nacional Bogotá. Colombia.Martínez, L. (2010). A abordagem de questões sociocientíficas na formação continuada de profesores de Ciências: contribuições e dificuldades. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias ―Universidade Estadual Paulista‖, Bauru, BrasilMartínez, L. (2013). Questões Sociocientíficas na prática docente: ideología, autonomía e formação de profesores. Brasil. Editora de la Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho (UNESP) de BrasilMinisterio de Salud. La calidad de agua para consumo humano en Colombia. Recuperado de http://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/do/productos/V%20Con t.%20Abr%2009%20a%20Nov%2009/Informe%20final%20V%20etapa2/Pro yectos%20adicionales/Anexo%202%20Productos/Anexo%202.A%20produc tos/Anexo%202.A.4/Base%20Datos%20ambito%20Agua/Otros%20pa%3Fs es/Colombia/Defensor%3Fa/Calidad%20del%20agua%5B1%5D.pdfMontenegro, F. (2007). Fomento de las relaciones Ciencia Tecnología Sociedad y Ambiente (CTSA) en un contexto rural mediado por una unidad Didáctica. Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Colombia.Moreira, M. A. (2002). A teoria dos campos conceituias de Vergnaud, o ensino de ciências e a pesquisa nesta área. Investigações em Ensino de Ciências, vol. 7, nº 1 (1). http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/revista.htm.Mosquera, M. (2013). El papel de los razonamientos informales en procesos Argumentativos en la Educación Básica. Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Colombia, p. 72.Muller, A & Moulin, H. (2012). Indução moral: o aprender e o ensinar sobre justiça na es-cola. Emoção e Pesquisa, São Paulo, 38(2), p.453-568.Murillo, J. (2007). Nuevos contenidos educativos sobre el agua y los ríos desde una perspectiva CTS. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 6, Nº, 714-728.Ramalho, R. (1996). Tratamiento de aguas residuales. Editorial Reverte S.A. Sevilla España. p. l3-23.Ramírez, C. (2013) Producción de Polihidroxialcanoatos (PHA) a Partir de Bacillussp. Y Halococcussp. Una Estrategia de Mitigación del Impacto Ambiental a Través del Desarrollo del Pensamiento Crítico. Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. ColombiaRigola, M. (1990).Tratamiento de aguas industriales: aguas de proceso y residuales. Editorial Marcombo. S, A. Colombia.Otero, M. (2006).Emociones, sentimientos y razonamientos en didácticas de las Ciencias. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias. 1, (24)-53.Ríos, E. & Solbes, J. (2007). Las relaciones CTSA en la enseñanza de la tecnología y las ciencias: una propuesta con resultados. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 6 Nº 1. 32-55. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen6/ART3_Vol6_N1.pdfRodier, J. (1981). Análisis de aguas. BarcelonaRodríguez, M. & Marín, G. (1999). Fisicoquímica de aguas. Madrid, España Ediciones Díaz de Santos. S. ARodríguez, Y. (Eds.). (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje: una competencia de alto nivel en la educación básica. Editorial México Limusa, p. 32.Roldán, G. & Ramírez, J. (Eds). (2008) Fundamentos de limnologíaneotropical segunda edición.p.77. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=FA5Jr7pXF1UC&pg=PA97&dq=un+Rí o+se+define+como&hl=es419&sa=X&ei=4ZMnU8LGOMiQ2AWyxYCQDg&ved=0CD4Q6AEwBA#v=o nepage&q&f=falseRoldán, G. (Eds.).(2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia uso del método BMWP/Col. Editorial Universidad de Antioquia, p. 2.Sadler, T. (2004). Informal Reasoning regarding socios cientificos: A critical review of Research. Journal of Research in Science Teaching.41, (5), 513- 536.Sánchez, B. G. y Pérez, V. (1993). Diseño de unidades didácticas en el área de ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 11(1), p. 33- 44.Sardá, A. & Sanmartí, N. (2000). Enseñar y argumentar científicamente: un reto en las clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 18(3).Severiche, C. & González, H. (2012).Evaluación analítica para la determinación de sulfatos en aguas por método turbidimétrico modificado. Ing. USBMed, Vol. 3, No. 2.Sierra, Jaime & Mora. (Eds). (2002). Monitoreo de parámetros físicoquímicos, en la cuenca alta del río Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada Colombia. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Científica julio de 2002. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/911/91101202.pdfSierra, R. (2011) Calidad del agua evaluación y diagnóstico. Medellín, Colombia. Ediciones de la U. Universidad de MedellínSierra, C. (2013). Manual de métodos analíticos para la determinación de parámetros fisicoquímicos básicos en aguas. Biblioteca virtual eumet.net Recuperado http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1326/1326.pdfStipcich, M & Henao, B. (2008). Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las Ciencias Experimentales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(1).Solves, J. & Vilches, A. (2004). Papel de las relaciones CTSA en la formación ciudadana, enseñanza de las ciencias 22(3) ,377-386.Torres, M. (2010). Propuesta de Gestión del uso y Manejo de las aguas del Río La Vega de la Ciudad de Tunja departamento de Boyacá. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad JaverianaVargas, M. (2003). Historia de Pesca. Pueblo Grande ―Dominio de la Fortaleza‖. Tunja, Boyacá. Alcaldía Municipal de Pesca-Academia Boyacense de Historia. Octubre de 2003. Editorial Jotamar LTDA.ORIGINALTE-17786.pdfapplication/pdf8381232http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2260/1/TE-17786.pdf65893b05193824901ac5eb2cac4d78c0MD51THUMBNAILTE-17786.pdf.jpgTE-17786.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5410http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2260/2/TE-17786.pdf.jpg41bedbc1145fded70f0bd0c2195e2d89MD5220.500.12209/2260oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/22602023-08-28 15:50:50.438Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |