Una experiencia educativa con la comunidad de COCOMASUR en torno a los anuros del corredor de conservación Chocó-Darién.

El presente trabajo de grado se desarrolló en desde la licenciatura en biología , en la cual se pretende la construcción de orientaciones pedagógicas enfocadas a la reflexión de los conflictos territoriales asociados a las drogas, caracterizando las diversas tensiones de orden geopolítica , históric...

Full description

Autores:
Ortiz Alvarado, Adriana Yirley
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9625
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9625
Palabra clave:
Conocimientos tradicionales
Comunidad del cocomasur
Identificación
Anuros
Corredor de conservación Chocó
Darién
Anfibios
Conservación
Documentales
Estrategia educativa
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_cd867caad3242a4bf130321c7269fdc1
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9625
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Una experiencia educativa con la comunidad de COCOMASUR en torno a los anuros del corredor de conservación Chocó-Darién.
title Una experiencia educativa con la comunidad de COCOMASUR en torno a los anuros del corredor de conservación Chocó-Darién.
spellingShingle Una experiencia educativa con la comunidad de COCOMASUR en torno a los anuros del corredor de conservación Chocó-Darién.
Conocimientos tradicionales
Comunidad del cocomasur
Identificación
Anuros
Corredor de conservación Chocó
Darién
Anfibios
Conservación
Documentales
Estrategia educativa
title_short Una experiencia educativa con la comunidad de COCOMASUR en torno a los anuros del corredor de conservación Chocó-Darién.
title_full Una experiencia educativa con la comunidad de COCOMASUR en torno a los anuros del corredor de conservación Chocó-Darién.
title_fullStr Una experiencia educativa con la comunidad de COCOMASUR en torno a los anuros del corredor de conservación Chocó-Darién.
title_full_unstemmed Una experiencia educativa con la comunidad de COCOMASUR en torno a los anuros del corredor de conservación Chocó-Darién.
title_sort Una experiencia educativa con la comunidad de COCOMASUR en torno a los anuros del corredor de conservación Chocó-Darién.
dc.creator.fl_str_mv Ortiz Alvarado, Adriana Yirley
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Delgadillo Rodríguez, Ibeth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ortiz Alvarado, Adriana Yirley
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Conocimientos tradicionales
Comunidad del cocomasur
Identificación
Anuros
Corredor de conservación Chocó
Darién
Anfibios
Conservación
Documentales
Estrategia educativa
topic Conocimientos tradicionales
Comunidad del cocomasur
Identificación
Anuros
Corredor de conservación Chocó
Darién
Anfibios
Conservación
Documentales
Estrategia educativa
description El presente trabajo de grado se desarrolló en desde la licenciatura en biología , en la cual se pretende la construcción de orientaciones pedagógicas enfocadas a la reflexión de los conflictos territoriales asociados a las drogas, caracterizando las diversas tensiones de orden geopolítica , histórica , ecológicas y económicas que rodean el fenómeno. Tomando como base la reconstrucción de la experiencia de la huerta del Colectivo Ambiente Tabanoy como un aporte a la “pedagogía sobre drogas”, la cual se consolida como un proceso de educación popular enfocado a la reflexión de las dinámicas de vida en el territorio, en relación a esa idea de vivir sin agredir a la naturaleza. En este sentido la investigación permitió la organización de la experiencia , en miras de tejer las distintas herramientas de investigación , poniendo a dialogar la experiencia individual y colectiva, reconstruyendo a partir de la memoria un proceso comunitario que podría arrojar luces al abordaje del fenómeno de las drogas en Colombia.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-10T14:48:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-10T14:48:07Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-21857
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9625
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-21857
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9625
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acosta A. 2017. Lista de los Anfibios de Colombia: Referencia en linea V.07.2017.0 (03/03/2017). Página web accesible en http://www.batrachia.com; Batrachia, Villa de Leyva, Boyacá, Colombia.
Alvarez. S & caro. T (2010). Educación Ambiental para el conocimiento y valoración de la Rana Andina Dendropsophus labialis (Anura: Hylidae)en el Parque Arqueológico las Piedras del Tunjo. Facatativá (Colombia) (Tesis pregrado).departamento de biología. Universidad pedagógica nacional
Amodio.E (2006) cultura comunicación y lenguaje, ESALC UNESCO
Angulo, A., Rueda, V., Rodriguez, V. & La Marca, E. (2006). Técnicas de Inventario y Monitoreo para los Anfibios de la Región Tropical Andina. Serie de manuales para la conservación.
Babini. M, Salas. E, Bionda. C & Martino. A. (2015). Implicaciones de la urbanización en la presencia, distribución y ecología reproductiva de la fauna de anuros de una ciudad del área central de Argentina. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86, 188-195.
Breschand. J. (2004). El documental, la otra cara del cine . España: Gráfiques 92
Breu, r. (2010) El documental como estrategia educativa. De Flaherty a Michael Moore. Diez propuestas didácticas. Barcelona. Editorial Graó.
Callicott, j.b., l.b. crowder, & k. Mumford. 1999. Current normative concepts in conservation. Conservation biology 13:22-35.
Cocomasur, Anthrotect & Fondo Acción. (2014). Establecimiento de un proyecto REDD+ comunitario - Corredor de conservación Chocó-Darién. Bogotá, Colombia : CTP Editores R & G SAS.
COCOMASUR (sf) “quienes somos” recuperado de: https://www.google.com.co/search?q=citar+una+pagina+web&rlz=1C1AVFA _enCO735CO739&oq=citar+una+pagina+web+&aqs=chrome..69i57j0l5.431 9j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Congreso de Colombia, 1993 ley N° 70 constitución política
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca junto con la Fundación Zoológica de Cali y la Univalle. 2010. Plan de acción para la conservación de los anfibios del departamento del Valle del Cauca. Dirección Técnica Ambiental. Grupo de Biodiversidad. Santiago de Cali.
Corredor. G,Velásquez. B, Velasco. A, Castro. F Bolívar. W Salazar.M. (2010). Impactos de la pérdida de hábitat y cambio climático en anuros neotropicales: un caso de estudio con ranas centrolénidas de Ecuador. Ecuador.
Crossa j, cm hernandez, p bretting, sa eberhart & s taba (1993) Statistical genetic considerations for maintaining germplasm collections. Theoretical and Applied Genetics 86:673-678
Daviles. R & v. (1998). Manual de preguntas y respuestas reptiles y anfibios. Madrid: el drac.
Delás. J, Penzo. w, Delás. A, González. R &, Gemma. C. (2014). Ver, oír y aprender. Una filmación educativa para la enseñanza de habilidades en exploración física. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 17
Denzin N. & Lincoln Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc. Introduction. The Discipline and Practice of Qualitative Research: pp. 1-13
Díaz. A. (2013). El cortometraje: una alternativa educativa. Neotropical Biology and Conservation , 37, 191-207.
Duellman, W.E. (2006) Cusco Amazónico. The Lives of Amphibians and Reptiles in an Amazonian Rainforest. Cornell University Press, Ithaca, New York, xv + 433
Escobar. L. (2010). Estudio preliminar de la anurofauna en tres veredas del corregimiento de capurganá, municipio de acandí- chocó, colombia. Bogotá d.c.: universidad pedagógica nacional facultad de ciencia y tecnología departamento de biología
Espinosa . N. (2012). Impactos del paramilitarismo en la región Urabá/chocó 1998- 2006. Claves para la lectura de las afectaciones colectivas. Ago.usb medellín-colombia , 12, 289-327.
Faivovich, J., Haddad, C.F.B., García, P.C.A., Frost, D.R., Campbell, J.A. & Wheeler, W.C. (2005) Systematic review of the frog family Hylidae, with special reference to Hylinae: phylogenetic analysis and taxonomic revision. Bulletin of the American Museum of Natural History, 294, 1–240
FAO (1998) The state of the world’s plant genetic resources for food and agriculture. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Italia. 510 p
Fernandez. A & villalba .L (2012). Propuesta educativa para el fortalecimiento de la conservación del entorno natural del parque arqueológico de facatativá, Cundinamarca.(Tesis pregrado).departamento de biología. Universidad pedagógica nacional
García. D. (S.F). Anfibios. mayo 25, 2016, de S.D Sitio web: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&u act=8&ved=0ahUKEwj63czg04vNAhVHWh4KHQfQB54QFggsMAI&url=http%3A% 2F%2Fwww.ciencias-marinas.uvigo.es%2Fbibliografia_ ambiental%2Fanfibios_reptiles%2FAnfibios.pdf&usg=AFQjCNHp3lTTA4CL85iEhDQ94dgIVs3Yg&sig2=ZFgGM0GhdiGHNY0WslL01g
Galvis. 2017. Lista de los Anfibios de Colombia: Referencia en linea V.07.2017.0 (03/03/2017). Página web accesible en http://www.batrachia.com; Batrachia, Villa de Leyva, Boyacá, Colombia.
Grant, T., Frost, D.R. Caldwell, J.P. Gagliardo, R. Haddad, C.F.B. Kok, P.J.R. Means, D.B. Noonan, B.P. Schargel, W.E. & Wheeler W.C. 2006 Phylogenetic systematics of Dart-Poison Frogs and their relatives (Amphibia: Athesphatanura: Dendrobatidae). Bulletin of the American Museum of Natural History 299.
Hedges, S. B. and Díaz, L. M. (2008). Eleutherodactylus turquinensis. In: IUCN 2007. 2007 IUCN Red List of Threatened Species. http://www.iucnredlist.org/. Descargado 11 Noviembre de 2017
Hegel, G. (1996).Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica
Hernández. S, Fernández. C & Baptista. P. (2006). Metodología de la investigación. México, D. F. : The McGraw-Hill.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2017). Biodiversidad colombiana: números para tener en cuenta. 10/12/2018, de Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Sitio web: http://www.humboldt.org.co/es/boletines-ycomunicados/item/1087-biodiversidad-colombiana-numero-tener-en-cuenta
Jaime. H. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de derecho, universidad DEL NORTE, 37, 119-125.
Jimenez. I & salcedo. J (2008). Guía en educación ambiental para la conservación de los ecosistemas andinos del distrito capital. (Tesis pregrado).departamento de biología. Universidad pedagógica nacional
Lynch, j.d & j.m. renjifo. 2001. Guía de anfibios y reptiles de Bogotá y sus alrededores. Alcaldía Mayor de Bogotá. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA). Bogotá, Colombia
Lynch, J.D. & A. Suarez-Mayorga. 2004. Catálogo de anfibios en el Chocó Biogeográfico. p. 654-668. In Rangel (ed.) Colombia Diversidad Biótica IV, El Chocó Biogeográfico/Costa Pacífica. Volumen I. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Moyano. J. (2014). Banco de sonidos del grupo anuro (eleutherodactylus bogotensis, dendropsophus labialis e hyla bogotensis) como estrategia de enseñanza-aprendizaje del concepto biodiversidad para maestros en formación de 3° semestre (grupo 02) de licenciatura en biología de la universidad pedagógica nacional . Bogotá D.C. : universidad pedagógica nacional facultad de ciencia y tecnología departamento de biología .
Norton, b.g. 1987. Why preserve natural variety? Princeton University Press, Princeton, New Jersey.
Ojeda; diaz. E; gonzalez.e; pineda. P & hernandez. E . (2007). Los mapas conceptuales: una poderosa herramienta para el aprendizaje significativo. Mayo 25, 2016, de acimed Sitio web: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v15n5/aci10507.pdf
Palomeque .a & hinestroza. L. (2016). Análisis jurídico de los acuerdos entre terceros y comunidades negras para el aprovechamiento forestal en el departamento del chocó. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, II, 25- 42.
Pechman, J.H.K, D.E. Scott, R.D Semilitsck, JP. Caldwell, L.J. Vitt, & J.W. Gibbons. 1991. Delinig amphibian populations: The problem of separating human impacts fron natural fluctuations. Science (Washington DC)(253): 892-895
Pérez. G, 2004, Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos, Madrid,España: La Muralla, p. 26.
Piñero. J. (2003). Propuesta para la realización de proyectos integrados basados en los estudios ecológicos de los anuros como estrategia pedagógica en la educación ambiental. Tópicos en Educación Ambiental, 13, 91-92.
Pombo. A, Ferguson. B, Guisao. E, Córdoba. E, Caicedo. F, Salazar. M, Arango. N & Córdoba. R. (2014). REDD+, una nueva forma de vivir con la naturaleza Experiencia del Corredor de Conservación Chocó-Darién. Bogotá: Anthrotect
Primack, R y ros, J (2002) introducción a la biología de la conservación. Capítulo 1, Biologia de la conservación y diversidad biológica, editorial: Ariel S.A,: España
Pyron, R, 2011. Divergence time estimation using fossils as terminal taxa and the origins of Lissamphibia. Syst. Biol. 60, 466–481
Pyron, R.A. & Wiens, J.J. (2011) A large-scale phylogeny of Amphibia including over 2,800 species, and a revised classification of extant frogs, salamanders, and caecilians. Molecular Phylogenetics and Evolution, 61, 543–583. http://dx.doi.org/10.1016/j.ympev.2011.06.012
Rabiger, M (2001). Dirección de documentales 2ª. Edición. Madrid. Insituto Oficial de Radio y Televisión. P.17
Rocha. F, Bocchiglieri .A & Magalhães. R. (2007). Aspectos ecológicos de Hypsiboas albopunctatus (Anura, Hylidae) no Brasil central. Neotropical Biology and Conservation , II, 165-169.
Rueda.v, lynch.j & amézquita. A. (2004). Libro rojo de los anfibios de colombia. Colombia : panamericana formas e impresos S.A.
Sandoval. L. (2014). Investigación sociológica y conflicto armado en Colombia. Revista colombiana se sociología, 37, 99-120.
Sellés, M. (2007)El documental. Barcelona: UOC. Col. Vull Saber n. 71
SEPADE. 2005. “Preservación de la Rana Grande Chilena, caudiverbera, en algunas localidades de la provincia de Bío, VIII región. En línea Fecha de consulta 29 / enero / 2018. Disponible en: www.sinia.cl./1292
Steyzinger. T. (2014). Guía de Actividades Didácticas Sobre la Conservación de la Rana Dorada Para las Escuelas Primarias. Abril 15, 2016, de borrrar Sitio web: www.ranadorada.org/PDF/Curriculum.pdf
Ubeda, D & Grigera, D. (2007). El grado de protección de los anfibios patagónicos de Argentina. En Ecología austral(269-279). Argentina
Valois acc (1996) Conservación de germoplasma vegetal ex situ. En: Dialogo XLV: Conservación de germoplasma vegetal. IICA, Uruguay. p 7-11
Villegas. D (2013). Rana viva: una estrategia didáctica de divulgación y conocimiento de la rana sabanera dendropsophus labialis en el parque ecológico distrital humedal santa maría del lago. (Tesis pregrado).departamento de biología. Universidad pedagógica nacional
Weber. M (2002) La Metodología de las Ciencias Sociales, The Free Press, N. York, 1949
Weber. M (2002) economía y sociedad, fondo de cultura económica, España
Weinrichter, A. (2005) El cine de no ficción. Desvíos de lo real. Madrid: T & B Editores.
Zorro. J. (2007). Anuros de piedemonte llanero: diversidad y preferencias de microhábitat. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9625/3/TE-21857.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9625/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9625/4/TE-21857.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9625/1/TE-21857.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 931fcbe8b1973dbee39be49b8a31a21c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9b7721d3de4a97371ba1ad0e40252bc7
6aa492d716adfa7c1508a228e9c1fb0c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445005323894784
spelling Delgadillo Rodríguez, IbethOrtiz Alvarado, Adriana Yirley2019-06-10T14:48:07Z2019-06-10T14:48:07Z2018TE-21857http://hdl.handle.net/20.500.12209/9625instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado se desarrolló en desde la licenciatura en biología , en la cual se pretende la construcción de orientaciones pedagógicas enfocadas a la reflexión de los conflictos territoriales asociados a las drogas, caracterizando las diversas tensiones de orden geopolítica , histórica , ecológicas y económicas que rodean el fenómeno. Tomando como base la reconstrucción de la experiencia de la huerta del Colectivo Ambiente Tabanoy como un aporte a la “pedagogía sobre drogas”, la cual se consolida como un proceso de educación popular enfocado a la reflexión de las dinámicas de vida en el territorio, en relación a esa idea de vivir sin agredir a la naturaleza. En este sentido la investigación permitió la organización de la experiencia , en miras de tejer las distintas herramientas de investigación , poniendo a dialogar la experiencia individual y colectiva, reconstruyendo a partir de la memoria un proceso comunitario que podría arrojar luces al abordaje del fenómeno de las drogas en Colombia.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-05-15T18:09:07Z No. of bitstreams: 1 TE-21857.pdf: 1726887 bytes, checksum: 6aa492d716adfa7c1508a228e9c1fb0c (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-10T14:48:07Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21857.pdf: 1726887 bytes, checksum: 6aa492d716adfa7c1508a228e9c1fb0c (MD5)Made available in DSpace on 2019-06-10T14:48:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21857.pdf: 1726887 bytes, checksum: 6aa492d716adfa7c1508a228e9c1fb0c (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalUna experiencia educativa con la comunidad de COCOMASUR en torno a los anuros del corredor de conservación Chocó-Darién.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta A. 2017. Lista de los Anfibios de Colombia: Referencia en linea V.07.2017.0 (03/03/2017). Página web accesible en http://www.batrachia.com; Batrachia, Villa de Leyva, Boyacá, Colombia.Alvarez. S & caro. T (2010). Educación Ambiental para el conocimiento y valoración de la Rana Andina Dendropsophus labialis (Anura: Hylidae)en el Parque Arqueológico las Piedras del Tunjo. Facatativá (Colombia) (Tesis pregrado).departamento de biología. Universidad pedagógica nacionalAmodio.E (2006) cultura comunicación y lenguaje, ESALC UNESCOAngulo, A., Rueda, V., Rodriguez, V. & La Marca, E. (2006). Técnicas de Inventario y Monitoreo para los Anfibios de la Región Tropical Andina. Serie de manuales para la conservación.Babini. M, Salas. E, Bionda. C & Martino. A. (2015). Implicaciones de la urbanización en la presencia, distribución y ecología reproductiva de la fauna de anuros de una ciudad del área central de Argentina. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86, 188-195.Breschand. J. (2004). El documental, la otra cara del cine . España: Gráfiques 92Breu, r. (2010) El documental como estrategia educativa. De Flaherty a Michael Moore. Diez propuestas didácticas. Barcelona. Editorial Graó.Callicott, j.b., l.b. crowder, & k. Mumford. 1999. Current normative concepts in conservation. Conservation biology 13:22-35.Cocomasur, Anthrotect & Fondo Acción. (2014). Establecimiento de un proyecto REDD+ comunitario - Corredor de conservación Chocó-Darién. Bogotá, Colombia : CTP Editores R & G SAS.COCOMASUR (sf) “quienes somos” recuperado de: https://www.google.com.co/search?q=citar+una+pagina+web&rlz=1C1AVFA _enCO735CO739&oq=citar+una+pagina+web+&aqs=chrome..69i57j0l5.431 9j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8Congreso de Colombia, 1993 ley N° 70 constitución políticaCorporación Autónoma Regional del Valle del Cauca junto con la Fundación Zoológica de Cali y la Univalle. 2010. Plan de acción para la conservación de los anfibios del departamento del Valle del Cauca. Dirección Técnica Ambiental. Grupo de Biodiversidad. Santiago de Cali.Corredor. G,Velásquez. B, Velasco. A, Castro. F Bolívar. W Salazar.M. (2010). Impactos de la pérdida de hábitat y cambio climático en anuros neotropicales: un caso de estudio con ranas centrolénidas de Ecuador. Ecuador.Crossa j, cm hernandez, p bretting, sa eberhart & s taba (1993) Statistical genetic considerations for maintaining germplasm collections. Theoretical and Applied Genetics 86:673-678Daviles. R & v. (1998). Manual de preguntas y respuestas reptiles y anfibios. Madrid: el drac.Delás. J, Penzo. w, Delás. A, González. R &, Gemma. C. (2014). Ver, oír y aprender. Una filmación educativa para la enseñanza de habilidades en exploración física. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 17Denzin N. & Lincoln Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc. Introduction. The Discipline and Practice of Qualitative Research: pp. 1-13Díaz. A. (2013). El cortometraje: una alternativa educativa. Neotropical Biology and Conservation , 37, 191-207.Duellman, W.E. (2006) Cusco Amazónico. The Lives of Amphibians and Reptiles in an Amazonian Rainforest. Cornell University Press, Ithaca, New York, xv + 433Escobar. L. (2010). Estudio preliminar de la anurofauna en tres veredas del corregimiento de capurganá, municipio de acandí- chocó, colombia. Bogotá d.c.: universidad pedagógica nacional facultad de ciencia y tecnología departamento de biologíaEspinosa . N. (2012). Impactos del paramilitarismo en la región Urabá/chocó 1998- 2006. Claves para la lectura de las afectaciones colectivas. Ago.usb medellín-colombia , 12, 289-327.Faivovich, J., Haddad, C.F.B., García, P.C.A., Frost, D.R., Campbell, J.A. & Wheeler, W.C. (2005) Systematic review of the frog family Hylidae, with special reference to Hylinae: phylogenetic analysis and taxonomic revision. Bulletin of the American Museum of Natural History, 294, 1–240FAO (1998) The state of the world’s plant genetic resources for food and agriculture. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Italia. 510 pFernandez. A & villalba .L (2012). Propuesta educativa para el fortalecimiento de la conservación del entorno natural del parque arqueológico de facatativá, Cundinamarca.(Tesis pregrado).departamento de biología. Universidad pedagógica nacionalGarcía. D. (S.F). Anfibios. mayo 25, 2016, de S.D Sitio web: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&u act=8&ved=0ahUKEwj63czg04vNAhVHWh4KHQfQB54QFggsMAI&url=http%3A% 2F%2Fwww.ciencias-marinas.uvigo.es%2Fbibliografia_ ambiental%2Fanfibios_reptiles%2FAnfibios.pdf&usg=AFQjCNHp3lTTA4CL85iEhDQ94dgIVs3Yg&sig2=ZFgGM0GhdiGHNY0WslL01gGalvis. 2017. Lista de los Anfibios de Colombia: Referencia en linea V.07.2017.0 (03/03/2017). Página web accesible en http://www.batrachia.com; Batrachia, Villa de Leyva, Boyacá, Colombia.Grant, T., Frost, D.R. Caldwell, J.P. Gagliardo, R. Haddad, C.F.B. Kok, P.J.R. Means, D.B. Noonan, B.P. Schargel, W.E. & Wheeler W.C. 2006 Phylogenetic systematics of Dart-Poison Frogs and their relatives (Amphibia: Athesphatanura: Dendrobatidae). Bulletin of the American Museum of Natural History 299.Hedges, S. B. and Díaz, L. M. (2008). Eleutherodactylus turquinensis. In: IUCN 2007. 2007 IUCN Red List of Threatened Species. http://www.iucnredlist.org/. Descargado 11 Noviembre de 2017Hegel, G. (1996).Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura EconómicaHernández. S, Fernández. C & Baptista. P. (2006). Metodología de la investigación. México, D. F. : The McGraw-Hill.Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2017). Biodiversidad colombiana: números para tener en cuenta. 10/12/2018, de Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Sitio web: http://www.humboldt.org.co/es/boletines-ycomunicados/item/1087-biodiversidad-colombiana-numero-tener-en-cuentaJaime. H. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de derecho, universidad DEL NORTE, 37, 119-125.Jimenez. I & salcedo. J (2008). Guía en educación ambiental para la conservación de los ecosistemas andinos del distrito capital. (Tesis pregrado).departamento de biología. Universidad pedagógica nacionalLynch, j.d & j.m. renjifo. 2001. Guía de anfibios y reptiles de Bogotá y sus alrededores. Alcaldía Mayor de Bogotá. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA). Bogotá, ColombiaLynch, J.D. & A. Suarez-Mayorga. 2004. Catálogo de anfibios en el Chocó Biogeográfico. p. 654-668. In Rangel (ed.) Colombia Diversidad Biótica IV, El Chocó Biogeográfico/Costa Pacífica. Volumen I. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Moyano. J. (2014). Banco de sonidos del grupo anuro (eleutherodactylus bogotensis, dendropsophus labialis e hyla bogotensis) como estrategia de enseñanza-aprendizaje del concepto biodiversidad para maestros en formación de 3° semestre (grupo 02) de licenciatura en biología de la universidad pedagógica nacional . Bogotá D.C. : universidad pedagógica nacional facultad de ciencia y tecnología departamento de biología .Norton, b.g. 1987. Why preserve natural variety? Princeton University Press, Princeton, New Jersey.Ojeda; diaz. E; gonzalez.e; pineda. P & hernandez. E . (2007). Los mapas conceptuales: una poderosa herramienta para el aprendizaje significativo. Mayo 25, 2016, de acimed Sitio web: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v15n5/aci10507.pdfPalomeque .a & hinestroza. L. (2016). Análisis jurídico de los acuerdos entre terceros y comunidades negras para el aprovechamiento forestal en el departamento del chocó. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, II, 25- 42.Pechman, J.H.K, D.E. Scott, R.D Semilitsck, JP. Caldwell, L.J. Vitt, & J.W. Gibbons. 1991. Delinig amphibian populations: The problem of separating human impacts fron natural fluctuations. Science (Washington DC)(253): 892-895Pérez. G, 2004, Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos, Madrid,España: La Muralla, p. 26.Piñero. J. (2003). Propuesta para la realización de proyectos integrados basados en los estudios ecológicos de los anuros como estrategia pedagógica en la educación ambiental. Tópicos en Educación Ambiental, 13, 91-92.Pombo. A, Ferguson. B, Guisao. E, Córdoba. E, Caicedo. F, Salazar. M, Arango. N & Córdoba. R. (2014). REDD+, una nueva forma de vivir con la naturaleza Experiencia del Corredor de Conservación Chocó-Darién. Bogotá: AnthrotectPrimack, R y ros, J (2002) introducción a la biología de la conservación. Capítulo 1, Biologia de la conservación y diversidad biológica, editorial: Ariel S.A,: EspañaPyron, R, 2011. Divergence time estimation using fossils as terminal taxa and the origins of Lissamphibia. Syst. Biol. 60, 466–481Pyron, R.A. & Wiens, J.J. (2011) A large-scale phylogeny of Amphibia including over 2,800 species, and a revised classification of extant frogs, salamanders, and caecilians. Molecular Phylogenetics and Evolution, 61, 543–583. http://dx.doi.org/10.1016/j.ympev.2011.06.012Rabiger, M (2001). Dirección de documentales 2ª. Edición. Madrid. Insituto Oficial de Radio y Televisión. P.17Rocha. F, Bocchiglieri .A & Magalhães. R. (2007). Aspectos ecológicos de Hypsiboas albopunctatus (Anura, Hylidae) no Brasil central. Neotropical Biology and Conservation , II, 165-169.Rueda.v, lynch.j & amézquita. A. (2004). Libro rojo de los anfibios de colombia. Colombia : panamericana formas e impresos S.A.Sandoval. L. (2014). Investigación sociológica y conflicto armado en Colombia. Revista colombiana se sociología, 37, 99-120.Sellés, M. (2007)El documental. Barcelona: UOC. Col. Vull Saber n. 71SEPADE. 2005. “Preservación de la Rana Grande Chilena, caudiverbera, en algunas localidades de la provincia de Bío, VIII región. En línea Fecha de consulta 29 / enero / 2018. Disponible en: www.sinia.cl./1292Steyzinger. T. (2014). Guía de Actividades Didácticas Sobre la Conservación de la Rana Dorada Para las Escuelas Primarias. Abril 15, 2016, de borrrar Sitio web: www.ranadorada.org/PDF/Curriculum.pdfUbeda, D & Grigera, D. (2007). El grado de protección de los anfibios patagónicos de Argentina. En Ecología austral(269-279). ArgentinaValois acc (1996) Conservación de germoplasma vegetal ex situ. En: Dialogo XLV: Conservación de germoplasma vegetal. IICA, Uruguay. p 7-11Villegas. D (2013). Rana viva: una estrategia didáctica de divulgación y conocimiento de la rana sabanera dendropsophus labialis en el parque ecológico distrital humedal santa maría del lago. (Tesis pregrado).departamento de biología. Universidad pedagógica nacionalWeber. M (2002) La Metodología de las Ciencias Sociales, The Free Press, N. York, 1949Weber. M (2002) economía y sociedad, fondo de cultura económica, EspañaWeinrichter, A. (2005) El cine de no ficción. Desvíos de lo real. Madrid: T & B Editores.Zorro. J. (2007). Anuros de piedemonte llanero: diversidad y preferencias de microhábitat. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Conocimientos tradicionalesComunidad del cocomasurIdentificaciónAnurosCorredor de conservación ChocóDariénAnfibiosConservaciónDocumentalesEstrategia educativaTHUMBNAILTE-21857.pdf.jpgTE-21857.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4649http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9625/3/TE-21857.pdf.jpg931fcbe8b1973dbee39be49b8a31a21cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9625/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-21857.pdfTE-21857.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1356589http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9625/4/TE-21857.pdf9b7721d3de4a97371ba1ad0e40252bc7MD54ORIGINALTE-21857.pdfTE-21857.pdfapplication/pdf1726887http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9625/1/TE-21857.pdf6aa492d716adfa7c1508a228e9c1fb0cMD5120.500.12209/9625oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/96252024-09-05 09:57:03.814Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=