Pensar la transmodernidad. Hacia un proyecto integrador de propuestas decoloniales

La presente investigación se centra en un análisis del proyecto Transmoderno, esto a partir de una reconstrucción de los elementos fundamentales elaborados por el grupo Modernidad / Colonialidad. La Transmodernidad se entiende como la dimensión propositiva de los desarrollos de este colectivo, el cu...

Full description

Autores:
Acosta Zambrano, Juan Pablo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
eng
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12892
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12892
Palabra clave:
Transmodernidad
Modernidad
Colonialidad
Colonialismo
Decolonialidad
Transmodernity
Modernity
Coloniality
Colonialism
Decoloniality
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_cd532cf84f35f93d553080e5db3456ac
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12892
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pensar la transmodernidad. Hacia un proyecto integrador de propuestas decoloniales
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Think Transmodernity. Towards an integrating project of decolonial proposals
title Pensar la transmodernidad. Hacia un proyecto integrador de propuestas decoloniales
spellingShingle Pensar la transmodernidad. Hacia un proyecto integrador de propuestas decoloniales
Transmodernidad
Modernidad
Colonialidad
Colonialismo
Decolonialidad
Transmodernity
Modernity
Coloniality
Colonialism
Decoloniality
title_short Pensar la transmodernidad. Hacia un proyecto integrador de propuestas decoloniales
title_full Pensar la transmodernidad. Hacia un proyecto integrador de propuestas decoloniales
title_fullStr Pensar la transmodernidad. Hacia un proyecto integrador de propuestas decoloniales
title_full_unstemmed Pensar la transmodernidad. Hacia un proyecto integrador de propuestas decoloniales
title_sort Pensar la transmodernidad. Hacia un proyecto integrador de propuestas decoloniales
dc.creator.fl_str_mv Acosta Zambrano, Juan Pablo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Linares Londoño, Óscar Javier - director
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Acosta Zambrano, Juan Pablo
dc.subject.spa.fl_str_mv Transmodernidad
Modernidad
Colonialidad
Colonialismo
Decolonialidad
topic Transmodernidad
Modernidad
Colonialidad
Colonialismo
Decolonialidad
Transmodernity
Modernity
Coloniality
Colonialism
Decoloniality
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Transmodernity
Modernity
Coloniality
Colonialism
Decoloniality
description La presente investigación se centra en un análisis del proyecto Transmoderno, esto a partir de una reconstrucción de los elementos fundamentales elaborados por el grupo Modernidad / Colonialidad. La Transmodernidad se entiende como la dimensión propositiva de los desarrollos de este colectivo, el cual, a partir de una serie de elaboraciones teóricas interdisciplinarias, generó una fuerte crítica a la modernidad mientras comenzaba a esbozar el giro decolonial. La Transmodernidad, a diferencia de los desarrollos del colonialismo y de la colonialidad, no se gestó a partir de una serie de diálogos, sino que en su mayoría ha sido planteada por Enrique Dussel y en menor medida por autores como Juan José Bautista y Ramón Grosfoguel, entre otros/as. La Transmodernidad se propone como una Nueva Edad del Mundo que superará a la modernidad como etapa histórica para resolver los problemas que esta genera y no puede solventar. En esta investigación se realiza una crítica al proyecto Transmoderno desde los mismos desarrollos y argumentos de los/as autores/as que generan la crítica a la modernidad y elaboran la propuesta Transmoderna, haciendo visibles una serie de tensiones presentes entre la dimensión crítica y la propositiva. La hipótesis que desarrollo es: la Transmodernidad comprendida como una Nueva Edad del Mundo no ofrece soluciones pertinentes a los problemas que se denotaban en los desarrollos de la colonialidad como cara oculta de la modernidad. La crítica se realiza a partir de la identificación de una serie de problemas tales como: una visión teleológica enmarcada en un mesianismo evidente, la preponderancia del marxismo para generar críticas a la modernidad, la legitimación de determinados saberes (casi todos occidentales) en detrimento de Otros, la falta de problematización de los vínculos que guardan determinadas categorías con la modernidad, y, por último, la falta de diálogo con Otras lógicas y saberes, pues constantemente se plantean imperativos que no contemplan la «geo-corpo-política» de otras latitudes. Los problemas mencionados no deslegitiman o invalidan la propuesta en su totalidad, por lo que propongo una perspectiva desde la cual la Transmodernidad pueda ser comprendida como un eje orientador de proyectos decoloniales. De esta manera se podrán generar construcciones comunes en búsqueda de resistencias a la matriz colonial. A partir de lo anterior, son desarrollados dos puntos que considero pueden potencializar los proyectos decoloniales: 1) La elaboración de un marco categorial transmoderno que posibilite, a través de Otros saberes y lógicas, nuevos conceptos que reflejen las experiencias y expectativas periféricas; 2) Comprender la posibilidad de cambio que puede ofrecer las pedagogías decoloniales en el terreno de la educación.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-21T03:31:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-21T03:31:20Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/12892
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/12892
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
eng
language spa
eng
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agamben, G. (2006). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida I. Valencia, España: Pretextos.
Ahumada, A. (2013). Transmodernidad: dos proyectos disímiles bajo un mismo concepto. Polis Revista Latinoamericana, 1(34), 1-12.
Álvarez, A y Noguera, A. (2016) Introducción a la colonialidad de género en mujeres jóvenes y niñas indígenas. Plumilla Educativa, 1(1), 134-145.
Baudrillard, J. (1985). El fin de la modernidad: nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Bautista, J. (2012). Hacia la descolonización de la ciencia social latinoamericana. La Paz, Bolivia: Rincón Ediciones.
Bautista, J. (2013). Hacia una crítica-ética de la racionalidad moderna. La Paz, Bolivia: Rincón Ediciones.
Bautista, J. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Barcelona, España: Akal.
Boff, L. (1986). Teología desde el lugar del pobre. Madrid, España: Editorial Sal Terrae.
Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada 1750-1816. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Castro-Gómez, S. (2007). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Tabula Rasa, 1(6), 153-172.
Castro-Gómez, S. (2019). El tonto y los canallas. Notas para un republicanismo transmoderno. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Castro, R. (2016). Sistema-Mundo y Transmodernidad: Una lectura crítica. Política Común, 1(10), 1-10.
Cerutti-Goldberg, H. (2006). Integrarse para vivir ¿una utopía humanista? Utopía y praxis Latinoamericana, 1(35), 115-121.
Cerutti-Goldberg, H. (2018). Presagio y tópica del descubrimiento. Ensayos de utopía IV. Ciudad de México, México: Ediciones Verbolibre.
Deleuze, G. y Guatarri, F. (1997). ¿Qué es la filosofía? Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Barcelona, España: Akal.
De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.
De Souza, J. (2013). La pedagogía de la felicidad en una educación para la vida. El paradigma del “buen vivir” / “vivir bien” y la construcción pedagógica del “día después del desarrollo”. En Walsh, Catherine. (Ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir (re)existir y (re)vivir. Tomo I. (pp. 469-508). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Díaz, (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: Entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, 1 (13), 217-233.
Duso, G. (1998). Historia conceptual como filosofía política. Res publica, 1(1), 35-71.
Dussel, E. (1977). Filosofía de la liberación. Ciudad de México, México: Edicol.
Dussel, E. (1990). Teología y economía. El paradigma teológico de la acción comunicativa y el paradigma de la comunidad de vida como teología de la liberación. Ciudad de México, México: Revistas UNAM.
Dussel, E. (1993). Las metáforas teológicas de Marx. Navarra. España: Editorial Verbo Divino.
Dussel, E. (1999). Posmodernidad y transmodernidad. Diálogos con la filosofía de Gianni Vattimo. Ciudad de México, México: Lupus Inquisitor.
Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. Buenos Aires, Argentina: Clacso.
Dussel, E. (2006a). 20 tesis de política. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno Editores.
Dussel, E. (2006b). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid, España: Editorial Trotta.
Dussel, E. (2007). Política de la liberación historia mundial y crítica. Madrid, España: Editorial Trotta.
Dussel, E. (2008). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz, Bolivia: Biblioteca Indígena.
Dussel, E. (2013). 16 tesis de Economía Política. Buenos Aires, Argentina: Editorial Docencia.
Dussel, E. (2017). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. Ciudad de México, México: Akal.
Dussel, E. (2020). Siete ensayos de filosofía de la liberación. Hacia una fundamentación del giro decolonial. Madrid, España: Editorial Trotta.
Dussel, E. y Valle, N. (2017). Crítica desde América Latina: filosofía política y modernidad. Pléyade Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 1(21), 163-181.
Ehrenreich, B. y English, D. (1981). Brujas, parteras y enfermeras. Barcelona, España: Editorial La Sal.
Eraso, M. (2016). De Morbis Venereis: la construcción de raza y sexo en los tratados médicos de Jean Astruc (1736-1765). Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, 1(1), 51-86.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el Perro y la Rana.
Escobar, A. (2011). Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la naturaleza. Variedades de realismo y constructivismo. En Montenegro, L. (Ed.), Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia. (pp. 49-74). Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Espinosa, I. (2019). Reinstituyendo la investigación como transformadora: Descolonizar la investigación educativa. En Perspectivas decoloniales sobre la educación. [61-94]. Málaga, España: Editorial Unicentro.
Fanon, F. (1983). Los condenados de la tierra. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Barcelona, España: Ediciones Akal.
Fornet-Betancourt, R. (2007). La filosofía intercultural desde una perspectiva Latinoamericana. Solar, 3(3), 23-40.
Fornet-Betancourt, R. (2009). La filosofía intercultural. En Dussel, E., Mendieta, E. y Bohórquez, C. (Eds.), El pensamiento filosófico Latinoamericano del caribe y latino 1300 – 2000. (pp. 639-646). Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno Editores.
Freire, P. (2001). Política y educación. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno Editores.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno Editores.
Galeano, E. (2015). Homenaje a Eduardo Galeano 1940-2015. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno Editores.
Galindo, M. (2013). No se puede descolonizar sin despatriarcalizar. Teoría y propuesta de la despatriarcalización. La Paz, Bolivia: Mujeres Creando.
Garavito, E. (1999). Escritos escogidos. Medellín, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
González, G. (2016). Transmodernidad y feminismo en dos pensadoras caribeñas contemporáneas: Ochy Curiel y Yuderkys Espinosa. En Gandarilla. J. (Ed.), La crítica al margen. Hacia una cartografía conceptual para rediscutir la modernidad. (pp. 521-537). Ciudad de México, México: Akal.
Grosfoguel, R. (2006). Actualidad del pensamiento de Césaire: redefinición del sistema-mundo y producción de utopía desde la diferencia colonial. En Césaire, A. Discurso sobre el colonialismo. (pp. 147-172). Barcelona, España: Akal.
Grosfoguel, R. (2007). Decolonizando los universalismos occidentales: el plu-riversalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los Zapatistas. En Castro-Gómez, S y Grosfoguel R. (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 63-77). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Grosfoguel, R. (2009). Izquierdas e Izquierdas Otras: entre el proyecto de la izquierda eurocéntrica y el proyecto transmoderno de las nuevas izquierdas descoloniales. Tabula Rasa, 1(11), 9-29.
Grosfoguel, R. (2014). La descolonización de la economía política y los estudios poscoloniales: transmodernidad, pensamiento descolonial y colonialidad global. En de Sousa, B. y Meneses, M. (Eds.), Epistemologías del Sur (Perspectivas). (pp. 373-405). Barcelona, España: Akal.
Hinkelammert, F. (1977). Las armas ideológicas de la muerte. San José, Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones.
Hinkelammert, F. (1984). Crítica a la razón utópica. San José, Costa Rica: Editorial Dei.
Hinkelammert, F. (1995). Cultura de la esperanza y sociedad sin exclusión. San José, Costa Rica: Editorial Dei.
Hinkelammert, F. (2007). Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad. Materiales para la discusión. San José, Costa Rica: Editorial Arlekín.
Klein, N. (2019). Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Barcelona, España: Paidós.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona, España: Paidós.
Koselleck, R. (2004). Historia de los conceptos y conceptos de historia. Ayer, 1(53), 27-45.
Koselleck, R. (2010). historia/ Historia. Madrid, España: Mínima Trotta.
Lander, E. (1999). ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos. Estudios Latinoamericanos, 1(7), 25-46.
Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: Clacso.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 1(8), 73-101.
Lyotard, J. (1979). La condición postmoderna. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Machado, A. (2012). Proverbios y cantares. Madrid, España: El País.
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Castro-Gómez, S y Grosfoguel R. (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 127-167). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Borrador 1857-1858. Volumen 1. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno Editores.
Marx, K. (2009). El capital. Crítica de la economía política. El proceso de la producción del capital. Tomo 1. Volumen 3. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno Editores.
Mejía, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Cartografías de la Educación Popular. Lima, Perú: Consejo de Educación de Adultos de América Latina CEAAL.
Mendieta, E. (1996). Modernidad, posmodernidad y transmodernidad: una búsqueda esperanzadora del tiempo. Universitas Philosophica, 1(27), 63-86.
Merlo, M. (1998). La ambivalencia de los conceptos. Observaciones acerca de algunas relaciones entre Begriffsgeschichte e historiografía del discurso político. Res Publica, 1(1), 87-101.
Mignolo, W. (1995). Decires fuera de lugar: Sujetos dicentes, roles sociales y formas de inscripción. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 1(41), 9-31.
Mignolo, W. (2003). Historias locales / diseños globales. Colonialidad. Conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Barcelona, España: Akal.
Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Mignolo, W. (2006). Introducción. Aimé Césaire: colonialismo, comunismo y negritud. En Césaire, A. Discurso sobre el colonialismo. (pp. 7-12). Madrid, España: Akal.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Signo.
Mignolo, W. (2013). Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento. Sobre (de) colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica. Revista de Filosofía, 2(74), 7-23.
Mignolo, W. (2015). Habitar la frontera. Sentir y pensar la descolonialidad. Antología, 1999-2014. Barcelona, España: Cidob.
Moisés, T. (23 de septiembre de 2020). Palabras del TCI Moisés. CIDECI. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=WgY5WG7t3sc/
Pachón, D. (2008). Nueva perspectiva filosófica en América Latina: El grupo modernidad/colonialidad. Ciencia Política, 1(5), 8-35.
Prado, A. (2018). Genealogía del monoteísmo. La religión como dispositivo colonial. Ciudad de México, México: Akal.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.
Quijano, A. (2014). Cuestiones y Horizontes. De la Dependencia Histórico-Estructural a la Colonialidad/Descolonialidad del Poder. Buenos Aires, Argentina: Clacso.
Ramallo, F. (2013). La educación en clave decolonial: apuestas pedagógicas, saberes y experiencias desde las historias propias. Revista de educación, 4(6), 249-266.
Reding, S. (2014). Soñar despiertos. La propuesta de Horacio Cerutti. Solar, 1(10), 25-33.
Rivera, S. (2015). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón Ediciones.
Rodríguez, A. (2018). Una aproximación al proyecto de Transmodernidad de Enrique Dussel. INTERdisciplina, 6(16), 83-103.
Rodríguez, M. (2004). Transmodernidad. Barcelona, España: Antrophos.
Santos-Herceg, J. (2010a). Conflicto de representaciones. América Latina como lugar para la filosofía. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Santos-Herceg, J. (2010b). Immanuel Kant: Del racialismo al racismo. Thémata. Revista de Filosofía, 1(43), 403-416.
Segato, R. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
Sloterdjik, P. (2002). En el mismo barco. Madrid, España: Biblioteca de Ensayo Siruela.
Soria, S. (2017). Crítica, política y pedagogía decolonial. Una lectura a contrapelo. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 1(19), 1-15.
Suárez M. y Valdés-Ayala, E. (2020). La Pedagogía y la Educación. Dos conceptos distintos. Colypro, 1(1), 1-12.
Vattimo, G, y Otros. (1990) En torno a la posmodernidad. Barcelona, España: Anthropos.
Wallerstein, I. (1999). Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno Editores.
Wallerstein, I. (2011). The modern World-System IV. Centrist Liberalism Trimphant 1789 - 1914. California, United States: University of California Press.
Walsh, C. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo. Polis Revista Latinoamericana, 1(4), 1-27.
Walsh, C. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones Latinoamericanas. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En Castro-Gómez, S y Grosfoguel R. (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 21-70). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Quito, España: Ediciones Abya-Yala.
Walsh, C. (2017). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir (re)existir y (re)vivir. Tomo II. Quito, España: Ediciones Abya-Yala.
Wittgenstein, L. (2009). Tractatus lógico-philosophicus. Investigaciones filosóficas. Sobre la certeza. Madrid, España: Gredos.
Yedaide, M. (2016). Aportes de la pedagogía crítica y descolonial para un proyecto político-educativo del Sur y para el Sur. Voces de la Educación, 1(2), 102- 109.
Zemelman, H. (1992a). Los horizontes de la razón I: Dialéctica y apropiación del presente. Barcelona, España: Anthropos.
Zemelman, H. (1992b). Los horizontes de la razón II: Historia y necesidad de utopía. Barcelona, España: Anthropos.
Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. Barcelona, España: Anthropos.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Latinoamerica
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2020 - 2021
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Filosofía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12892/8/pensar_la_transmodernidad_hacia_un_proyecto_integrador_de_propuestas_decoloniales.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12892/6/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12892/7/licencia%20JUAN%20PABLO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12892/5/pensar_la_transmodernidad_hacia_un_proyecto_integrador_de_propuestas_decoloniales.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 5d863aed9ebf541e7e1916dc80ad511e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
20a7400ee070b174bc7d3349ef6c44f6
67587c0ab910acf13f76984ce5c6c3d2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445132336857088
spelling Linares Londoño, Óscar Javier - directorAcosta Zambrano, Juan PabloLatinoamerica2020 - 20212021-02-21T03:31:20Z2021-02-21T03:31:20Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12892instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación se centra en un análisis del proyecto Transmoderno, esto a partir de una reconstrucción de los elementos fundamentales elaborados por el grupo Modernidad / Colonialidad. La Transmodernidad se entiende como la dimensión propositiva de los desarrollos de este colectivo, el cual, a partir de una serie de elaboraciones teóricas interdisciplinarias, generó una fuerte crítica a la modernidad mientras comenzaba a esbozar el giro decolonial. La Transmodernidad, a diferencia de los desarrollos del colonialismo y de la colonialidad, no se gestó a partir de una serie de diálogos, sino que en su mayoría ha sido planteada por Enrique Dussel y en menor medida por autores como Juan José Bautista y Ramón Grosfoguel, entre otros/as. La Transmodernidad se propone como una Nueva Edad del Mundo que superará a la modernidad como etapa histórica para resolver los problemas que esta genera y no puede solventar. En esta investigación se realiza una crítica al proyecto Transmoderno desde los mismos desarrollos y argumentos de los/as autores/as que generan la crítica a la modernidad y elaboran la propuesta Transmoderna, haciendo visibles una serie de tensiones presentes entre la dimensión crítica y la propositiva. La hipótesis que desarrollo es: la Transmodernidad comprendida como una Nueva Edad del Mundo no ofrece soluciones pertinentes a los problemas que se denotaban en los desarrollos de la colonialidad como cara oculta de la modernidad. La crítica se realiza a partir de la identificación de una serie de problemas tales como: una visión teleológica enmarcada en un mesianismo evidente, la preponderancia del marxismo para generar críticas a la modernidad, la legitimación de determinados saberes (casi todos occidentales) en detrimento de Otros, la falta de problematización de los vínculos que guardan determinadas categorías con la modernidad, y, por último, la falta de diálogo con Otras lógicas y saberes, pues constantemente se plantean imperativos que no contemplan la «geo-corpo-política» de otras latitudes. Los problemas mencionados no deslegitiman o invalidan la propuesta en su totalidad, por lo que propongo una perspectiva desde la cual la Transmodernidad pueda ser comprendida como un eje orientador de proyectos decoloniales. De esta manera se podrán generar construcciones comunes en búsqueda de resistencias a la matriz colonial. A partir de lo anterior, son desarrollados dos puntos que considero pueden potencializar los proyectos decoloniales: 1) La elaboración de un marco categorial transmoderno que posibilite, a través de Otros saberes y lógicas, nuevos conceptos que reflejen las experiencias y expectativas periféricas; 2) Comprender la posibilidad de cambio que puede ofrecer las pedagogías decoloniales en el terreno de la educación.Submitted by Juan Pablo Acosta Zambrano (jprodrigueza@upn.edu.co) on 2021-02-11T05:20:11Z No. of bitstreams: 2 Pensar_la_transmodernidad_Hacia_un_proyecto_integrador_de_propuestas_decoloniales.pdf: 602303 bytes, checksum: d7f2601d0b9c2d89def07d914c233346 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado .pdf: 156266 bytes, checksum: 3ff57fffe4c01d1dfd2ee102cfb333b9 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Cordial saludo Juan Pablo, Amablemente le informo que se debe ajustar el trabajo de grado, ya que el titulo no debe estar con mayúscula sostenida, así mismo ajustar el formato de licencia de uso ya que colocaste el año 2021 y debe ir el 2020, por lo anterior por favor ajustar y cargar nuevamente. on 2021-02-15T20:27:53Z (GMT)Submitted by Juan Pablo Acosta Zambrano (jprodrigueza@upn.edu.co) on 2021-02-15T21:56:53Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado .pdf: 203080 bytes, checksum: 20a7400ee070b174bc7d3349ef6c44f6 (MD5) pensar_la_transmodernidad_hacia_un_proyecto_integrador_de_propuestas_decoloniales.pdf: 624052 bytes, checksum: 67587c0ab910acf13f76984ce5c6c3d2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-02-15T22:58:01Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado .pdf: 203080 bytes, checksum: 20a7400ee070b174bc7d3349ef6c44f6 (MD5) pensar_la_transmodernidad_hacia_un_proyecto_integrador_de_propuestas_decoloniales.pdf: 624052 bytes, checksum: 67587c0ab910acf13f76984ce5c6c3d2 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-02-21T03:31:20Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado .pdf: 203080 bytes, checksum: 20a7400ee070b174bc7d3349ef6c44f6 (MD5) pensar_la_transmodernidad_hacia_un_proyecto_integrador_de_propuestas_decoloniales.pdf: 624052 bytes, checksum: 67587c0ab910acf13f76984ce5c6c3d2 (MD5)Made available in DSpace on 2021-02-21T03:31:20Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado .pdf: 203080 bytes, checksum: 20a7400ee070b174bc7d3349ef6c44f6 (MD5) pensar_la_transmodernidad_hacia_un_proyecto_integrador_de_propuestas_decoloniales.pdf: 624052 bytes, checksum: 67587c0ab910acf13f76984ce5c6c3d2 (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en FilosofíaTesis de pregradoThis research focuses on an analysis of the Transmodern project, based on a reconstruction of the fundamental elements elaborated by the Modernidad / Colonialidad group. Transmodernity is understood as the propositional dimension of the developments of this group, which, based on a series of interdisciplinary theoretical elaborations, generated a strong critique of modernity as it began to outline the decolonial turn. Transmodernity, unlike the developments of colonialism and coloniality, was not conceived from a series of dialogues, but has been proposed mainly by Enrique Dussel and to a lesser extent by authors such as Juan José Bautista and Ramón Grosfoguel, among others. Transmodernity is proposed as a New World Era that will surpass modernity as a historical stage to solve the problems that it generates and cannot solve. In this research, a critique of the Transmodern project is carried out from the same developments and arguments of the authors that generate the critique of modernity and elaborate the Transmodern proposal, making visible a series of tensions present between the critical and propositional dimension. The hypothesis that I develop is: Transmodernity understood as a New World Age does not offer pertinent solutions to the problems that were denoted in the developments of coloniality as the hidden face of modernity. The criticism is carried out from the identification of a series of problems such as: a teleological vision framed in an evident messianism, the preponderance of Marxism to generate criticism of modernity, the legitimation of certain knowledge (almost all Western) to the detriment of Others, the lack of problematization of the links that certain categories have with modernity, and, finally, the lack of dialogue with Other logics and knowledge, since imperatives are constantly raised that do not contemplate the «geo-corpo-politics» of other latitudes. The aforementioned problems do not delegitimize or invalidate the proposal as a whole, so I propose a perspective from which Transmodernity can be understood as a guiding axis for decolonial projects. In this way, common constructions can be generated in search of resistance to the colonial matrix. From the above, two points are developed that I consider can potentiate decolonial projects: 1) The development of a transmodern categorical framework that enables, through Other knowledge and logic, new concepts that reflect peripheral experiences and expectations; 2) Understand the possibility of change that decolonial pedagogies can offer in the field of education.PDFapplication/pdfspaengUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalTransmodernidadModernidadColonialidadColonialismoDecolonialidadTransmodernityModernityColonialityColonialismDecolonialityPensar la transmodernidad. Hacia un proyecto integrador de propuestas decolonialesThink Transmodernity. Towards an integrating project of decolonial proposalsinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgamben, G. (2006). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida I. Valencia, España: Pretextos.Ahumada, A. (2013). Transmodernidad: dos proyectos disímiles bajo un mismo concepto. Polis Revista Latinoamericana, 1(34), 1-12.Álvarez, A y Noguera, A. (2016) Introducción a la colonialidad de género en mujeres jóvenes y niñas indígenas. Plumilla Educativa, 1(1), 134-145.Baudrillard, J. (1985). El fin de la modernidad: nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona, España: Editorial Gedisa.Bautista, J. (2012). Hacia la descolonización de la ciencia social latinoamericana. La Paz, Bolivia: Rincón Ediciones.Bautista, J. (2013). Hacia una crítica-ética de la racionalidad moderna. La Paz, Bolivia: Rincón Ediciones.Bautista, J. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Barcelona, España: Akal.Boff, L. (1986). Teología desde el lugar del pobre. Madrid, España: Editorial Sal Terrae.Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada 1750-1816. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Castro-Gómez, S. (2007). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Tabula Rasa, 1(6), 153-172.Castro-Gómez, S. (2019). El tonto y los canallas. Notas para un republicanismo transmoderno. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Castro, R. (2016). Sistema-Mundo y Transmodernidad: Una lectura crítica. Política Común, 1(10), 1-10.Cerutti-Goldberg, H. (2006). Integrarse para vivir ¿una utopía humanista? Utopía y praxis Latinoamericana, 1(35), 115-121.Cerutti-Goldberg, H. (2018). Presagio y tópica del descubrimiento. Ensayos de utopía IV. Ciudad de México, México: Ediciones Verbolibre.Deleuze, G. y Guatarri, F. (1997). ¿Qué es la filosofía? Barcelona, España: Editorial Anagrama.Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Barcelona, España: Akal.De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.De Souza, J. (2013). La pedagogía de la felicidad en una educación para la vida. El paradigma del “buen vivir” / “vivir bien” y la construcción pedagógica del “día después del desarrollo”. En Walsh, Catherine. (Ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir (re)existir y (re)vivir. Tomo I. (pp. 469-508). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.Díaz, (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: Entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, 1 (13), 217-233.Duso, G. (1998). Historia conceptual como filosofía política. Res publica, 1(1), 35-71.Dussel, E. (1977). Filosofía de la liberación. Ciudad de México, México: Edicol.Dussel, E. (1990). Teología y economía. El paradigma teológico de la acción comunicativa y el paradigma de la comunidad de vida como teología de la liberación. Ciudad de México, México: Revistas UNAM.Dussel, E. (1993). Las metáforas teológicas de Marx. Navarra. España: Editorial Verbo Divino.Dussel, E. (1999). Posmodernidad y transmodernidad. Diálogos con la filosofía de Gianni Vattimo. Ciudad de México, México: Lupus Inquisitor.Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. Buenos Aires, Argentina: Clacso.Dussel, E. (2006a). 20 tesis de política. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno Editores.Dussel, E. (2006b). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid, España: Editorial Trotta.Dussel, E. (2007). Política de la liberación historia mundial y crítica. Madrid, España: Editorial Trotta.Dussel, E. (2008). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz, Bolivia: Biblioteca Indígena.Dussel, E. (2013). 16 tesis de Economía Política. Buenos Aires, Argentina: Editorial Docencia.Dussel, E. (2017). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. Ciudad de México, México: Akal.Dussel, E. (2020). Siete ensayos de filosofía de la liberación. Hacia una fundamentación del giro decolonial. Madrid, España: Editorial Trotta.Dussel, E. y Valle, N. (2017). Crítica desde América Latina: filosofía política y modernidad. Pléyade Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 1(21), 163-181.Ehrenreich, B. y English, D. (1981). Brujas, parteras y enfermeras. Barcelona, España: Editorial La Sal.Eraso, M. (2016). De Morbis Venereis: la construcción de raza y sexo en los tratados médicos de Jean Astruc (1736-1765). Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, 1(1), 51-86.Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el Perro y la Rana.Escobar, A. (2011). Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la naturaleza. Variedades de realismo y constructivismo. En Montenegro, L. (Ed.), Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia. (pp. 49-74). Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.Espinosa, I. (2019). Reinstituyendo la investigación como transformadora: Descolonizar la investigación educativa. En Perspectivas decoloniales sobre la educación. [61-94]. Málaga, España: Editorial Unicentro.Fanon, F. (1983). Los condenados de la tierra. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Barcelona, España: Ediciones Akal.Fornet-Betancourt, R. (2007). La filosofía intercultural desde una perspectiva Latinoamericana. Solar, 3(3), 23-40.Fornet-Betancourt, R. (2009). La filosofía intercultural. En Dussel, E., Mendieta, E. y Bohórquez, C. (Eds.), El pensamiento filosófico Latinoamericano del caribe y latino 1300 – 2000. (pp. 639-646). Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno Editores.Freire, P. (2001). Política y educación. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno Editores.Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno Editores.Galeano, E. (2015). Homenaje a Eduardo Galeano 1940-2015. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno Editores.Galindo, M. (2013). No se puede descolonizar sin despatriarcalizar. Teoría y propuesta de la despatriarcalización. La Paz, Bolivia: Mujeres Creando.Garavito, E. (1999). Escritos escogidos. Medellín, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.González, G. (2016). Transmodernidad y feminismo en dos pensadoras caribeñas contemporáneas: Ochy Curiel y Yuderkys Espinosa. En Gandarilla. J. (Ed.), La crítica al margen. Hacia una cartografía conceptual para rediscutir la modernidad. (pp. 521-537). Ciudad de México, México: Akal.Grosfoguel, R. (2006). Actualidad del pensamiento de Césaire: redefinición del sistema-mundo y producción de utopía desde la diferencia colonial. En Césaire, A. Discurso sobre el colonialismo. (pp. 147-172). Barcelona, España: Akal.Grosfoguel, R. (2007). Decolonizando los universalismos occidentales: el plu-riversalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los Zapatistas. En Castro-Gómez, S y Grosfoguel R. (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 63-77). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.Grosfoguel, R. (2009). Izquierdas e Izquierdas Otras: entre el proyecto de la izquierda eurocéntrica y el proyecto transmoderno de las nuevas izquierdas descoloniales. Tabula Rasa, 1(11), 9-29.Grosfoguel, R. (2014). La descolonización de la economía política y los estudios poscoloniales: transmodernidad, pensamiento descolonial y colonialidad global. En de Sousa, B. y Meneses, M. (Eds.), Epistemologías del Sur (Perspectivas). (pp. 373-405). Barcelona, España: Akal.Hinkelammert, F. (1977). Las armas ideológicas de la muerte. San José, Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones.Hinkelammert, F. (1984). Crítica a la razón utópica. San José, Costa Rica: Editorial Dei.Hinkelammert, F. (1995). Cultura de la esperanza y sociedad sin exclusión. San José, Costa Rica: Editorial Dei.Hinkelammert, F. (2007). Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad. Materiales para la discusión. San José, Costa Rica: Editorial Arlekín.Klein, N. (2019). Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Barcelona, España: Paidós.Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona, España: Paidós.Koselleck, R. (2004). Historia de los conceptos y conceptos de historia. Ayer, 1(53), 27-45.Koselleck, R. (2010). historia/ Historia. Madrid, España: Mínima Trotta.Lander, E. (1999). ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos. Estudios Latinoamericanos, 1(7), 25-46.Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: Clacso.Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 1(8), 73-101.Lyotard, J. (1979). La condición postmoderna. Madrid, España: Ediciones Cátedra.Machado, A. (2012). Proverbios y cantares. Madrid, España: El País.Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Castro-Gómez, S y Grosfoguel R. (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 127-167). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Borrador 1857-1858. Volumen 1. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno Editores.Marx, K. (2009). El capital. Crítica de la economía política. El proceso de la producción del capital. Tomo 1. Volumen 3. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno Editores.Mejía, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Cartografías de la Educación Popular. Lima, Perú: Consejo de Educación de Adultos de América Latina CEAAL.Mendieta, E. (1996). Modernidad, posmodernidad y transmodernidad: una búsqueda esperanzadora del tiempo. Universitas Philosophica, 1(27), 63-86.Merlo, M. (1998). La ambivalencia de los conceptos. Observaciones acerca de algunas relaciones entre Begriffsgeschichte e historiografía del discurso político. Res Publica, 1(1), 87-101.Mignolo, W. (1995). Decires fuera de lugar: Sujetos dicentes, roles sociales y formas de inscripción. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 1(41), 9-31.Mignolo, W. (2003). Historias locales / diseños globales. Colonialidad. Conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Barcelona, España: Akal.Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona, España: Editorial Gedisa.Mignolo, W. (2006). Introducción. Aimé Césaire: colonialismo, comunismo y negritud. En Césaire, A. Discurso sobre el colonialismo. (pp. 7-12). Madrid, España: Akal.Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Signo.Mignolo, W. (2013). Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento. Sobre (de) colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica. Revista de Filosofía, 2(74), 7-23.Mignolo, W. (2015). Habitar la frontera. Sentir y pensar la descolonialidad. Antología, 1999-2014. Barcelona, España: Cidob.Moisés, T. (23 de septiembre de 2020). Palabras del TCI Moisés. CIDECI. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=WgY5WG7t3sc/Pachón, D. (2008). Nueva perspectiva filosófica en América Latina: El grupo modernidad/colonialidad. Ciencia Política, 1(5), 8-35.Prado, A. (2018). Genealogía del monoteísmo. La religión como dispositivo colonial. Ciudad de México, México: Akal.Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.Quijano, A. (2014). Cuestiones y Horizontes. De la Dependencia Histórico-Estructural a la Colonialidad/Descolonialidad del Poder. Buenos Aires, Argentina: Clacso.Ramallo, F. (2013). La educación en clave decolonial: apuestas pedagógicas, saberes y experiencias desde las historias propias. Revista de educación, 4(6), 249-266.Reding, S. (2014). Soñar despiertos. La propuesta de Horacio Cerutti. Solar, 1(10), 25-33.Rivera, S. (2015). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón Ediciones.Rodríguez, A. (2018). Una aproximación al proyecto de Transmodernidad de Enrique Dussel. INTERdisciplina, 6(16), 83-103.Rodríguez, M. (2004). Transmodernidad. Barcelona, España: Antrophos.Santos-Herceg, J. (2010a). Conflicto de representaciones. América Latina como lugar para la filosofía. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.Santos-Herceg, J. (2010b). Immanuel Kant: Del racialismo al racismo. Thémata. Revista de Filosofía, 1(43), 403-416.Segato, R. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.Sloterdjik, P. (2002). En el mismo barco. Madrid, España: Biblioteca de Ensayo Siruela.Soria, S. (2017). Crítica, política y pedagogía decolonial. Una lectura a contrapelo. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 1(19), 1-15.Suárez M. y Valdés-Ayala, E. (2020). La Pedagogía y la Educación. Dos conceptos distintos. Colypro, 1(1), 1-12.Vattimo, G, y Otros. (1990) En torno a la posmodernidad. Barcelona, España: Anthropos.Wallerstein, I. (1999). Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno Editores.Wallerstein, I. (2011). The modern World-System IV. Centrist Liberalism Trimphant 1789 - 1914. California, United States: University of California Press.Walsh, C. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo. Polis Revista Latinoamericana, 1(4), 1-27.Walsh, C. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones Latinoamericanas. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En Castro-Gómez, S y Grosfoguel R. (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 21-70). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Quito, España: Ediciones Abya-Yala.Walsh, C. (2017). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir (re)existir y (re)vivir. Tomo II. Quito, España: Ediciones Abya-Yala.Wittgenstein, L. (2009). Tractatus lógico-philosophicus. Investigaciones filosóficas. Sobre la certeza. Madrid, España: Gredos.Yedaide, M. (2016). Aportes de la pedagogía crítica y descolonial para un proyecto político-educativo del Sur y para el Sur. Voces de la Educación, 1(2), 102- 109.Zemelman, H. (1992a). Los horizontes de la razón I: Dialéctica y apropiación del presente. Barcelona, España: Anthropos.Zemelman, H. (1992b). Los horizontes de la razón II: Historia y necesidad de utopía. Barcelona, España: Anthropos.Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. Barcelona, España: Anthropos.THUMBNAILpensar_la_transmodernidad_hacia_un_proyecto_integrador_de_propuestas_decoloniales.pdf.jpgpensar_la_transmodernidad_hacia_un_proyecto_integrador_de_propuestas_decoloniales.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3104http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12892/8/pensar_la_transmodernidad_hacia_un_proyecto_integrador_de_propuestas_decoloniales.pdf.jpg5d863aed9ebf541e7e1916dc80ad511eMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12892/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56licencia JUAN PABLO.pdflicencia JUAN PABLO.pdfapplication/pdf203080http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12892/7/licencia%20JUAN%20PABLO.pdf20a7400ee070b174bc7d3349ef6c44f6MD57ORIGINALpensar_la_transmodernidad_hacia_un_proyecto_integrador_de_propuestas_decoloniales.pdfpensar_la_transmodernidad_hacia_un_proyecto_integrador_de_propuestas_decoloniales.pdfapplication/pdf624052http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12892/5/pensar_la_transmodernidad_hacia_un_proyecto_integrador_de_propuestas_decoloniales.pdf67587c0ab910acf13f76984ce5c6c3d2MD5520.500.12209/12892oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/128922021-05-09 19:59:10.033Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=