El playground y las propuestas para la educación de los niños (desde la Infant School hasta el Parque Infantil, 1823-1935).

En la historia del playground desde su desarrollo en ee. uu. a fines del siglo xix e inicios del siglo xx, se han adoptado propuestas pedagógicas y de equipos que se refieren a dos instituciones educativas creadas en la primera mitad del siglo xix, la Infant School inglesa y el kindergarten alemán....

Full description

Autores:
Kuhlmann Jr., Moysés
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
eng
por
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/14224
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/11383
http://hdl.handle.net/20.500.12209/14224
Palabra clave:
Educación física
Higiene
América Latina
Playground
Infant school
Physical education
Hygiene
Latin America
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_ccdb4a92b7e51911d43bcccbfdf29583
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/14224
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El playground y las propuestas para la educación de los niños (desde la Infant School hasta el Parque Infantil, 1823-1935).
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The Playground and Proposals for Children’s Education (from Infant School to Parque Infantil, 1823-1935).
title El playground y las propuestas para la educación de los niños (desde la Infant School hasta el Parque Infantil, 1823-1935).
spellingShingle El playground y las propuestas para la educación de los niños (desde la Infant School hasta el Parque Infantil, 1823-1935).
Educación física
Higiene
América Latina
Playground
Infant school
Physical education
Hygiene
Latin America
title_short El playground y las propuestas para la educación de los niños (desde la Infant School hasta el Parque Infantil, 1823-1935).
title_full El playground y las propuestas para la educación de los niños (desde la Infant School hasta el Parque Infantil, 1823-1935).
title_fullStr El playground y las propuestas para la educación de los niños (desde la Infant School hasta el Parque Infantil, 1823-1935).
title_full_unstemmed El playground y las propuestas para la educación de los niños (desde la Infant School hasta el Parque Infantil, 1823-1935).
title_sort El playground y las propuestas para la educación de los niños (desde la Infant School hasta el Parque Infantil, 1823-1935).
dc.creator.fl_str_mv Kuhlmann Jr., Moysés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Kuhlmann Jr., Moysés
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación física
Higiene
América Latina
topic Educación física
Higiene
América Latina
Playground
Infant school
Physical education
Hygiene
Latin America
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Playground
Infant school
Physical education
Hygiene
Latin America
description En la historia del playground desde su desarrollo en ee. uu. a fines del siglo xix e inicios del siglo xx, se han adoptado propuestas pedagógicas y de equipos que se refieren a dos instituciones educativas creadas en la primera mitad del siglo xix, la Infant School inglesa y el kindergarten alemán. La iniciativa norteamericana se extendió en Amé-rica Latina, como, por ejemplo, en México, Argentina, Uruguay y Brasil. En el artículo se analizan las ideas sobre el playground defendidas por Samuel Wilderspin, respon-sable del movimiento de las Infant Schools en Inglaterra. Luego, se presentan algu-nas de las propuestas de Playground Association of America e información sobre la difusión del playground en Latinoamérica. El texto analiza cómo las composiciones que llevaron a su implantación se produjeron a través de articulaciones enfocadas en políticas sociales que no se limitan a cuestiones pedagógicas, escolares, sino que también se refieren a la educación física, al urbanismo y al higienismo. Consideradas muchas veces como propuestas restringidas a la educación física, orientadas a las prácticas deportivas, de gimnasia y recreación, estas instituciones componían pro-puestas de educación integral, involucrando diferentes dimensiones. Se identifican diferencias entre países, que se deben a los contextos en los que se apropiaron las propuestas, como en el caso del Parque Infantil y otras variantes de la institución en Brasil y las Plazas de Deportes y Escuelas al Aire Libre en Uruguay. Las confluencias y distancias en la historia de estas instituciones a lo largo de América Latina consti-tuyen un fértil campo de investigación a explorar.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-02T16:42:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-02T16:42:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-06-09
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/11383
10.17227/rce.num82-11383
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0134
0120-3916
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/14224
url https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/11383
http://hdl.handle.net/20.500.12209/14224
identifier_str_mv 10.17227/rce.num82-11383
2323-0134
0120-3916
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
eng
por
language spa
eng
por
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/11383/9532
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/11383/9533
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/11383/9341
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Colombiana de Educación; Vol. 1 Núm. 82 (2021): Dossier: Infancia, educación e historia en Iberoamérica
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445164641386496
spelling Kuhlmann Jr., Moysés2021-08-02T16:42:07Z2021-08-02T16:42:07Z2021-06-09https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1138310.17227/rce.num82-113832323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/14224En la historia del playground desde su desarrollo en ee. uu. a fines del siglo xix e inicios del siglo xx, se han adoptado propuestas pedagógicas y de equipos que se refieren a dos instituciones educativas creadas en la primera mitad del siglo xix, la Infant School inglesa y el kindergarten alemán. La iniciativa norteamericana se extendió en Amé-rica Latina, como, por ejemplo, en México, Argentina, Uruguay y Brasil. En el artículo se analizan las ideas sobre el playground defendidas por Samuel Wilderspin, respon-sable del movimiento de las Infant Schools en Inglaterra. Luego, se presentan algu-nas de las propuestas de Playground Association of America e información sobre la difusión del playground en Latinoamérica. El texto analiza cómo las composiciones que llevaron a su implantación se produjeron a través de articulaciones enfocadas en políticas sociales que no se limitan a cuestiones pedagógicas, escolares, sino que también se refieren a la educación física, al urbanismo y al higienismo. Consideradas muchas veces como propuestas restringidas a la educación física, orientadas a las prácticas deportivas, de gimnasia y recreación, estas instituciones componían pro-puestas de educación integral, involucrando diferentes dimensiones. Se identifican diferencias entre países, que se deben a los contextos en los que se apropiaron las propuestas, como en el caso del Parque Infantil y otras variantes de la institución en Brasil y las Plazas de Deportes y Escuelas al Aire Libre en Uruguay. Las confluencias y distancias en la historia de estas instituciones a lo largo de América Latina consti-tuyen un fértil campo de investigación a explorar.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:42:07Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2021-08-02T16:42:07Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/11383In the history of the playground, since its development in the usa, in the late 19th century and early 20th century, equipment and pedagogical propositions were adopted which can be traced back to two educational institutions created in the first half of the 19th century: the Infant School, in England, and the Kindergarten, in Germany. The American initiative spread in Latin American countries such as Mexico, Argentina, Uruguay, and Brazil. In this article, we analyze the ideas about the playground advocated by Samu-el Wilderspin, who initiated the infant school movement in England. Then, we present some of the propositions of the Playground Association of America and information about how the playground spread in Latin America. The text analyzes how the com-positions that led to its implantation were made through social policy arrangements that addressed not only pedagogical and school matters but also physical education, urbanism, and hygiene. Often viewed as exclusively dedicated to physical education propositions —i.e., sports, gymnastics, and leisure practices— these institutions in fact proposed a comprehensive approach to education that encompassed different di-mensions. We identify differences between countries which are due to the contexts in which the concepts were appropriated, as with Parque Infantil and other variants of that institution in Brazil and the Plazas de Deportes and Escuelas al Aire Libre in Uruguay. The confluences and distances in the history of these institutions across Latin America are a fertile research field to be explored.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfspaengporEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/11383/9532https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/11383/9533https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/11383/9341https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; Vol. 1 Núm. 82 (2021): Dossier: Infancia, educación e historia en IberoaméricaEducación físicaHigieneAmérica LatinaPlaygroundInfant schoolPhysical educationHygieneLatin AmericaEl playground y las propuestas para la educación de los niños (desde la Infant School hasta el Parque Infantil, 1823-1935).The Playground and Proposals for Children’s Education (from Infant School to Parque Infantil, 1823-1935).Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/14224oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/142242024-01-19 13:00:37.591Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co