Creación literaria : identidad narrativa y feminidad.
El presente proyecto de investigación se desarrolla en el colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño, con las estudiantes del curso 502 en la jornada tarde, durante el periodo de año y medio comprendido entre el mes de octubre del año 2015 hasta octubre de 2016. En esta población, se identificó que habí...
- Autores:
-
Rubio Camelo, Cindy Lorena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16979
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/16979
- Palabra clave:
- Creación literaria
Perspectivas de feminidad
Cuentos infantiles
Identidad narrativa
Literary creation
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_cc861442a9aa883c143414dc958100bc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16979 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Creación literaria : identidad narrativa y feminidad. |
title |
Creación literaria : identidad narrativa y feminidad. |
spellingShingle |
Creación literaria : identidad narrativa y feminidad. Creación literaria Perspectivas de feminidad Cuentos infantiles Identidad narrativa Literary creation |
title_short |
Creación literaria : identidad narrativa y feminidad. |
title_full |
Creación literaria : identidad narrativa y feminidad. |
title_fullStr |
Creación literaria : identidad narrativa y feminidad. |
title_full_unstemmed |
Creación literaria : identidad narrativa y feminidad. |
title_sort |
Creación literaria : identidad narrativa y feminidad. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rubio Camelo, Cindy Lorena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Salgado Acevedo, Sonia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rubio Camelo, Cindy Lorena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Creación literaria Perspectivas de feminidad Cuentos infantiles Identidad narrativa |
topic |
Creación literaria Perspectivas de feminidad Cuentos infantiles Identidad narrativa Literary creation |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Literary creation |
description |
El presente proyecto de investigación se desarrolla en el colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño, con las estudiantes del curso 502 en la jornada tarde, durante el periodo de año y medio comprendido entre el mes de octubre del año 2015 hasta octubre de 2016. En esta población, se identificó que había falencias en el proceso de producción escrita y faltaba enriquecer el conocimiento literario de las estudiantes, el cual se reduce a los cuentos tradicionales de princesas. Debido a esto, las estudiantes reproducían los estereotipos de mujer a través de la escritura y sus prácticas. Por ésta razón, se buscó promover la creación literaria a partir de las reflexiones sobre las perspectivas de feminidad en los cuentos infantiles. Teniendo en cuenta lo anterior, se realiza un análisis teórico a partir de dos categorías principales las cuales son creación literaria y perspectivas de feminidad en la literatura infantil, guiados desde los planteamientos de Teresa Colomer, Mendoza Fillola, Gianni Rodari, Paul Ricoeur entre otros, con el fin de hacer un estudio investigativo que documentara la experiencia de la implementación de una estrategia metodológica. Adicionalmente, se plantea que la investigación es cualitativa y su enfoque metodológico es investigación-acción, ya que se realiza una propuesta de intervención caracterizada por cuatro fases las cuales fueron: ¿Y cómo nos han contado que son las princesas?, ¿Y si las princesas nos quitamos el vestido y los tacones?, Mujeres no tan princesas y Yo también soy protagonista de mi propio cuento, que busca solventar las necesidades de lecto-escritura en las estudiantes y generar reflexión acerca de las perspectivas de feminidad en la literatura y el contexto social. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-22T17:00:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-22T17:00:44Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-19883 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16979 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-19883 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16979 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguiar e Silva, V. M. (1980). Competencia lingüística y competencia literaria. Madrid España: Editorial Gredos. Cabrera, F (2005) Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Chile. Universidad del Bío-Bío. Colmenares. M (2011) Investigación- acción participativa: Una metodología integradora del conocimiento y la acción. Colomer, Teresa. 1994. “A favor de las niñas: El sexismo en la literatura infantil”. En CLIJ: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. 57: 7-24. Barcelona: Editorial Fontalba, S. A. http://www.fundaciongsr.org/documentos/2628.pdf Cassany, D. (2003) Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. En: Sánchez, C.(Comp.) Por una cultura escritora en la escuela. Niños y niñas productores de textos. Bogotá: Libros y libros. Delmiro Coto, B. (1995) El aprendizaje de la escritura literaria. En: Lomas, C. (Comp.) La educación literaria. Textos de Didáctica de la lengua y de la literatura. No. 4 Año II. Barcelona: Graó Elliot, J (1993). Un cambio educativo desde la investigación acción. Ferreiro, E., Toberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo Veintiuno Folgueiras, P (2009) Métodos y técnicas de recogida y análisis de información cualitativa. Fink, N. (2015). Cuentos antiprincesas. Argentina. Chirimbote Frugoni, Sergio. Imaginación y escritura. La enseñanza de la escritura en la escuela. Buenos Aires. Lobros del Zorzal, 2006. García, C. (2009). La educación femenina confesional privada en el Distrito Capital. (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Gianini, Elena. 1973. Du côté des petites filles. Paris: Ed. des femmes. Giroux, H. (1997) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós Gutiérrez, H (2003) La pedagogía de proyectos algo más que una estrategia.Revista Internacional Magisterio. N2. Ibáñez Sandín, C. (2006). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula, Muralla, Madrid. Igartua, J.J. (2008) Identificación con los personajes y persuasión incidental a través de la ficción cinematográfico. Escritos de psicología. Universidad Salamanca Jaramillo, J., Manjarrez E. (1998). Pedagogía de la escritura creadora. Minicuento, diario, imagen poética. Bogotá, Colombia: Aula Abierta. Larrosa, J. (2003) La experiencia de la lectura. Literatura, experiencia y formación. Entrevista por Alfredo J. da Veiga Nieto en el verano de 1995. Fondo de Cultura Económica. México D.F., México. Mantecón, B. (1991). Didáctica de la lengua la lengua y la literatura: Teoría, práctica docente e investigación. Málaga: Librería Ágora Mendoza, F.A. (2008) Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de la competencia literaria. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantescirtual.com/nd/ark:/59851/bmc5h724 Mendoza, A. y Saturno P. (2008). La competencia literaria: Una observación en el ámbito escolar. Barcelona. http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/7637/14024287.pdf?sequence=1 Ministerio de Educación Nacional (2006). Lengua Castellana. Lineamientos curriculares. MEN. Bogotá. Moreno, O. (2014). La re significación del concepto de género en la escuela. (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Papalia, D. E. (1997). Desarrollo Humano con aportaciones para Iberoamérica. McGraw-Hill Interamericana. Peña Gutierrez, Isaías. El Universo de la Creación Narrativa. En Colombia 2010. Ed: Ediciones el Huaco. Petrón, V. (2014). Construyendo perspectivas de Genero desde la Literatura con las estudiantes del curso 705 del Liceo Femenino Mercedes Nariño (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Ricoeur, P (1986) La identidad narrativa. Verision PDF. Recuperado el día 3 de marzo de 2014. Rodari, G., Nibbi F. (1987). Ejercicios de fantasía. Barcelona: Aliorna Editorial Rodari, G. (1996). Gramática de la fantasía. Barcelona: Anthropos. Saavedra, S. (2013) Hacia una evaluación formativa, crítica y artística de la creación literaria. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Vygotsky, L. S. (1999). La imaginación y el arte en la infancia. México: Distribuciones. Fontamara |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Español e Inglés |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16979/3/TE-19883.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16979/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16979/1/TE-19883.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
778b87e7569d07b21e2079bb482282dd 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a1aa8e27fcb9ede6018ddf3b6c76f5e1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445209383075840 |
spelling |
Salgado Acevedo, SoniaRubio Camelo, Cindy Lorena2022-03-22T17:00:44Z2022-03-22T17:00:44Z2016TE-19883http://hdl.handle.net/20.500.12209/16979instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente proyecto de investigación se desarrolla en el colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño, con las estudiantes del curso 502 en la jornada tarde, durante el periodo de año y medio comprendido entre el mes de octubre del año 2015 hasta octubre de 2016. En esta población, se identificó que había falencias en el proceso de producción escrita y faltaba enriquecer el conocimiento literario de las estudiantes, el cual se reduce a los cuentos tradicionales de princesas. Debido a esto, las estudiantes reproducían los estereotipos de mujer a través de la escritura y sus prácticas. Por ésta razón, se buscó promover la creación literaria a partir de las reflexiones sobre las perspectivas de feminidad en los cuentos infantiles. Teniendo en cuenta lo anterior, se realiza un análisis teórico a partir de dos categorías principales las cuales son creación literaria y perspectivas de feminidad en la literatura infantil, guiados desde los planteamientos de Teresa Colomer, Mendoza Fillola, Gianni Rodari, Paul Ricoeur entre otros, con el fin de hacer un estudio investigativo que documentara la experiencia de la implementación de una estrategia metodológica. Adicionalmente, se plantea que la investigación es cualitativa y su enfoque metodológico es investigación-acción, ya que se realiza una propuesta de intervención caracterizada por cuatro fases las cuales fueron: ¿Y cómo nos han contado que son las princesas?, ¿Y si las princesas nos quitamos el vestido y los tacones?, Mujeres no tan princesas y Yo también soy protagonista de mi propio cuento, que busca solventar las necesidades de lecto-escritura en las estudiantes y generar reflexión acerca de las perspectivas de feminidad en la literatura y el contexto social.Submitted by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-03-16T20:55:42Z No. of bitstreams: 1 TE-19883.pdf: 2904133 bytes, checksum: a1aa8e27fcb9ede6018ddf3b6c76f5e1 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-03-17T18:25:59Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19883.pdf: 2904133 bytes, checksum: a1aa8e27fcb9ede6018ddf3b6c76f5e1 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-03-22T17:00:44Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19883.pdf: 2904133 bytes, checksum: a1aa8e27fcb9ede6018ddf3b6c76f5e1 (MD5)Made available in DSpace on 2022-03-22T17:00:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19883.pdf: 2904133 bytes, checksum: a1aa8e27fcb9ede6018ddf3b6c76f5e1 (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Español e InglésPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCreación literariaPerspectivas de feminidadCuentos infantilesIdentidad narrativaLiterary creationCreación literaria : identidad narrativa y feminidad.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguiar e Silva, V. M. (1980). Competencia lingüística y competencia literaria. Madrid España: Editorial Gredos.Cabrera, F (2005) Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Chile. Universidad del Bío-Bío.Colmenares. M (2011) Investigación- acción participativa: Una metodología integradora del conocimiento y la acción.Colomer, Teresa. 1994. “A favor de las niñas: El sexismo en la literatura infantil”. En CLIJ: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. 57: 7-24. Barcelona: Editorial Fontalba, S. A. http://www.fundaciongsr.org/documentos/2628.pdfCassany, D. (2003) Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. En: Sánchez, C.(Comp.) Por una cultura escritora en la escuela. Niños y niñas productores de textos. Bogotá: Libros y libros.Delmiro Coto, B. (1995) El aprendizaje de la escritura literaria. En: Lomas, C. (Comp.) La educación literaria. Textos de Didáctica de la lengua y de la literatura. No. 4 Año II. Barcelona: GraóElliot, J (1993). Un cambio educativo desde la investigación acción.Ferreiro, E., Toberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo VeintiunoFolgueiras, P (2009) Métodos y técnicas de recogida y análisis de información cualitativa.Fink, N. (2015). Cuentos antiprincesas. Argentina. ChirimboteFrugoni, Sergio. Imaginación y escritura. La enseñanza de la escritura en la escuela. Buenos Aires. Lobros del Zorzal, 2006.García, C. (2009). La educación femenina confesional privada en el Distrito Capital. (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Gianini, Elena. 1973. Du côté des petites filles. Paris: Ed. des femmes.Giroux, H. (1997) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: PaidósGutiérrez, H (2003) La pedagogía de proyectos algo más que una estrategia.Revista Internacional Magisterio. N2.Ibáñez Sandín, C. (2006). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula, Muralla, Madrid.Igartua, J.J. (2008) Identificación con los personajes y persuasión incidental a través de la ficción cinematográfico. Escritos de psicología. Universidad SalamancaJaramillo, J., Manjarrez E. (1998). Pedagogía de la escritura creadora. Minicuento, diario, imagen poética. Bogotá, Colombia: Aula Abierta.Larrosa, J. (2003) La experiencia de la lectura. Literatura, experiencia y formación. Entrevista por Alfredo J. da Veiga Nieto en el verano de 1995. Fondo de Cultura Económica. México D.F., México.Mantecón, B. (1991). Didáctica de la lengua la lengua y la literatura: Teoría, práctica docente e investigación. Málaga: Librería ÁgoraMendoza, F.A. (2008) Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de la competencia literaria. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantescirtual.com/nd/ark:/59851/bmc5h724Mendoza, A. y Saturno P. (2008). La competencia literaria: Una observación en el ámbito escolar. Barcelona. http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/7637/14024287.pdf?sequence=1Ministerio de Educación Nacional (2006). Lengua Castellana. Lineamientos curriculares. MEN. Bogotá.Moreno, O. (2014). La re significación del concepto de género en la escuela. (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Papalia, D. E. (1997). Desarrollo Humano con aportaciones para Iberoamérica. McGraw-Hill Interamericana.Peña Gutierrez, Isaías. El Universo de la Creación Narrativa. En Colombia 2010. Ed: Ediciones el Huaco.Petrón, V. (2014). Construyendo perspectivas de Genero desde la Literatura con las estudiantes del curso 705 del Liceo Femenino Mercedes Nariño (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Ricoeur, P (1986) La identidad narrativa. Verision PDF. Recuperado el día 3 de marzo de 2014.Rodari, G., Nibbi F. (1987). Ejercicios de fantasía. Barcelona: Aliorna EditorialRodari, G. (1996). Gramática de la fantasía. Barcelona: Anthropos.Saavedra, S. (2013) Hacia una evaluación formativa, crítica y artística de la creación literaria. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Vygotsky, L. S. (1999). La imaginación y el arte en la infancia. México: Distribuciones. FontamaraTHUMBNAILTE-19883.pdf.jpgTE-19883.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2553http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16979/3/TE-19883.pdf.jpg778b87e7569d07b21e2079bb482282ddMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16979/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-19883.pdfTE-19883.pdfapplication/pdf2904133http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16979/1/TE-19883.pdfa1aa8e27fcb9ede6018ddf3b6c76f5e1MD5120.500.12209/16979oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/169792022-11-25 14:44:25.294Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |