Educar es tocar de múltiples maneras.

Este trabajo busca también permear a los diferentes agentes educativos, en la medida en que genera conciencia, reflexiona y actúa sobre la práctica educativa tomando el conocimiento y la relación de saberes expuestos en esta monografía para que se tenga en cuenta el niño desde su ser y su particular...

Full description

Autores:
Buitrago Hernández, Linda Mayerly
González Parra, Angélica Liliana
Martínez Toledo, Leilyn Yulieth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2511
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2511
Palabra clave:
Rol docente
Interacciones
Prácticas educativas
Relaciones personales – Niños
Formación humana
Identidad
Autoestima
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_cc499e8e6e2fa5e06ac669fb88f952d8
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2511
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Educar es tocar de múltiples maneras.
title Educar es tocar de múltiples maneras.
spellingShingle Educar es tocar de múltiples maneras.
Rol docente
Interacciones
Prácticas educativas
Relaciones personales – Niños
Formación humana
Identidad
Autoestima
title_short Educar es tocar de múltiples maneras.
title_full Educar es tocar de múltiples maneras.
title_fullStr Educar es tocar de múltiples maneras.
title_full_unstemmed Educar es tocar de múltiples maneras.
title_sort Educar es tocar de múltiples maneras.
dc.creator.fl_str_mv Buitrago Hernández, Linda Mayerly
González Parra, Angélica Liliana
Martínez Toledo, Leilyn Yulieth
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gaitán Luque, Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Buitrago Hernández, Linda Mayerly
González Parra, Angélica Liliana
Martínez Toledo, Leilyn Yulieth
dc.subject.spa.fl_str_mv Rol docente
Interacciones
topic Rol docente
Interacciones
Prácticas educativas
Relaciones personales – Niños
Formación humana
Identidad
Autoestima
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Prácticas educativas
Relaciones personales – Niños
Formación humana
Identidad
Autoestima
description Este trabajo busca también permear a los diferentes agentes educativos, en la medida en que genera conciencia, reflexiona y actúa sobre la práctica educativa tomando el conocimiento y la relación de saberes expuestos en esta monografía para que se tenga en cuenta el niño desde su ser y su particularidad, intentando configurar así un sujeto integral; este trabajo surge también por las problemáticas que vemos en la actualidad ya que hoy más que nunca los niños no saben quiénes son, no saben qué quieren ser, buscando agradar a los demás desde diferentes estereotipos y la no aceptación de lo que son, de esta manera se busca que los niños se acepten a si mismo desde la diferencia sintiendo seguridad y confianza, siendo los docentes y la familia un soporte en el establecimiento de nuevas formas de pensar y de recrear el mundo, ayudándole a consolidar su identidad desde una alta autoestima, para optimizar las relaciones personales y así establecer una conciencia social en donde prime el respeto, el amor, y la autonomía desde la aceptación de las diferentes personalidades.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-30T20:29:40Z
2017-12-12T21:59:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-30T20:29:40Z
2017-12-12T21:59:52Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-18559
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/2511
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-18559
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/2511
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado, L., & García, M. (Diciembre 2008). Características más relevantes del paradigma sociocritico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias eralizzadas en el Doctorado e Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista universitaria de investigación, 187- 202.
Ana Gloria Chacon Chacon, B. N. (1999). Tesis. Mediación de conflictos a partir del desarrollo de la autoestima en niños o niñas de 4 a 7 años. Bogotá: Universidad Javeriana, Facultad de Educación.
Bauman, Z. (2005). Identidad. Buenos Aires: Losada.
Biopsicosalud. (2013). Biopsicosalud. Recuperado el 04 de junio de 2015, de http://biopsicosalud4.webnode.com.ve/psicologia/enfoque-humanista/-
Branden, N. (1988). Cómo mejorar su autoestima. Barcelona: Paidos.
Branden, N. (1993). El poder de la Autoestima. Barcelona: Paidos.
Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Barcelona España: Paidos.
Erikson, E. H. (1983). Infancia y Sociedad . Buenos Aires: Paidos.
Gaitán, A. (2015). ABC del Maestro. Práctica Rural Subachoque. Subachoque.
Galvis, D. L. (29 de julio de 2012). Politica pública para las familias colombianas 2012- 2022. Bogotá , Colombia: Ministerio de salud y protección social.
Gergen, K. (1991). El Yo Saturado. Paidos Iberica.
Grinberg, L. G. (1993). Identidad y cambio. Barcelona: Paidos.
Home, D. (1997). La Teoria del Vínculo Afectivo para la Práctica del Trabajo Social . Paidos.
Inhelder, J. P. (1920). Psicología del niño. Madrid, España: Morata.
Laing, R. (1978). El Yo y los Otros. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Llorca, A. G. (2009). El Salvaje. Barcelona: Ediciones SM.
Louise Anne Beauregard, R. B. (2013). Autoestima para quererse más y relacionarse mejor. Madrid España: Alfa Omega.
Marcus, J. (s.f.). Apuntes sobre el concepto de identidad. Revista sociológica de pensamiento critico. Recuperado el 24 de septiembre de 2014, de http://www.intersticios.es/
Martín, M. C. (2015). Ambientes para sentir, descubrir e interactuar con niños y niñas de 0-3 años. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Maturana, H. (1992). El Sentido de lo Humano. Chile: Ediciones Pedagógicas Chilenas.
Maturana, H. (1997). Formación Humana y Capacitación. Chile : Dolmen.
Maturana, H. (2001). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Chile: Dolmen.
Ministerio de Educación Colombiano. (2010). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá.
Ministerio de la Protección Social, M. d. (03 de Septiembre de 2007). Compes 109. Política publica nacional de primera infancia "Colombia por la primera infancia". Bogotá.
Morales, A. G. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas.
Oates, M. W. (2008). La primera Infancia en Perspectiva 3, Desarrollo de las Identidades Positivas, La Diversidad y la Primera Infancia.
Ramírez, X. S. (2008). Tesis alma de niño, cuerpo, identidad. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana.
Rogers, C. (1959). Teorías de la Personalidad .
Rogers, C. (1979). Teorías de la Personalidad. Alfaomega.
Ruiz, A. B. (Enero de 1997). Las Contribuciones de Humberto Maturana a las Ciencias de la Complejidad y a la Psicología. Santiago de Chile: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Santana, R. F. (2011). Tesis . El individuo y su imagen corporal. Bogotá: Universidad Javeriana, Facultad de Artes.
Schaffer, R. (2000). Desarrollo Social . Mexico: Siglo XXI.
Sh. R. Steinbeg, J. K. (2000). Cultura infantil y multinacionales, la construcción de la identidad en la infancia . Morata, S. L.
Social, M. d. (2012). Politica Pública Nacional para las Familias Colombianas 2012 - 2022. Obtenido de http://www.eafit.edu.co/minisitios/derecho-genero sexualidad/Documents/APolitica%20Publica%20Familias%20Colombianas%202012- %202022%20(1).pdf
Tejedor, H. D. (1999). Hacia la autoestima del estudiante desde la autoridad docente en el acto pedagógico. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana.
Teoría de la Personalidad. (1999). Fadiman
Wikipedia. (5 de Junio de 2015). Recuperado el 16 de agosto de 2014, de https://es.wikipedia.org/wiki/Persona
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2511/1/TE-18559.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2511/2/TE-18559.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 34e031abc39f491743c4d511e5a15ccc
7c694ab7a16b8338fc8c465c511a435f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060452646617088
spelling Gaitán Luque, AndrésBuitrago Hernández, Linda MayerlyGonzález Parra, Angélica LilianaMartínez Toledo, Leilyn Yulieth2017-03-30T20:29:40Z2017-12-12T21:59:52Z2017-03-30T20:29:40Z2017-12-12T21:59:52Z2012TE-18559http://hdl.handle.net/20.500.12209/2511instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo busca también permear a los diferentes agentes educativos, en la medida en que genera conciencia, reflexiona y actúa sobre la práctica educativa tomando el conocimiento y la relación de saberes expuestos en esta monografía para que se tenga en cuenta el niño desde su ser y su particularidad, intentando configurar así un sujeto integral; este trabajo surge también por las problemáticas que vemos en la actualidad ya que hoy más que nunca los niños no saben quiénes son, no saben qué quieren ser, buscando agradar a los demás desde diferentes estereotipos y la no aceptación de lo que son, de esta manera se busca que los niños se acepten a si mismo desde la diferencia sintiendo seguridad y confianza, siendo los docentes y la familia un soporte en el establecimiento de nuevas formas de pensar y de recrear el mundo, ayudándole a consolidar su identidad desde una alta autoestima, para optimizar las relaciones personales y así establecer una conciencia social en donde prime el respeto, el amor, y la autonomía desde la aceptación de las diferentes personalidades.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2016-11-18T16:29:59Z No. of bitstreams: 1 TE-18559.pdf: 1267370 bytes, checksum: 34e031abc39f491743c4d511e5a15ccc (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2017-03-30T20:29:40Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18559.pdf: 1267370 bytes, checksum: 34e031abc39f491743c4d511e5a15ccc (MD5)Made available in DSpace on 2017-03-30T20:29:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18559.pdf: 1267370 bytes, checksum: 34e031abc39f491743c4d511e5a15ccc (MD5) Previous issue date: 2015Made available in DSpace on 2017-12-12T21:59:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18559.pdf: 1267370 bytes, checksum: 34e031abc39f491743c4d511e5a15ccc (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalRol docenteInteraccionesPrácticas educativasRelaciones personales – NiñosFormación humanaIdentidadAutoestimaEducar es tocar de múltiples maneras.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlvarado, L., & García, M. (Diciembre 2008). Características más relevantes del paradigma sociocritico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias eralizzadas en el Doctorado e Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista universitaria de investigación, 187- 202.Ana Gloria Chacon Chacon, B. N. (1999). Tesis. Mediación de conflictos a partir del desarrollo de la autoestima en niños o niñas de 4 a 7 años. Bogotá: Universidad Javeriana, Facultad de Educación.Bauman, Z. (2005). Identidad. Buenos Aires: Losada.Biopsicosalud. (2013). Biopsicosalud. Recuperado el 04 de junio de 2015, de http://biopsicosalud4.webnode.com.ve/psicologia/enfoque-humanista/-Branden, N. (1988). Cómo mejorar su autoestima. Barcelona: Paidos.Branden, N. (1993). El poder de la Autoestima. Barcelona: Paidos.Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Barcelona España: Paidos.Erikson, E. H. (1983). Infancia y Sociedad . Buenos Aires: Paidos.Gaitán, A. (2015). ABC del Maestro. Práctica Rural Subachoque. Subachoque.Galvis, D. L. (29 de julio de 2012). Politica pública para las familias colombianas 2012- 2022. Bogotá , Colombia: Ministerio de salud y protección social.Gergen, K. (1991). El Yo Saturado. Paidos Iberica.Grinberg, L. G. (1993). Identidad y cambio. Barcelona: Paidos.Home, D. (1997). La Teoria del Vínculo Afectivo para la Práctica del Trabajo Social . Paidos.Inhelder, J. P. (1920). Psicología del niño. Madrid, España: Morata.Laing, R. (1978). El Yo y los Otros. Mexico: Fondo de Cultura Económica.Llorca, A. G. (2009). El Salvaje. Barcelona: Ediciones SM.Louise Anne Beauregard, R. B. (2013). Autoestima para quererse más y relacionarse mejor. Madrid España: Alfa Omega.Marcus, J. (s.f.). Apuntes sobre el concepto de identidad. Revista sociológica de pensamiento critico. Recuperado el 24 de septiembre de 2014, de http://www.intersticios.es/Martín, M. C. (2015). Ambientes para sentir, descubrir e interactuar con niños y niñas de 0-3 años. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Maturana, H. (1992). El Sentido de lo Humano. Chile: Ediciones Pedagógicas Chilenas.Maturana, H. (1997). Formación Humana y Capacitación. Chile : Dolmen.Maturana, H. (2001). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Chile: Dolmen.Ministerio de Educación Colombiano. (2010). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá.Ministerio de la Protección Social, M. d. (03 de Septiembre de 2007). Compes 109. Política publica nacional de primera infancia "Colombia por la primera infancia". Bogotá.Morales, A. G. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas.Oates, M. W. (2008). La primera Infancia en Perspectiva 3, Desarrollo de las Identidades Positivas, La Diversidad y la Primera Infancia.Ramírez, X. S. (2008). Tesis alma de niño, cuerpo, identidad. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana.Rogers, C. (1959). Teorías de la Personalidad .Rogers, C. (1979). Teorías de la Personalidad. Alfaomega.Ruiz, A. B. (Enero de 1997). Las Contribuciones de Humberto Maturana a las Ciencias de la Complejidad y a la Psicología. Santiago de Chile: Universidad Autónoma de Sinaloa.Santana, R. F. (2011). Tesis . El individuo y su imagen corporal. Bogotá: Universidad Javeriana, Facultad de Artes.Schaffer, R. (2000). Desarrollo Social . Mexico: Siglo XXI.Sh. R. Steinbeg, J. K. (2000). Cultura infantil y multinacionales, la construcción de la identidad en la infancia . Morata, S. L.Social, M. d. (2012). Politica Pública Nacional para las Familias Colombianas 2012 - 2022. Obtenido de http://www.eafit.edu.co/minisitios/derecho-genero sexualidad/Documents/APolitica%20Publica%20Familias%20Colombianas%202012- %202022%20(1).pdfTejedor, H. D. (1999). Hacia la autoestima del estudiante desde la autoridad docente en el acto pedagógico. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana.Teoría de la Personalidad. (1999). FadimanWikipedia. (5 de Junio de 2015). Recuperado el 16 de agosto de 2014, de https://es.wikipedia.org/wiki/PersonaORIGINALTE-18559.pdfapplication/pdf1267370http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2511/1/TE-18559.pdf34e031abc39f491743c4d511e5a15cccMD51THUMBNAILTE-18559.pdf.jpgTE-18559.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4884http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2511/2/TE-18559.pdf.jpg7c694ab7a16b8338fc8c465c511a435fMD5220.500.12209/2511oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/25112023-08-29 10:31:14.019Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co