Abordaje de controversias socioambientales con profesores de Química en formación inicial : el caso del Glifosato en Colombia.
Trabajo de grado que se propone partir de la aplicación de una secuencia didáctica, generar un aprendizaje significativo de los contenidos en química, abordados desde las controversias socioambientales generadas por el uso del glifosato en Colombia para la erradicación de cultivos lícitos e ilícitos...
- Autores:
-
Contreras Rodríguez, Laura Catalina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2271
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2271
- Palabra clave:
- Controversias socioambientales
Enfoque ciencia - Tecnología y sociedad
Glisofato
Formación profesional de maestros
Glifosato - Aspectos ambientales - Colombia
Aprendizaje significativo
Conceptos químicos
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_cb4b9e8a129fa4dc08e9d8ba811a3f52 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2271 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Abordaje de controversias socioambientales con profesores de Química en formación inicial : el caso del Glifosato en Colombia. |
title |
Abordaje de controversias socioambientales con profesores de Química en formación inicial : el caso del Glifosato en Colombia. |
spellingShingle |
Abordaje de controversias socioambientales con profesores de Química en formación inicial : el caso del Glifosato en Colombia. Controversias socioambientales Enfoque ciencia - Tecnología y sociedad Glisofato Formación profesional de maestros Glifosato - Aspectos ambientales - Colombia Aprendizaje significativo Conceptos químicos |
title_short |
Abordaje de controversias socioambientales con profesores de Química en formación inicial : el caso del Glifosato en Colombia. |
title_full |
Abordaje de controversias socioambientales con profesores de Química en formación inicial : el caso del Glifosato en Colombia. |
title_fullStr |
Abordaje de controversias socioambientales con profesores de Química en formación inicial : el caso del Glifosato en Colombia. |
title_full_unstemmed |
Abordaje de controversias socioambientales con profesores de Química en formación inicial : el caso del Glifosato en Colombia. |
title_sort |
Abordaje de controversias socioambientales con profesores de Química en formación inicial : el caso del Glifosato en Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Contreras Rodríguez, Laura Catalina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gómez Aguilar, Dora Luz Franco Moreno, Ricardo Andrés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Contreras Rodríguez, Laura Catalina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Controversias socioambientales Enfoque ciencia - Tecnología y sociedad Glisofato |
topic |
Controversias socioambientales Enfoque ciencia - Tecnología y sociedad Glisofato Formación profesional de maestros Glifosato - Aspectos ambientales - Colombia Aprendizaje significativo Conceptos químicos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Formación profesional de maestros Glifosato - Aspectos ambientales - Colombia Aprendizaje significativo Conceptos químicos |
description |
Trabajo de grado que se propone partir de la aplicación de una secuencia didáctica, generar un aprendizaje significativo de los contenidos en química, abordados desde las controversias socioambientales generadas por el uso del glifosato en Colombia para la erradicación de cultivos lícitos e ilícitos en Colombia, a partir de bioensayos de germinación con semillas bioindicadoras de Lactuca sativa. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-23T21:13:55Z 2017-12-12T21:57:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-23T21:13:55Z 2017-12-12T21:57:56Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-19167 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2271 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-19167 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2271 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Monsanto. (2013). Recuperado el 01 de 09 de 2015, de http://www.monsanto.com/global/es/quienes-somos/pages/default.aspx Cruz Lugo, A. L. (2007 ). Correlación del método Kjendahl con el método de combustión Dumas automatizado para determinación de proteína en alimentos. Pachuca de Soto , Mexíco . Daza Rosales, S. F., Arrieta Vergara, J. R., Ríos Carrascal, O., & Crespo Rojas, C. A. (2011). Ciencia/Tecnología/Sociedad/Ambiente: Algunos elementos a tener en cuenta en un proceso de renovación de la ensañanza de las ciencias. CITECSA, 50 - 68. Díaz Moreno, N., & Jiménez Liso , M. (2012). Las controversias sociocientíficas: temáticas e importancia para la educación cientifica. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciecias , 54 - 70. Economia, S. d. (2001). Análisis de aguas - determinación de fósforo total en aguas naturales, residuales y residuales tratadas - Método de prueba . México. EL TIEMPO.COM. (15 de Mayo de 2015). Es oficial: Termina era del glifosato en fumigaciones en colombia. El Tiempo. El TIEMPO.COM. (4 de Mayo de 2016). Consejo de Estupefacientes avala fumigación terrestre con glifosato. EL TIEMPO . EL TIEMPO.COM. (4 de Mayo de 2016). En seis meses comenzaran fumigacions terrestres con glifosato. El Tiempo. Fernandez, N. E., Etel Pujol, E., & Maher, E. (2012). Los Plaguicidas aquí y ahora. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Forero, C., Rodríguez, E., & Fuentes , C. (27 de 05 de 2004). Detección de residuos biodisponibles de glifosato en aguas y suelos: Optimización de una tecnica de bioensayos con plantas indicadoras. Agronomía Colombiana , 63 - 73. Foti, M., & Lallana, V. (2014). Detección de glifosato en el percolado de muestras de suelo de un lote agrícola a través de bioensayos de germinación con semillas de Lactuca Sativa L. Revista FABISCIB, 107 - 118. Gómez, M., & Moreno, P. (1991). Manual de Practicas de Laboratorio. 2da Edicion, Fondo Nacional . Henao Muñoz , L. M., Triana Velásquez , T. M., & Bernal Bautista , M. (14 de 05 de 2014). Evaluación de la toxicidad de dos agroquímicos, Roundup activo y Cosmo-Flux 411, en renacuajos de anuros Colombianos . Ibague , Colombia. Hernández, P. G. (05 de 2012 ). Herbicidas orgánicos Vs. Herbicidas químicos . Mexíco , Veracruz . Herrera, M. A. (2011). Implementacion de una metodologia para la determinación de glifostao en muestras de agua. Bucaramanga, Santander, Colombia. Lozano Urbina , L., Romero Bohórquez, A., & Urbina González, J. (2013). Manual de Practicas de Laboratorio I de Química Orgánica . Bucaramanga , Colombia . Martínez , L., Villamil, Y., & Peña , D. (06 de 2006). Relaciones ciencia, tecnologia, sociedad y ambiente a partir de casos simulados. Martínez, L., Parga , D., & Gómez , D. (2012). Cuestiones sociocientíficas en la Formación de Profesores de Ciencias. Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT, 139-151. Organizatio World Heald. (2009). The WHO recommended classification of pesticides by hazard and guidelines to classification. Pardo, A. F. (2014). Contaminación en suelos de la provincia de Buenos Aires con el herbicida organofosforado (glifosato): impacto sobre la comunidad de hongos filamentosos. Buenos Aires , Argentina . Peréz Pérez , J., Garcia Rodríguez , L., Veitía , N., Bermudez , I., Collado Lopéz , R., & Torres Rodríguez , D. (2015). Determinación de la Concentración Minima Letal de Glufosinato de Amonio para Seleccionar Embriones Somatícos Transformados de Soya Cultivar Incasoy-27. Cultivos Tropicales , 58-63. Plazas, S. G. (Julio de 2006). El programa de erradicación de cultivos ilícitos mediante asperción aérea de glifosato: hacia la clarificación de la política y su debate . Bogotá : Universidad del Rosario . Quintero, C. A. (2010). Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS): Perspectivas Educativas para Colombia. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 222 - 239. Rafaela Stela Benítez. (05 de 2012). Plaguicidas y efectos sobre la salud humana: Un estado del arte. Mexíco. Ratcliffe, M. (2009). Teh place of socio-cientific issues in citizenship education. . Human Rights and Citizenship Education, 12 - 16 . Ríos, E., & Solbes , J. (2007). Las relaciones CTSA en la enseñanza de la tecnologia y las ciencias: una propuesta con resultados. Revista Electronica de Enseñanza para las Ciencias , 32 - 55. Rivera, A. D. (2008). Efecto citotótoxico y genotóxico del glifosato en linfositos humanos . Mexico, Veracruz . Rodrígez , B., & Martínez , L. (2014). La Legalización de la Droga en Colombia.Controversia Sociocientífica en el Marco de Formación de Docentes en Ejercicio. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, 158-163. Ruíz , J., & Solves , J. (2013). Los Debates sociocientíficos: un recurso para potenciar la competencia argumentativa en las clases de Física y Química. Valencia. Serpá , I., Calvo, K., Torres Monserrat , V., Carbonaro , M., Martinez , M. Á., Rodríguez , M., y otros. (2015). Efectos del Glifosato sobre el endometrio de ratas hembras. Rosario, Argentina . Solves , J. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico (I): Introducción . Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias , 1- 10. Torres , N. (2011). Las cuestiones soociocientificas como estrategia didáctica para el desarrollo del trabajo colaborativo en el aula de clase. Revista "Entre Comillas", 45 - 52. Torres , N. (2013). el uso del glifosato una cuetion sociocientífica como contribución al cuetionamiento de la información. Bio-grafía escritos sobre la biologia y su enseñanza, 903 - 911. Torres Wilches, M. (2006). Principios de toxicología en la formación farmacéutica . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2271/1/TE-19167.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2271/2/TE-19167.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
597308bffe77116a332a6e3944dd56da 2d810c282e59cb9a41e89f7b0a8ba16f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931683044065280 |
spelling |
Gómez Aguilar, Dora LuzFranco Moreno, Ricardo AndrésContreras Rodríguez, Laura Catalina2017-11-23T21:13:55Z2017-12-12T21:57:56Z2017-11-23T21:13:55Z2017-12-12T21:57:56Z2016TE-19167http://hdl.handle.net/20.500.12209/2271instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone partir de la aplicación de una secuencia didáctica, generar un aprendizaje significativo de los contenidos en química, abordados desde las controversias socioambientales generadas por el uso del glifosato en Colombia para la erradicación de cultivos lícitos e ilícitos en Colombia, a partir de bioensayos de germinación con semillas bioindicadoras de Lactuca sativa.Submitted by Diana del Pilar Riaño (driano@pedagogica.edu.co) on 2016-12-16T21:55:18Z No. of bitstreams: 1 TE-19167.pdf: 2597943 bytes, checksum: 597308bffe77116a332a6e3944dd56da (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2017-11-23T21:13:55Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19167.pdf: 2597943 bytes, checksum: 597308bffe77116a332a6e3944dd56da (MD5)Made available in DSpace on 2017-11-23T21:13:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19167.pdf: 2597943 bytes, checksum: 597308bffe77116a332a6e3944dd56da (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:57:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19167.pdf: 2597943 bytes, checksum: 597308bffe77116a332a6e3944dd56da (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalControversias socioambientalesEnfoque ciencia - Tecnología y sociedadGlisofatoFormación profesional de maestrosGlifosato - Aspectos ambientales - ColombiaAprendizaje significativoConceptos químicosAbordaje de controversias socioambientales con profesores de Química en formación inicial : el caso del Glifosato en Colombia.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonsanto. (2013). Recuperado el 01 de 09 de 2015, de http://www.monsanto.com/global/es/quienes-somos/pages/default.aspxCruz Lugo, A. L. (2007 ). Correlación del método Kjendahl con el método de combustión Dumas automatizado para determinación de proteína en alimentos. Pachuca de Soto , Mexíco .Daza Rosales, S. F., Arrieta Vergara, J. R., Ríos Carrascal, O., & Crespo Rojas, C. A. (2011). Ciencia/Tecnología/Sociedad/Ambiente: Algunos elementos a tener en cuenta en un proceso de renovación de la ensañanza de las ciencias. CITECSA, 50 - 68.Díaz Moreno, N., & Jiménez Liso , M. (2012). Las controversias sociocientíficas: temáticas e importancia para la educación cientifica. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciecias , 54 - 70.Economia, S. d. (2001). Análisis de aguas - determinación de fósforo total en aguas naturales, residuales y residuales tratadas - Método de prueba . México.EL TIEMPO.COM. (15 de Mayo de 2015). Es oficial: Termina era del glifosato en fumigaciones en colombia. El Tiempo.El TIEMPO.COM. (4 de Mayo de 2016). Consejo de Estupefacientes avala fumigación terrestre con glifosato. EL TIEMPO .EL TIEMPO.COM. (4 de Mayo de 2016). En seis meses comenzaran fumigacions terrestres con glifosato. El Tiempo.Fernandez, N. E., Etel Pujol, E., & Maher, E. (2012). Los Plaguicidas aquí y ahora. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.Forero, C., Rodríguez, E., & Fuentes , C. (27 de 05 de 2004). Detección de residuos biodisponibles de glifosato en aguas y suelos: Optimización de una tecnica de bioensayos con plantas indicadoras. Agronomía Colombiana , 63 - 73.Foti, M., & Lallana, V. (2014). Detección de glifosato en el percolado de muestras de suelo de un lote agrícola a través de bioensayos de germinación con semillas de Lactuca Sativa L. Revista FABISCIB, 107 - 118.Gómez, M., & Moreno, P. (1991). Manual de Practicas de Laboratorio. 2da Edicion, Fondo Nacional .Henao Muñoz , L. M., Triana Velásquez , T. M., & Bernal Bautista , M. (14 de 05 de 2014). Evaluación de la toxicidad de dos agroquímicos, Roundup activo y Cosmo-Flux 411, en renacuajos de anuros Colombianos . Ibague , Colombia.Hernández, P. G. (05 de 2012 ). Herbicidas orgánicos Vs. Herbicidas químicos . Mexíco , Veracruz .Herrera, M. A. (2011). Implementacion de una metodologia para la determinación de glifostao en muestras de agua. Bucaramanga, Santander, Colombia.Lozano Urbina , L., Romero Bohórquez, A., & Urbina González, J. (2013). Manual de Practicas de Laboratorio I de Química Orgánica . Bucaramanga , Colombia .Martínez , L., Villamil, Y., & Peña , D. (06 de 2006). Relaciones ciencia, tecnologia, sociedad y ambiente a partir de casos simulados.Martínez, L., Parga , D., & Gómez , D. (2012). Cuestiones sociocientíficas en la Formación de Profesores de Ciencias. Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT, 139-151.Organizatio World Heald. (2009). The WHO recommended classification of pesticides by hazard and guidelines to classification.Pardo, A. F. (2014). Contaminación en suelos de la provincia de Buenos Aires con el herbicida organofosforado (glifosato): impacto sobre la comunidad de hongos filamentosos. Buenos Aires , Argentina .Peréz Pérez , J., Garcia Rodríguez , L., Veitía , N., Bermudez , I., Collado Lopéz , R., & Torres Rodríguez , D. (2015). Determinación de la Concentración Minima Letal de Glufosinato de Amonio para Seleccionar Embriones Somatícos Transformados de Soya Cultivar Incasoy-27. Cultivos Tropicales , 58-63.Plazas, S. G. (Julio de 2006). El programa de erradicación de cultivos ilícitos mediante asperción aérea de glifosato: hacia la clarificación de la política y su debate . Bogotá : Universidad del Rosario .Quintero, C. A. (2010). Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS): Perspectivas Educativas para Colombia. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 222 - 239.Rafaela Stela Benítez. (05 de 2012). Plaguicidas y efectos sobre la salud humana: Un estado del arte. Mexíco.Ratcliffe, M. (2009). Teh place of socio-cientific issues in citizenship education. . Human Rights and Citizenship Education, 12 - 16 .Ríos, E., & Solbes , J. (2007). Las relaciones CTSA en la enseñanza de la tecnologia y las ciencias: una propuesta con resultados. Revista Electronica de Enseñanza para las Ciencias , 32 - 55.Rivera, A. D. (2008). Efecto citotótoxico y genotóxico del glifosato en linfositos humanos . Mexico, Veracruz .Rodrígez , B., & Martínez , L. (2014). La Legalización de la Droga en Colombia.Controversia Sociocientífica en el Marco de Formación de Docentes en Ejercicio. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, 158-163.Ruíz , J., & Solves , J. (2013). Los Debates sociocientíficos: un recurso para potenciar la competencia argumentativa en las clases de Física y Química. Valencia.Serpá , I., Calvo, K., Torres Monserrat , V., Carbonaro , M., Martinez , M. Á., Rodríguez , M., y otros. (2015). Efectos del Glifosato sobre el endometrio de ratas hembras. Rosario, Argentina .Solves , J. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico (I): Introducción . Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias , 1- 10.Torres , N. (2011). Las cuestiones soociocientificas como estrategia didáctica para el desarrollo del trabajo colaborativo en el aula de clase. Revista "Entre Comillas", 45 - 52.Torres , N. (2013). el uso del glifosato una cuetion sociocientífica como contribución al cuetionamiento de la información. Bio-grafía escritos sobre la biologia y su enseñanza, 903 - 911.Torres Wilches, M. (2006). Principios de toxicología en la formación farmacéutica . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.ORIGINALTE-19167.pdfapplication/pdf2597943http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2271/1/TE-19167.pdf597308bffe77116a332a6e3944dd56daMD51THUMBNAILTE-19167.pdf.jpgTE-19167.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5150http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2271/2/TE-19167.pdf.jpg2d810c282e59cb9a41e89f7b0a8ba16fMD5220.500.12209/2271oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/22712023-08-25 10:56:45.893Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |