La gestualidad en el salón de clase de dos maestras de la Institución Educativa Zaragoza - de Cartago - Valle en relación con la proxémia, la kinestésia y configuración de los espacios para la enseñanza.
El presente trabajo busca hacer una comparación de la gestualidad de dos maestras de la IE Zaragoza, en relación con algunos momentos históricos, tomando como referencia la constitución de los salones de clase, en la intención de contribuir en la comprensión de cómo se ha configurado la gestualidad...
- Autores:
-
Muñoz Silva, José Reinaldo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9374
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9374
- Palabra clave:
- Docentes
Lenguaje no verbal
Kinestésia
Proxémia
Salones de clase
Momentos históricos
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El presente trabajo busca hacer una comparación de la gestualidad de dos maestras de la IE Zaragoza, en relación con algunos momentos históricos, tomando como referencia la constitución de los salones de clase, en la intención de contribuir en la comprensión de cómo se ha configurado la gestualidad de los docentes. Se toman como referencia 5 momentos históricos: la educación sin salones de clase, la educación en manos de los religiosos, la educación por parte del estado, el taller del artesano y la educación actual. Metodológicamente es una investigación descriptiva, de tipo exploratorio en la medida que busca ser aporte para nuevas investigaciones. Se concluye que la gestualidad ha estado determinada por la manera en que se han configurado las aulas de clase, la intención y contenidos de la educación y ha tenido poca variación desde la edad media; sin embargo hay diferencias significativas con la educación sin aulas de clase en el taller del artesano. |
---|