Escuela campesina de masas: propuesta pedagógica para el fortalecimiento organizativo y la defensa del territorio en la zona norte de San Calixto y El Tarra.

El presente trabajo de grado es una propuesta pedagógica que surge en respuesta a las necesidades de la comunidad campesina. Es así que se desarrolla la escuela campesina como un proyecto pedagógico critico que parte de las necesidades e intereses del campesinado del municipio de San Calixto y el Ta...

Full description

Autores:
Bermudez, Nestor Gustavo
Pineda García, Sindy Lorena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2337
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2337
Palabra clave:
Organización campesina
Tierra
Cultivos de uso ilícito
Propuesta pedagógica
Comunidad rural
Escuelas rurales
Territorio
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_cadade78fc200a0ce739a1794c6c5848
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2337
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Escuela campesina de masas: propuesta pedagógica para el fortalecimiento organizativo y la defensa del territorio en la zona norte de San Calixto y El Tarra.
title Escuela campesina de masas: propuesta pedagógica para el fortalecimiento organizativo y la defensa del territorio en la zona norte de San Calixto y El Tarra.
spellingShingle Escuela campesina de masas: propuesta pedagógica para el fortalecimiento organizativo y la defensa del territorio en la zona norte de San Calixto y El Tarra.
Organización campesina
Tierra
Cultivos de uso ilícito
Propuesta pedagógica
Comunidad rural
Escuelas rurales
Territorio
title_short Escuela campesina de masas: propuesta pedagógica para el fortalecimiento organizativo y la defensa del territorio en la zona norte de San Calixto y El Tarra.
title_full Escuela campesina de masas: propuesta pedagógica para el fortalecimiento organizativo y la defensa del territorio en la zona norte de San Calixto y El Tarra.
title_fullStr Escuela campesina de masas: propuesta pedagógica para el fortalecimiento organizativo y la defensa del territorio en la zona norte de San Calixto y El Tarra.
title_full_unstemmed Escuela campesina de masas: propuesta pedagógica para el fortalecimiento organizativo y la defensa del territorio en la zona norte de San Calixto y El Tarra.
title_sort Escuela campesina de masas: propuesta pedagógica para el fortalecimiento organizativo y la defensa del territorio en la zona norte de San Calixto y El Tarra.
dc.creator.fl_str_mv Bermudez, Nestor Gustavo
Pineda García, Sindy Lorena
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Huepa Salcedo, Johanna
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bermudez, Nestor Gustavo
Pineda García, Sindy Lorena
dc.subject.spa.fl_str_mv Organización campesina
Tierra
Cultivos de uso ilícito
topic Organización campesina
Tierra
Cultivos de uso ilícito
Propuesta pedagógica
Comunidad rural
Escuelas rurales
Territorio
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Propuesta pedagógica
Comunidad rural
Escuelas rurales
Territorio
description El presente trabajo de grado es una propuesta pedagógica que surge en respuesta a las necesidades de la comunidad campesina. Es así que se desarrolla la escuela campesina como un proyecto pedagógico critico que parte de las necesidades e intereses del campesinado del municipio de San Calixto y el Tarra, el cual busca acercarse y comprender la realidad para poder lograr una transformación social, que venga de la mano de la emancipación y el empoderamiento de los sujetos, aportando a los procesos organizativos de base de ASCAMCAT. De acuerdo a lo anterior es que desde nuestros intereses políticos, prácticos e investigativos, planteamos nuestra pregunta problema en torno a cómo fortalecer los procesos organizativos de base en la comunidad campesina de San Calixto y el Tarra.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-25T16:34:20Z
2017-12-12T21:58:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-25T16:34:20Z
2017-12-12T21:58:39Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-18065
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/2337
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-18065
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/2337
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, J. A. (2002). "para que la tierra de Dios no se la hurte el diablo" Comunidades étnicas, desplazamiento y territorio Chocó 1995 - 2001. En Por el derecho a la tierra (págs. 61 - 136). Bogotá: Antropos.
Aguilar, N. M. (2011). EL PARADIGMA CRITICO Y LOS APORTES DE LA INVESTIGACIÒN ACCIÒN PARTICIPATIVA EN LA TRANSFORMACION DE LA REALIDAD SOCIAL: UN ANALISIS DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES. Cuestiones Pedagògicas, 339 - 355.
Arango, N. L. (1970). Organización Popular. Bogotá.
Aristizabal, C. A. (2008). Teoría y metodología de la investigación. Colombia: Fundación universitaria Luis Amigó.
ASCAMCAT. (15 de octubre de 2006). http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article116. Recuperado el noviembre de 2014, de http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article116: http://www.prensarural.org
ASCAMCAT. (15 de octubre de 2006). Prensa Rural. Recuperado el noviembre de 2014, de Prensa Rural: http://www.prensarural.org
ASCAMCAT. (Diciembre de 2014). Constituyente Regional del Catatumbo, Construimos mandatos para la paz y el territorio. Mandato Mesa Sustitución de los ingresos derivados de la coca . Municipio del Tarra, Norte de Santander, Colombia.
ASCAMCAT y Corporacion colectivo de abogados Luis Carlos Perez. (2012). Plan de desarrollo sostenible para la constitucion de la Zona De Reserva Campesina del Catatumbo. Bucaramanga.
ASCAMCAT, CORPORACION COLECTIVO DE ABOGADOS LUIS CARLOS PÉREZ. (2013). Plan de desarrollo sostenible para la constitución de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo. Bucaramanga
ASCAMCAT, CORPORACION DE ABOGADOS LUIS CARLOS PEREZ. (2013). PLAN DE DESARROLLO ALTERNATIVO PARA LA RECONSTRUCCION Y PERMANENCIA DE LA ECONOMÍA CAMPESINA EN LA REGIÓN DEL CATATUMBO - NORTE DE SANTANDER. Bucaramanga.
Asociacion para la Promoción Social Alternativa. MINGA. (2008). Memoria puerta a la esperanza: Violencia sociopolitica en Tibú y el Tarra región del Catatumbo 1928- 2005. Bogotá: Fundación Progresar.
Bonilla Gonzales, R. (2011). Apertura y reprimarización de la económia colombia, un paraiso de corto plazo. Nueva sociedad No 231, 46-65.
Borda, F. (agosto de 1980). La ciencia y pueblo: nuevas reflexiones. Bogotà, Colombia.
Borda, O. F. (2000). El teritorio como construcción social. Revista Foro No 38, 45 - 51.
Bosco Pinto, J. (1987). La investigación Acción . Manizales: Universidad de Caldas.
Cano, A. (2012). La metodologia de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales (RELMECS), 22-52.
Cascón, P. (2000). Educar en y para el conflicto. Madrid: Universidad Autonoma de Madrid.
CISCA. (07 de febrero de 2013). http://ciscatatumbo.org/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=6& Itemid=30. Recuperado el 20 de noviembre de 2014, de http://ciscatatumbo.org/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=6 &Itemid=30: www.ciscatatumbo.org/index.
(2013). CONPES CATATUMBO 3739. Bogotá.
Coordinador Nacional provisional . (Diciembre de 2001). http://www.constituyentepopular.org/nuestro-movimiento/manifiesto-defundacion.html. Recuperado el Septiembre de 2014, de http://www.constituyentepopular.org/nuestro-movimiento/manifiesto-defundacion.html: http://www.constituyentepopular.org
Coronado, S. (2009). Derecho a la tierra y al territorio. Bogotá: CINEP.
Coronado, S. (2009). Documentos DHESC. Derecho a la tierra y al territorio. Ediciones Ántropos ltda. : CINEP.
Coronado, S. (2009). El derecho a la tierra y al territorio. Bogotá: Ántropos LTDA.
Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Perez. (2012). Catatumbo: Territorio de Paz. Bucaramanga.
Corporación para la Educación, el Desarollo y la Investigación Popular - Instituto Nacional CEDINS. (2011). Caracterización demografica, económica y socio ambiental de la región del catatumbo.
Defensoria del Pueblo. (2006). informe Defensorial. Situación social y ambiental de la Región del Catatumbo - Norte de Santander. Bogotá.
Departamento Nacional de Planeación. (2007). www.dnp.gov.co. Obtenido de www.dnp.gov.co: https://spi.dnp.gov.co/App_Themes/SeguimientoProyectos/ResumenEjecutivo/00 50002510000.pdf
Fajardo Montaña, D. (2002). Tierra, poder político y reformas agraria y rural. cuadernos tierra y justicia, 1-55.
Fajardo Montaña, D. (2012). Experiencias y perpectivas de las zonas de reserva campesina. Autonomías territoriales: Experiencias y desafios, 55-71.
Fajardo, M. D. (2002). Cuadernos Tierra y Justicia: tierra, poder político y reformas agraria y rual. Bogotá: ILSA.
Fals Borda, O. (2000). El territorio como construccion social. Revista Foro N 38, 45 - 51.
Fals Borda, O. (2000). El territorio como construccion social. Revista Foro N 72, 45 - 51.
Fronteras de CODHES, D. d. (15 de diciembre de 2005). Dinámicas del conflicto armado, la crisis humanitaria y el desplazamiento forzado en Norte de Santander.
Garcés, M. (2010). Movimiento Sociales y Educación Popular. La Piragua N° 32, 55-68.
García, H. (9 de enero de 2009). (G. B. Lorena Pineda, Entrevistador)
Gianotten, V. y. (1985). Organizacion campesina: el objetivo politico de la educación popular y la investigacion participativa. CEDLA.
Gobernación Norte de Santander. (27 de agosto de 2014). www.nortedesantander.gov.co. Obtenido de www.nortedesantander.gov.co: http://www.nortedesantander.gov.co/infgeneral.php#seccion4
Goldar, M. R. (2008). Educación Popular y movimientos sociales en el actual contexto de latinoamericay el caribe. La Piragua N°27, 6-16.
http://documentacion.ideam.gov.co/. (s.f.). Recuperado el 28 de Agosto de 2014, de http://documentacion.ideam.gov.co/: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/Bvirtual/019679/SerraniadelosMo tilones.pdf
http://www.parquesnacionales.gov.co/. (s.f.). Recuperado el 28 de Agosto de 2014, de http://www.parquesnacionales.gov.co/: http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patro n=01.0103
Jaramillo, J. E. (1989). Colonización, coca y guerrilla. Alianza.
Jaramillo, J. E., Mora, L., & Cubides, F. (1989). Colonización, coca y guerrilla. Alianza Editorial Colombiana.
Kohan, N. (2013). Simón Bolívar y nuestra independencia, una lectura latinoamericana . Barcelona: Yulca editorial.
Ley 743 de 2002. (05 de junio de 2002). http://www.dansocial.gov.co/. Obtenido de http://www.dansocial.gov.co/: http://www.dansocial.gov.co/sites/default/files/pagina-basica/pdf/ley_743_02.pdf
Martinez, P. (2012). Tendencias de acumulación, violencia y desposesión en la región del Catatumbo. Espacialidad politica y acumulación de capital.
Martinez, P. (2012). Tendencias de acumulación, violencia y desposesión en la región del Catatumbo. Espacialidad politica y acumulación de capital. Facultas de ciencias politicas. Universidad Nacional de Colombia.
Miguel, D. (enero de 14 de 2014). (G. B. Lorena Pineda, Entrevistador)
Miguel, S. L. (2009). Conflicto armado y cultivos ilícitos: efectos sobre el desarrollo humano en el Catatumbo. Bogotá: Universidad de los Andes
Ministerio del Interior. (s.f.). http://www.mininterior.gov.co/. Obtenido de http://www.mininterior.gov.co/: http://www.mininterior.gov.co/mision/direccionpara-la-democracia-participacion-ciudadana-y-accion-comunal/accioncomunal/organizaciones-de-accion-comunal-oac
Mondragón, B. H. (agosto de 2002). Cuadernos Tierra y Justicia. La Organización Campesina en un ambiente de terro. Bogotá, Colombia: ILSA.
Movimiento de victimas de crimenes de estado. (2008). Proyecto Colombia nunca más: crimenes de lesa humanidad en la zona quinta.
Mutis, Z. A., & Delgado, S. C. (2013). Posconflicto y política agraria, una mirada a las experiencias internacionales. Cien dias vistos por el Cinep No 79, 5-10.
Ordoñez, F. (2007). Notas para una aproximación a la dinámica del conflicto armado en el Catatumbo. La seguridad democrática y las transformaciones de la guerra. Ciencia Política No 4.
Peace, I. A. (2011). www.actionpeace.org/wp.../04/IAP_informe_amenazas_quintero1.pdf. Recuperado el 12 de 10 de 2014, de www.actionpeace.org/wp.../04/IAP_informe_amenazas_quintero1.pdf: www.actionpeace.org
Proyecto Colombia Nunca Más. (s.f.). www.movimientodevictimas.org/~nuncamas/.../NortedeSantander.pdf. Obtenido de www.movimientodevictimas.org/~nuncamas/.../NortedeSantander.pdf: www.movimientodevictimas.org
Restrepo, A. M. (2013). Protestas en el Catatumbo: ¿y la historia? . Cien días: Vistos por el CINEP. No 77, 17-21.
Roa, A. T. (2001). Petróleo y deuda ecológica. Inicios de la historia de un saqueo. Censat.
Salcedo, L. (11 de julio de 2014). Prensa Rural. Recuperado el 12 de febrero de 2015, de prensarural.org: http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article14581
Serrano, L. M. (2009). Régimen político y límites de la democracia en regiones afectadas por conflicto armado y cultivos ilícitos: el caso Catatumbo. Desafíos.
Torres Carrillo, A. (2010). Educación Popular y producción de conocimiento. La Piragua N°32, 8-25.
Torres, A. (2004). Coordenadas conceptuales de educación popular desde la producción de la CEAAL. LA Piragua N° 20 Volumen II, 19-61.
Torres, A. (2009). Educación popular y paradigmas emancipadores. Pedagogia y Saberes No 30., 19-32.
Velaidez, R. (2001). Impacto de los cultivos ilícitos y las fumigaciones aereas con glifosato sobre el medio ambiente. Cultivos ilícitos en Colombia. Bogotá: Uniandes.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2337/1/TE-18065.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2337/2/TE-18065.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5edf0594850f68d89bb9e3ddc0844d9a
3ac4e33611495c0cb4ea829bf541c268
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060449296416768
spelling Huepa Salcedo, JohannaBermudez, Nestor GustavoPineda García, Sindy Lorena2016-08-25T16:34:20Z2017-12-12T21:58:39Z2016-08-25T16:34:20Z2017-12-12T21:58:39Z2012TE-18065http://hdl.handle.net/20.500.12209/2337instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado es una propuesta pedagógica que surge en respuesta a las necesidades de la comunidad campesina. Es así que se desarrolla la escuela campesina como un proyecto pedagógico critico que parte de las necesidades e intereses del campesinado del municipio de San Calixto y el Tarra, el cual busca acercarse y comprender la realidad para poder lograr una transformación social, que venga de la mano de la emancipación y el empoderamiento de los sujetos, aportando a los procesos organizativos de base de ASCAMCAT. De acuerdo a lo anterior es que desde nuestros intereses políticos, prácticos e investigativos, planteamos nuestra pregunta problema en torno a cómo fortalecer los procesos organizativos de base en la comunidad campesina de San Calixto y el Tarra.Submitted by Yolanda Benavides (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2016-08-25T14:25:26Z No. of bitstreams: 1 TE-18065.pdf: 1211805 bytes, checksum: 5edf0594850f68d89bb9e3ddc0844d9a (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-08-25T16:34:20Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18065.pdf: 1211805 bytes, checksum: 5edf0594850f68d89bb9e3ddc0844d9a (MD5)Made available in DSpace on 2016-08-25T16:34:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18065.pdf: 1211805 bytes, checksum: 5edf0594850f68d89bb9e3ddc0844d9a (MD5) Previous issue date: 2015Made available in DSpace on 2017-12-12T21:58:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18065.pdf: 1211805 bytes, checksum: 5edf0594850f68d89bb9e3ddc0844d9a (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en Educación ComunitariaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalOrganización campesinaTierraCultivos de uso ilícitoPropuesta pedagógicaComunidad ruralEscuelas ruralesTerritorioEscuela campesina de masas: propuesta pedagógica para el fortalecimiento organizativo y la defensa del territorio en la zona norte de San Calixto y El Tarra.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgudelo, J. A. (2002). "para que la tierra de Dios no se la hurte el diablo" Comunidades étnicas, desplazamiento y territorio Chocó 1995 - 2001. En Por el derecho a la tierra (págs. 61 - 136). Bogotá: Antropos.Aguilar, N. M. (2011). EL PARADIGMA CRITICO Y LOS APORTES DE LA INVESTIGACIÒN ACCIÒN PARTICIPATIVA EN LA TRANSFORMACION DE LA REALIDAD SOCIAL: UN ANALISIS DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES. Cuestiones Pedagògicas, 339 - 355.Arango, N. L. (1970). Organización Popular. Bogotá.Aristizabal, C. A. (2008). Teoría y metodología de la investigación. Colombia: Fundación universitaria Luis Amigó.ASCAMCAT. (15 de octubre de 2006). http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article116. Recuperado el noviembre de 2014, de http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article116: http://www.prensarural.orgASCAMCAT. (15 de octubre de 2006). Prensa Rural. Recuperado el noviembre de 2014, de Prensa Rural: http://www.prensarural.orgASCAMCAT. (Diciembre de 2014). Constituyente Regional del Catatumbo, Construimos mandatos para la paz y el territorio. Mandato Mesa Sustitución de los ingresos derivados de la coca . Municipio del Tarra, Norte de Santander, Colombia.ASCAMCAT y Corporacion colectivo de abogados Luis Carlos Perez. (2012). Plan de desarrollo sostenible para la constitucion de la Zona De Reserva Campesina del Catatumbo. Bucaramanga.ASCAMCAT, CORPORACION COLECTIVO DE ABOGADOS LUIS CARLOS PÉREZ. (2013). Plan de desarrollo sostenible para la constitución de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo. BucaramangaASCAMCAT, CORPORACION DE ABOGADOS LUIS CARLOS PEREZ. (2013). PLAN DE DESARROLLO ALTERNATIVO PARA LA RECONSTRUCCION Y PERMANENCIA DE LA ECONOMÍA CAMPESINA EN LA REGIÓN DEL CATATUMBO - NORTE DE SANTANDER. Bucaramanga.Asociacion para la Promoción Social Alternativa. MINGA. (2008). Memoria puerta a la esperanza: Violencia sociopolitica en Tibú y el Tarra región del Catatumbo 1928- 2005. Bogotá: Fundación Progresar.Bonilla Gonzales, R. (2011). Apertura y reprimarización de la económia colombia, un paraiso de corto plazo. Nueva sociedad No 231, 46-65.Borda, F. (agosto de 1980). La ciencia y pueblo: nuevas reflexiones. Bogotà, Colombia.Borda, O. F. (2000). El teritorio como construcción social. Revista Foro No 38, 45 - 51.Bosco Pinto, J. (1987). La investigación Acción . Manizales: Universidad de Caldas.Cano, A. (2012). La metodologia de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodologia de las Ciencias Sociales (RELMECS), 22-52.Cascón, P. (2000). Educar en y para el conflicto. Madrid: Universidad Autonoma de Madrid.CISCA. (07 de febrero de 2013). http://ciscatatumbo.org/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=6& Itemid=30. Recuperado el 20 de noviembre de 2014, de http://ciscatatumbo.org/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=6 &Itemid=30: www.ciscatatumbo.org/index.(2013). CONPES CATATUMBO 3739. Bogotá.Coordinador Nacional provisional . (Diciembre de 2001). http://www.constituyentepopular.org/nuestro-movimiento/manifiesto-defundacion.html. Recuperado el Septiembre de 2014, de http://www.constituyentepopular.org/nuestro-movimiento/manifiesto-defundacion.html: http://www.constituyentepopular.orgCoronado, S. (2009). Derecho a la tierra y al territorio. Bogotá: CINEP.Coronado, S. (2009). Documentos DHESC. Derecho a la tierra y al territorio. Ediciones Ántropos ltda. : CINEP.Coronado, S. (2009). El derecho a la tierra y al territorio. Bogotá: Ántropos LTDA.Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Perez. (2012). Catatumbo: Territorio de Paz. Bucaramanga.Corporación para la Educación, el Desarollo y la Investigación Popular - Instituto Nacional CEDINS. (2011). Caracterización demografica, económica y socio ambiental de la región del catatumbo.Defensoria del Pueblo. (2006). informe Defensorial. Situación social y ambiental de la Región del Catatumbo - Norte de Santander. Bogotá.Departamento Nacional de Planeación. (2007). www.dnp.gov.co. Obtenido de www.dnp.gov.co: https://spi.dnp.gov.co/App_Themes/SeguimientoProyectos/ResumenEjecutivo/00 50002510000.pdfFajardo Montaña, D. (2002). Tierra, poder político y reformas agraria y rural. cuadernos tierra y justicia, 1-55.Fajardo Montaña, D. (2012). Experiencias y perpectivas de las zonas de reserva campesina. Autonomías territoriales: Experiencias y desafios, 55-71.Fajardo, M. D. (2002). Cuadernos Tierra y Justicia: tierra, poder político y reformas agraria y rual. Bogotá: ILSA.Fals Borda, O. (2000). El territorio como construccion social. Revista Foro N 38, 45 - 51.Fals Borda, O. (2000). El territorio como construccion social. Revista Foro N 72, 45 - 51.Fronteras de CODHES, D. d. (15 de diciembre de 2005). Dinámicas del conflicto armado, la crisis humanitaria y el desplazamiento forzado en Norte de Santander.Garcés, M. (2010). Movimiento Sociales y Educación Popular. La Piragua N° 32, 55-68.García, H. (9 de enero de 2009). (G. B. Lorena Pineda, Entrevistador)Gianotten, V. y. (1985). Organizacion campesina: el objetivo politico de la educación popular y la investigacion participativa. CEDLA.Gobernación Norte de Santander. (27 de agosto de 2014). www.nortedesantander.gov.co. Obtenido de www.nortedesantander.gov.co: http://www.nortedesantander.gov.co/infgeneral.php#seccion4Goldar, M. R. (2008). Educación Popular y movimientos sociales en el actual contexto de latinoamericay el caribe. La Piragua N°27, 6-16.http://documentacion.ideam.gov.co/. (s.f.). Recuperado el 28 de Agosto de 2014, de http://documentacion.ideam.gov.co/: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/Bvirtual/019679/SerraniadelosMo tilones.pdfhttp://www.parquesnacionales.gov.co/. (s.f.). Recuperado el 28 de Agosto de 2014, de http://www.parquesnacionales.gov.co/: http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patro n=01.0103Jaramillo, J. E. (1989). Colonización, coca y guerrilla. Alianza.Jaramillo, J. E., Mora, L., & Cubides, F. (1989). Colonización, coca y guerrilla. Alianza Editorial Colombiana.Kohan, N. (2013). Simón Bolívar y nuestra independencia, una lectura latinoamericana . Barcelona: Yulca editorial.Ley 743 de 2002. (05 de junio de 2002). http://www.dansocial.gov.co/. Obtenido de http://www.dansocial.gov.co/: http://www.dansocial.gov.co/sites/default/files/pagina-basica/pdf/ley_743_02.pdfMartinez, P. (2012). Tendencias de acumulación, violencia y desposesión en la región del Catatumbo. Espacialidad politica y acumulación de capital.Martinez, P. (2012). Tendencias de acumulación, violencia y desposesión en la región del Catatumbo. Espacialidad politica y acumulación de capital. Facultas de ciencias politicas. Universidad Nacional de Colombia.Miguel, D. (enero de 14 de 2014). (G. B. Lorena Pineda, Entrevistador)Miguel, S. L. (2009). Conflicto armado y cultivos ilícitos: efectos sobre el desarrollo humano en el Catatumbo. Bogotá: Universidad de los AndesMinisterio del Interior. (s.f.). http://www.mininterior.gov.co/. Obtenido de http://www.mininterior.gov.co/: http://www.mininterior.gov.co/mision/direccionpara-la-democracia-participacion-ciudadana-y-accion-comunal/accioncomunal/organizaciones-de-accion-comunal-oacMondragón, B. H. (agosto de 2002). Cuadernos Tierra y Justicia. La Organización Campesina en un ambiente de terro. Bogotá, Colombia: ILSA.Movimiento de victimas de crimenes de estado. (2008). Proyecto Colombia nunca más: crimenes de lesa humanidad en la zona quinta.Mutis, Z. A., & Delgado, S. C. (2013). Posconflicto y política agraria, una mirada a las experiencias internacionales. Cien dias vistos por el Cinep No 79, 5-10.Ordoñez, F. (2007). Notas para una aproximación a la dinámica del conflicto armado en el Catatumbo. La seguridad democrática y las transformaciones de la guerra. Ciencia Política No 4.Peace, I. A. (2011). www.actionpeace.org/wp.../04/IAP_informe_amenazas_quintero1.pdf. Recuperado el 12 de 10 de 2014, de www.actionpeace.org/wp.../04/IAP_informe_amenazas_quintero1.pdf: www.actionpeace.orgProyecto Colombia Nunca Más. (s.f.). www.movimientodevictimas.org/~nuncamas/.../NortedeSantander.pdf. Obtenido de www.movimientodevictimas.org/~nuncamas/.../NortedeSantander.pdf: www.movimientodevictimas.orgRestrepo, A. M. (2013). Protestas en el Catatumbo: ¿y la historia? . Cien días: Vistos por el CINEP. No 77, 17-21.Roa, A. T. (2001). Petróleo y deuda ecológica. Inicios de la historia de un saqueo. Censat.Salcedo, L. (11 de julio de 2014). Prensa Rural. Recuperado el 12 de febrero de 2015, de prensarural.org: http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article14581Serrano, L. M. (2009). Régimen político y límites de la democracia en regiones afectadas por conflicto armado y cultivos ilícitos: el caso Catatumbo. Desafíos.Torres Carrillo, A. (2010). Educación Popular y producción de conocimiento. La Piragua N°32, 8-25.Torres, A. (2004). Coordenadas conceptuales de educación popular desde la producción de la CEAAL. LA Piragua N° 20 Volumen II, 19-61.Torres, A. (2009). Educación popular y paradigmas emancipadores. Pedagogia y Saberes No 30., 19-32.Velaidez, R. (2001). Impacto de los cultivos ilícitos y las fumigaciones aereas con glifosato sobre el medio ambiente. Cultivos ilícitos en Colombia. Bogotá: Uniandes.ORIGINALTE-18065.pdfapplication/pdf1211805http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2337/1/TE-18065.pdf5edf0594850f68d89bb9e3ddc0844d9aMD51THUMBNAILTE-18065.pdf.jpgTE-18065.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2896http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2337/2/TE-18065.pdf.jpg3ac4e33611495c0cb4ea829bf541c268MD5220.500.12209/2337oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/23372023-08-25 16:27:03.739Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co