Biofilando con los campesinos : propuesta pedagógica a partir de la memoria biocultural y el resignificar de la biofilia con los niños y abuelos de la comunidad de Sutatenza (Centro).
Este trabajo de grado indaga acerca de las concepciones de los niños y abuelos de la comunidad de Sutatenza, acerca de la vida y lo vivo, lo cual permite plantear una propuesta pedagógica para los mismos donde se desarrollan una serie de actividades teniendo en cuenta la memoria biocultural y el res...
- Autores:
-
Perilla Perilla, Neidy Viviana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9170
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9170
- Palabra clave:
- Proceso de investigación - Acción - Reflexión
Propuesta pedagógica - Memoria biocultural
Enseñanza de la biología - Saberes campesinos
Biofilia - Resignificación
Campesinos - Concepciones de la vida
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_ca78e10aa6d0f46f815b1bdb0298214c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9170 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Biofilando con los campesinos : propuesta pedagógica a partir de la memoria biocultural y el resignificar de la biofilia con los niños y abuelos de la comunidad de Sutatenza (Centro). |
title |
Biofilando con los campesinos : propuesta pedagógica a partir de la memoria biocultural y el resignificar de la biofilia con los niños y abuelos de la comunidad de Sutatenza (Centro). |
spellingShingle |
Biofilando con los campesinos : propuesta pedagógica a partir de la memoria biocultural y el resignificar de la biofilia con los niños y abuelos de la comunidad de Sutatenza (Centro). Proceso de investigación - Acción - Reflexión Propuesta pedagógica - Memoria biocultural Enseñanza de la biología - Saberes campesinos Biofilia - Resignificación Campesinos - Concepciones de la vida |
title_short |
Biofilando con los campesinos : propuesta pedagógica a partir de la memoria biocultural y el resignificar de la biofilia con los niños y abuelos de la comunidad de Sutatenza (Centro). |
title_full |
Biofilando con los campesinos : propuesta pedagógica a partir de la memoria biocultural y el resignificar de la biofilia con los niños y abuelos de la comunidad de Sutatenza (Centro). |
title_fullStr |
Biofilando con los campesinos : propuesta pedagógica a partir de la memoria biocultural y el resignificar de la biofilia con los niños y abuelos de la comunidad de Sutatenza (Centro). |
title_full_unstemmed |
Biofilando con los campesinos : propuesta pedagógica a partir de la memoria biocultural y el resignificar de la biofilia con los niños y abuelos de la comunidad de Sutatenza (Centro). |
title_sort |
Biofilando con los campesinos : propuesta pedagógica a partir de la memoria biocultural y el resignificar de la biofilia con los niños y abuelos de la comunidad de Sutatenza (Centro). |
dc.creator.fl_str_mv |
Perilla Perilla, Neidy Viviana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Fierro, Andrea del Pilar |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Perilla Perilla, Neidy Viviana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Proceso de investigación - Acción - Reflexión Propuesta pedagógica - Memoria biocultural Enseñanza de la biología - Saberes campesinos Biofilia - Resignificación Campesinos - Concepciones de la vida |
topic |
Proceso de investigación - Acción - Reflexión Propuesta pedagógica - Memoria biocultural Enseñanza de la biología - Saberes campesinos Biofilia - Resignificación Campesinos - Concepciones de la vida |
description |
Este trabajo de grado indaga acerca de las concepciones de los niños y abuelos de la comunidad de Sutatenza, acerca de la vida y lo vivo, lo cual permite plantear una propuesta pedagógica para los mismos donde se desarrollan una serie de actividades teniendo en cuenta la memoria biocultural y el resignificar de la biofilia. De esta manera, se genera una reflexión pedagógica a partir del proceso llevado con los abuelos y niños como aporte para la enseñanza de la biología en contexto realizada por la autora del proyecto. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-10-04T18:57:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-10-04T18:57:30Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9170 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9170 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta , M. (2010). El enclave de la escuela en el ambito rural. Bogotá , Colombía . Alarcón, H. B. ACPO-“Radio Sutatenza”. Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. Amin, S. (2005). Las luchas campesinas y obreras frente a los desafíos del siglo XXI: El porvenir de las sociedades campesinas y la reconstrucción del frente unido de los trabajadores. Editorial El Viejo Topo. Barrera, I. J., & Venegas A.L, “Están vivos porque tienen vida”: lo que nos dicen las concepciones de los niños y niñas del aula de aceleración del colegio Diego Montaña Cuéllar I.E.D. (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Borda, O., & Moncayo, V. M. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del hombre. Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1996). La Reproducción: elementos para una teoría del sistema educativo. México: Fontamara. Bravo Osorio, L. M. (2015). Escuela, memoria y territorio. Educación y Ciudad , 159-165. Buitrago Cuervo, S. C. (2013). Una experiencia pedagógica en relación con lo vivo y la vida desde el cuento de Jairo Aníbal Niño. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Capra, F., & Sempau, D. (1998). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama. Castaño, N. C. (s.f) Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia. Castaño, N. C. (2009). Construcción social de universidad para la inclusión: la formación de maestros con pertinencia y en contexto, desde una perspectiva intercultural. Educación Superior, Colaboración Intercultural y Desarrollo Sostenible/Buen Vivir. Unesco. Pg, 183-206. Castaño, N. C., & Arenas, M. L. (1998). Las nociones de los niños acerca de lo vivo. Implicaciones didácticas. Tecné, episteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, (4), 49-57. Castaño, N. C., & Molina, A. (2012). Concepciones acerca de la vida en la enseñanza de la biología y diversidad cultural. In La construcción del conocimiento educativo para un futuro humano. Memorias del III Congreso Internacional y VIII Nacional de Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente. Cooper, S. C., & Browning, B. (2013). El impacto mundial del diseño biofílico en el lugar de trabajo. Human spaces. Dorbecker, M. R. (2013). Derecho a la vida y lo vivo como sujeto de derecho. México. Fromm, E. (1984). El corazón del hombre: su potencia para el bien y para el mal. Gae, C. M., Garrido, C. M., Martín, N. M., & Gómez, L. S. (s.f.). Metodología de investigación avanzada. 2013. Galeano , E. (1989). El libro de los abrazos. Siglo XXI. Garavito, E. (2016). Palabra y memoria de fuego. (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Giraldo, M., Federman, J., Quintero Corzo, J., & Munévar Molina, R. A. (2002). Experiencias en investigación-acción-reflexión con educadores en proceso de formación. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-15. Gómez Ayola, J. I. (2014). Más allá de lo traumático: la memoria histórica como posibilidad de re-elaboración del pasado en el corregimiento de El Salado, Departamento de Bolívar: una propuesta pedagógica para reflexionar el rol de la memoria histórica en los escenarios rurales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Guerrero, A. L. V., & Méndez, I. J. B. “Están vivos porque tienen vida”: lo que nos dicen las concepciones de los niños y niñas del aula, D. A. D. L., MontañA, I. D. (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Gudynas, E. (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y Sociedad, 13(1), 101-125. Henchoz, M.J. (Productor) y Vanier, N., Cayen, N. (directores). (2004). El ultimo cazador. [Película]. National Film Board of Canadá. Hueso Kortekaas, K., & Camina Carrido, E. (2014). La educación temprana en la naturaleza: una inversión en calidad de vida, sostenibilidad y salud. Centro nacional de Educación Ambiental, 1-12. Iafrancesco, G. (2003). La investigación en educación y pedagogía. COOP. EDITORIAL MAGISTERIO. Londoño Arcila, J. F. Análisis de los modelos pedagógicos implementados en el sistema educativo no oficial del municipio de Santiago de Cali (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira). López, M. (2008). La Pedagogía Teatral ¿Una estrategia para el desarrollo del Autoconcepto en niños y niñas de segundo nivel de transición? Facultad de ciencias sociales, Departamento de Educación, Universidad de Chile. Mayr, E. (2005). Asi es la biología. Mayr, E. (2016). E. S. (2005). Mosterín , J. (1993). La naturaleza humana. El futuro de la Naturaleza Humana, 27-37. Muñoz, J., Quintero, J., & Munévar, R. (2001). Como desarrollar competencias investigativas en educación. Consultado en Marzo, 28. Noriero, L., Almanza, M., & Torres, G. (2012). El saber tradicional y el desarrollo rural sustentable, visto desde una perspectiva cultural como premisas para una ruralidad alternativa. Ordenamiento territorial y participación social, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. México. SEMARNAT. Recuperado de: URL (http://www2. inecc. gob. mx/publicaciones/consultaPublicacion. html. McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Ediciones Morata. Orduña, R., Pedro, J., & Acosta, M. (2010). El enclave de la escuela en el ámbito rural (Master's thesis). Pacheco, D. (2011). Reflexión sobre el reconocimiento del contexto cultural en los procesos de enseñanza de la biología. Revista Bio-grafia: Escritos sobre la Biologia y su Ensenanza, 4(6). Peña, C. M. (2014). Conocimiento escolar y saberes campesinos. Encuentros y desencuentros en la escuela rural. Praxis Pedagógica, (15). Perilla Cáceres, A. Y. (2013). La quebrada La Guaya como escenario vivo de aprendizaje para recrear y vivenciar las problemáticas ambientales con los mediadores de la Institución Eeducativa Técnica José Gabriel Carvajal García del Municipio de Tenza (Boyacá). Universidad Pedagógica Nacional. Sutatenza. Perilla, V. (2015). Biofilando: alternativa educativa para en la enseñanza de la biología . Puyana, Y., & Barreto, J. (1999). La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Revista Colombiana de trabajo social, (13). Rivera Cañón, L. H. (2013). Enseñanza aprendizaje del concepto de ser vivo en estudiantes de básica primaria (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). Rodriguez Neila, L. (2002). Juegos en la naturaleza. Servicio de Medio Ambiente, Diputación Provincial de cádiz. Sánchez Miranda, M. P. (2010). Una aproximación a la biofilia a través de estudios de asociación implícita, explícita y representaciones semánticas en estudiantes de Biología y Psicología (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). Sanz, D. (7 de OCTUBRE de 2013). Biofilia, la conexión innata del ser humano con la naturaleza. Obtenido de ECOLOGÍA VERDE: http://www.ecologiaverde.com/biofiliaconexion-innata-ser-humano-naturaleza/ Soto, P. (11 de Abril de 2015). LA NATURALEZA. Obtenido de Importancia de la naturaleza: http://lanaturalezadany123.blogspot.com.co/ Taylor, & Bogdan. (1996). Investigación-acción-reflexión. Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales (Vol. 3). Icaria editorial. Torres, M. (2007). La educación ambiental en Colombia. Bogota . Wilson, E. O. (1984). Biophilia. ¿Qué es la vida? En E. S., Textos de biofisica (pág. 51). Salamanca. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9170/3/TE-20957.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9170/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9170/1/TE-20957.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
488ec660b536270257fa4b7f2b84b558 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6f214c4967f75a91e79c82517a4c7cbc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444972625100800 |
spelling |
Rodríguez Fierro, Andrea del PilarPerilla Perilla, Neidy Viviana2018-10-04T18:57:30Z2018-10-04T18:57:30Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12209/9170instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado indaga acerca de las concepciones de los niños y abuelos de la comunidad de Sutatenza, acerca de la vida y lo vivo, lo cual permite plantear una propuesta pedagógica para los mismos donde se desarrollan una serie de actividades teniendo en cuenta la memoria biocultural y el resignificar de la biofilia. De esta manera, se genera una reflexión pedagógica a partir del proceso llevado con los abuelos y niños como aporte para la enseñanza de la biología en contexto realizada por la autora del proyecto.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-10-03T19:34:08Z No. of bitstreams: 1 TE-20957.pdf: 3256931 bytes, checksum: 6f214c4967f75a91e79c82517a4c7cbc (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-10-04T18:57:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20957.pdf: 3256931 bytes, checksum: 6f214c4967f75a91e79c82517a4c7cbc (MD5)Made available in DSpace on 2018-10-04T18:57:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20957.pdf: 3256931 bytes, checksum: 6f214c4967f75a91e79c82517a4c7cbc (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalProceso de investigación - Acción - ReflexiónPropuesta pedagógica - Memoria bioculturalEnseñanza de la biología - Saberes campesinosBiofilia - ResignificaciónCampesinos - Concepciones de la vidaBiofilando con los campesinos : propuesta pedagógica a partir de la memoria biocultural y el resignificar de la biofilia con los niños y abuelos de la comunidad de Sutatenza (Centro).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta , M. (2010). El enclave de la escuela en el ambito rural. Bogotá , Colombía .Alarcón, H. B. ACPO-“Radio Sutatenza”.Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.Amin, S. (2005). Las luchas campesinas y obreras frente a los desafíos del siglo XXI: El porvenir de las sociedades campesinas y la reconstrucción del frente unido de los trabajadores. Editorial El Viejo Topo.Barrera, I. J., & Venegas A.L, “Están vivos porque tienen vida”: lo que nos dicen las concepciones de los niños y niñas del aula de aceleración del colegio Diego Montaña Cuéllar I.E.D. (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Borda, O., & Moncayo, V. M. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del hombre.Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1996). La Reproducción: elementos para una teoría del sistema educativo. México: Fontamara.Bravo Osorio, L. M. (2015). Escuela, memoria y territorio. Educación y Ciudad , 159-165.Buitrago Cuervo, S. C. (2013). Una experiencia pedagógica en relación con lo vivo y la vida desde el cuento de Jairo Aníbal Niño. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Capra, F., & Sempau, D. (1998). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.Castaño, N. C. (s.f) Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia.Castaño, N. C. (2009). Construcción social de universidad para la inclusión: la formación de maestros con pertinencia y en contexto, desde una perspectiva intercultural. Educación Superior, Colaboración Intercultural y Desarrollo Sostenible/Buen Vivir. Unesco. Pg, 183-206.Castaño, N. C., & Arenas, M. L. (1998). Las nociones de los niños acerca de lo vivo. Implicaciones didácticas. Tecné, episteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, (4), 49-57.Castaño, N. C., & Molina, A. (2012). Concepciones acerca de la vida en la enseñanza de la biología y diversidad cultural. In La construcción del conocimiento educativo para un futuro humano. Memorias del III Congreso Internacional y VIII Nacional de Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente.Cooper, S. C., & Browning, B. (2013). El impacto mundial del diseño biofílico en el lugar de trabajo. Human spaces.Dorbecker, M. R. (2013). Derecho a la vida y lo vivo como sujeto de derecho. México.Fromm, E. (1984). El corazón del hombre: su potencia para el bien y para el mal.Gae, C. M., Garrido, C. M., Martín, N. M., & Gómez, L. S. (s.f.). Metodología de investigación avanzada. 2013.Galeano , E. (1989). El libro de los abrazos. Siglo XXI.Garavito, E. (2016). Palabra y memoria de fuego. (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Giraldo, M., Federman, J., Quintero Corzo, J., & Munévar Molina, R. A. (2002). Experiencias en investigación-acción-reflexión con educadores en proceso de formación. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-15.Gómez Ayola, J. I. (2014). Más allá de lo traumático: la memoria histórica como posibilidad de re-elaboración del pasado en el corregimiento de El Salado, Departamento de Bolívar: una propuesta pedagógica para reflexionar el rol de la memoria histórica en los escenarios rurales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Guerrero, A. L. V., & Méndez, I. J. B. “Están vivos porque tienen vida”: lo que nos dicen las concepciones de los niños y niñas del aula, D. A. D. L., MontañA, I. D. (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Gudynas, E. (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y Sociedad, 13(1), 101-125.Henchoz, M.J. (Productor) y Vanier, N., Cayen, N. (directores). (2004). El ultimo cazador. [Película]. National Film Board of Canadá.Hueso Kortekaas, K., & Camina Carrido, E. (2014). La educación temprana en la naturaleza: una inversión en calidad de vida, sostenibilidad y salud. Centro nacional de Educación Ambiental, 1-12.Iafrancesco, G. (2003). La investigación en educación y pedagogía. COOP. EDITORIAL MAGISTERIO.Londoño Arcila, J. F. Análisis de los modelos pedagógicos implementados en el sistema educativo no oficial del municipio de Santiago de Cali (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira).López, M. (2008). La Pedagogía Teatral ¿Una estrategia para el desarrollo del Autoconcepto en niños y niñas de segundo nivel de transición? Facultad de ciencias sociales, Departamento de Educación, Universidad de Chile.Mayr, E. (2005). Asi es la biología. Mayr, E. (2016). E. S. (2005).Mosterín , J. (1993). La naturaleza humana. El futuro de la Naturaleza Humana, 27-37.Muñoz, J., Quintero, J., & Munévar, R. (2001). Como desarrollar competencias investigativas en educación. Consultado en Marzo, 28.Noriero, L., Almanza, M., & Torres, G. (2012). El saber tradicional y el desarrollo rural sustentable, visto desde una perspectiva cultural como premisas para una ruralidad alternativa. Ordenamiento territorial y participación social, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. México. SEMARNAT. Recuperado de: URL (http://www2. inecc. gob. mx/publicaciones/consultaPublicacion. html.McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Ediciones Morata.Orduña, R., Pedro, J., & Acosta, M. (2010). El enclave de la escuela en el ámbito rural (Master's thesis).Pacheco, D. (2011). Reflexión sobre el reconocimiento del contexto cultural en los procesos de enseñanza de la biología. Revista Bio-grafia: Escritos sobre la Biologia y su Ensenanza, 4(6).Peña, C. M. (2014). Conocimiento escolar y saberes campesinos. Encuentros y desencuentros en la escuela rural. Praxis Pedagógica, (15).Perilla Cáceres, A. Y. (2013). La quebrada La Guaya como escenario vivo de aprendizaje para recrear y vivenciar las problemáticas ambientales con los mediadores de la Institución Eeducativa Técnica José Gabriel Carvajal García del Municipio de Tenza (Boyacá). Universidad Pedagógica Nacional. Sutatenza.Perilla, V. (2015). Biofilando: alternativa educativa para en la enseñanza de la biología .Puyana, Y., & Barreto, J. (1999). La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Revista Colombiana de trabajo social, (13).Rivera Cañón, L. H. (2013). Enseñanza aprendizaje del concepto de ser vivo en estudiantes de básica primaria (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).Rodriguez Neila, L. (2002). Juegos en la naturaleza. Servicio de Medio Ambiente, Diputación Provincial de cádiz.Sánchez Miranda, M. P. (2010). Una aproximación a la biofilia a través de estudios de asociación implícita, explícita y representaciones semánticas en estudiantes de Biología y Psicología (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).Sanz, D. (7 de OCTUBRE de 2013). Biofilia, la conexión innata del ser humano con la naturaleza. Obtenido de ECOLOGÍA VERDE: http://www.ecologiaverde.com/biofiliaconexion-innata-ser-humano-naturaleza/Soto, P. (11 de Abril de 2015). LA NATURALEZA. Obtenido de Importancia de la naturaleza: http://lanaturalezadany123.blogspot.com.co/Taylor, & Bogdan. (1996). Investigación-acción-reflexión.Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales (Vol. 3). Icaria editorial.Torres, M. (2007). La educación ambiental en Colombia. Bogota .Wilson, E. O. (1984). Biophilia.¿Qué es la vida? En E. S., Textos de biofisica (pág. 51). Salamanca.THUMBNAILTE-20957.pdf.jpgTE-20957.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3715http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9170/3/TE-20957.pdf.jpg488ec660b536270257fa4b7f2b84b558MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9170/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-20957.pdfTE-20957.pdfapplication/pdf3256931http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9170/1/TE-20957.pdf6f214c4967f75a91e79c82517a4c7cbcMD5120.500.12209/9170oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/91702023-08-30 10:36:57.057Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |