Transformación del mentó en San Andrés, Providencia y Santa Catalina Islas : estudio analítico de los grupos Creole Group y Caribbean New Style.

En esta investigación se aborda la transformación del mentó de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a partir de un estudio analítico de la producción discográfica de dos grupos representativos. Para poder evidenciar este proceso fue necesario dirigir la investigación a los orígenes...

Full description

Autores:
Jones Steele, Carlos Reginaldo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1481
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1481
Palabra clave:
Música - Aspectos musicales
Analista musical
Grupos musicales
Mento
Santa Catalina
San Andrés y Providencia (Colombia)
Transformación musical
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_c98b83d844f95fdc3563b22536452733
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1481
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Transformación del mentó en San Andrés, Providencia y Santa Catalina Islas : estudio analítico de los grupos Creole Group y Caribbean New Style.
title Transformación del mentó en San Andrés, Providencia y Santa Catalina Islas : estudio analítico de los grupos Creole Group y Caribbean New Style.
spellingShingle Transformación del mentó en San Andrés, Providencia y Santa Catalina Islas : estudio analítico de los grupos Creole Group y Caribbean New Style.
Música - Aspectos musicales
Analista musical
Grupos musicales
Mento
Santa Catalina
San Andrés y Providencia (Colombia)
Transformación musical
title_short Transformación del mentó en San Andrés, Providencia y Santa Catalina Islas : estudio analítico de los grupos Creole Group y Caribbean New Style.
title_full Transformación del mentó en San Andrés, Providencia y Santa Catalina Islas : estudio analítico de los grupos Creole Group y Caribbean New Style.
title_fullStr Transformación del mentó en San Andrés, Providencia y Santa Catalina Islas : estudio analítico de los grupos Creole Group y Caribbean New Style.
title_full_unstemmed Transformación del mentó en San Andrés, Providencia y Santa Catalina Islas : estudio analítico de los grupos Creole Group y Caribbean New Style.
title_sort Transformación del mentó en San Andrés, Providencia y Santa Catalina Islas : estudio analítico de los grupos Creole Group y Caribbean New Style.
dc.creator.fl_str_mv Jones Steele, Carlos Reginaldo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Briceño Robles, Mónica Sofía
Ardila Villegas, Alfredo Enrique
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Jones Steele, Carlos Reginaldo
dc.subject.spa.fl_str_mv Música - Aspectos musicales
Analista musical
Grupos musicales
Mento
Santa Catalina
San Andrés y Providencia (Colombia)
Transformación musical
topic Música - Aspectos musicales
Analista musical
Grupos musicales
Mento
Santa Catalina
San Andrés y Providencia (Colombia)
Transformación musical
description En esta investigación se aborda la transformación del mentó de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a partir de un estudio analítico de la producción discográfica de dos grupos representativos. Para poder evidenciar este proceso fue necesario dirigir la investigación a los orígenes del mentó, su contexto histórico, cultural, social y a las herencias y apropiaciones obtenidas a lo largo de su historia. El proceso de construcción analítica en referencia a los casos particulares de estos dos grupos, permiten una reflexión amplia de las apropiaciones y transformaciones musicales y logra identificar elementos técnicos relevantes para la transmisión de las herencias musicales de la cultura raizal. Este análisis musical provee herramientas para futuras investigaciones musicales y preservación del mentó del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-09T02:50:51Z
2017-12-12T21:50:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-09T02:50:51Z
2017-12-12T21:50:04Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-11531
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/1481
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-11531
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/1481
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ardila, A. (2013). Trabajo de posgrado Sonoridades de frontera, circo Boehm, una propuesta otra por la educación musical en la UPN.
Bermúdez, E. (1985). Los instrumentos musicales en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Bermúdez, E. (1992). La música de las islas. La gacela, page 53.
Cantoral, A. V. (28 de Octubre de 2013). Escuelas teóricas de comunicación, sección 2. (UDLAP, Productor, & 28 octubre, 2013) Recuperado el 10 de Noviembre de 2014, de Culturas híbridas: http://web.udlap.mx/co21502/2013/10/28/hibridacion-cultural/ Colombia y su mentó (1993). Canciones y fiestas de las llanuras Caribe y pacífica y las islas de San Andrés y Providencia (Vol. 1). (L. Diagramación, ed.) Bogotá, Colombia.
Clemente, I. (1994). “El Caribe insular: San Andrés y Providencia”, en Meisel, A. Historia económica y social del Caribe colombiano. ed: Ediciones Uninorte, Bogotá.
Fubini, E. (2012). Globalización e individualidad en la música de hoy: ¿cuál es su relación?. Revista de música latinoamericana y caribeña Boletímúsica, page 16.
Galanes, L. (2012). África y el Caribe. Revista enciclopedia de Puerto Rico. Fundación Puertorriqueña de humanidades. Recuperado el 12 de Marzo de 2016: http:// www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=12050905&page=2
García, N. (2001). Culturas Híbridas. Barcelona: Paidós.
Márquez, P. (2014) CATBOATS, LANCHS AND CANOES: APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LAS RELACIONES DE LAS ISLAS DE PROVIDENCIA Y SANTA 96 CATALINA CON EL CARIBE CENTROAMERICANO E INSULAR A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN Y EL USO DE EMBARCACIONES DE MADERA Passagens. Revista Internacional de Historia Política e Cultura Jurídica, vol. 6, núm. 3, septiembre- diciembre, pp. 480-508 .Universidade Federal Fluminense. Rio de Janeiro, Brasil.
Martí, J. (1996). Música y etnicidad: Música y Etnicidad: una introducción a la problemática. Revista Transcultural de Música. SIBE Sociedad de Etnomusicología, page 5.
Meisel, A. (1994). “Historia Económica y Social del Caribe Colombiano” ed: Ediciones Uninorte, Bogotá. ISBN: 9589105327 v. 1:370.
• M e n t ó , D e m a s i a d a s n o c h e s ( s . f . ) C o n s u l t a d o 1 1 / 1 0 / 1 5 , d e : https:// demasiadasnoches.wordpress.com/page/6/
Ochoa, A. (2003). Músicas Locales en tiempos de globalización. Colección Enciclopedia Latinoamericana de Sociología y Comunicación. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, page 131. • Parso
Parsons, J. (1964). San Andrés y Providencia. Una Geografía Histórica de las islas colombianas del mar Caribe occidental. Bogotá: Publicaciones Banco de la República.
Ranocchiari, D. (2013). Música y etnicidad en el archipiélago de San Andrés y Providencia. Tesis doctoral defendida en la Universidad de Granada.
SanAndreshoy.com (s.f.). Música y danzas tradicionales, sección turismo/cultura.
Sánchez A. (2013). Emociones y Música. Sociología de las regulaciones emotivas en la isla de San Andrés.
ánchez A. (2014). Apuntes sobre la Música, Canciones y Sociedad: El Caso de una Isla Caribeña 1970 - 1991. INTERSTICIOS Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, page 15.
Site Jamúsica (1999-2016). Garnice Michael. Mento music. Recuperado el 9 de Febrero de 2016, de What is mento music: http://www.mentomusic.com/whatismento.htm
• S. A, P. (1987). Música tradicional y popular colombiana (Entrada 8). Bogotá, Colombia: Printer colombiana Ltda
Uribe, D. (2014). África, nuestra tercera raíz, Bogotá, Colombia: Aguilar.
Varios. (n.d.). Músicas tradicionales y contemporáneas. Retrieved 24 de 08 de 2015 from Colombia Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-82916.html
Viloria G., Newball C., Acosta, P. (2014). Show me your Motion. (P. N. Ministerio de cultura, Ed.) Bogotá, Colombia: Mincultura.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Música
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1481/1/TE-11531.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1481/2/TE-11531.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv db9193b360a81b284d73fcb4b951cce1
d2b3d6ebd1068089d2c6d395b60935c6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060429187874816
spelling Briceño Robles, Mónica SofíaArdila Villegas, Alfredo EnriqueJones Steele, Carlos Reginaldo2016-09-09T02:50:51Z2017-12-12T21:50:04Z2016-09-09T02:50:51Z2017-12-12T21:50:04Z2016TE-11531http://hdl.handle.net/20.500.12209/1481instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En esta investigación se aborda la transformación del mentó de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a partir de un estudio analítico de la producción discográfica de dos grupos representativos. Para poder evidenciar este proceso fue necesario dirigir la investigación a los orígenes del mentó, su contexto histórico, cultural, social y a las herencias y apropiaciones obtenidas a lo largo de su historia. El proceso de construcción analítica en referencia a los casos particulares de estos dos grupos, permiten una reflexión amplia de las apropiaciones y transformaciones musicales y logra identificar elementos técnicos relevantes para la transmisión de las herencias musicales de la cultura raizal. Este análisis musical provee herramientas para futuras investigaciones musicales y preservación del mentó del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.Submitted by Maria Emilia Rojas (merojas@pedagogica.edu.co) on 2016-08-09T15:26:13Z No. of bitstreams: 1 TE-11531.pdf: 21286715 bytes, checksum: cf1ee51b02e23ec8ad75274bb4a03c51 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-09-09T02:50:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-11531.pdf: 21286715 bytes, checksum: cf1ee51b02e23ec8ad75274bb4a03c51 (MD5)Made available in DSpace on 2016-09-09T02:50:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11531.pdf: 21286715 bytes, checksum: cf1ee51b02e23ec8ad75274bb4a03c51 (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:50:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11531.pdf: 4129892 bytes, checksum: db9193b360a81b284d73fcb4b951cce1 (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en MúsicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMúsica - Aspectos musicalesAnalista musicalGrupos musicalesMentoSanta CatalinaSan Andrés y Providencia (Colombia)Transformación musicalTransformación del mentó en San Andrés, Providencia y Santa Catalina Islas : estudio analítico de los grupos Creole Group y Caribbean New Style.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArdila, A. (2013). Trabajo de posgrado Sonoridades de frontera, circo Boehm, una propuesta otra por la educación musical en la UPN.Bermúdez, E. (1985). Los instrumentos musicales en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Bermúdez, E. (1992). La música de las islas. La gacela, page 53.Cantoral, A. V. (28 de Octubre de 2013). Escuelas teóricas de comunicación, sección 2. (UDLAP, Productor, & 28 octubre, 2013) Recuperado el 10 de Noviembre de 2014, de Culturas híbridas: http://web.udlap.mx/co21502/2013/10/28/hibridacion-cultural/ Colombia y su mentó (1993). Canciones y fiestas de las llanuras Caribe y pacífica y las islas de San Andrés y Providencia (Vol. 1). (L. Diagramación, ed.) Bogotá, Colombia.Clemente, I. (1994). “El Caribe insular: San Andrés y Providencia”, en Meisel, A. Historia económica y social del Caribe colombiano. ed: Ediciones Uninorte, Bogotá.Fubini, E. (2012). Globalización e individualidad en la música de hoy: ¿cuál es su relación?. Revista de música latinoamericana y caribeña Boletímúsica, page 16.Galanes, L. (2012). África y el Caribe. Revista enciclopedia de Puerto Rico. Fundación Puertorriqueña de humanidades. Recuperado el 12 de Marzo de 2016: http:// www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=12050905&page=2García, N. (2001). Culturas Híbridas. Barcelona: Paidós.Márquez, P. (2014) CATBOATS, LANCHS AND CANOES: APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LAS RELACIONES DE LAS ISLAS DE PROVIDENCIA Y SANTA 96 CATALINA CON EL CARIBE CENTROAMERICANO E INSULAR A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN Y EL USO DE EMBARCACIONES DE MADERA Passagens. Revista Internacional de Historia Política e Cultura Jurídica, vol. 6, núm. 3, septiembre- diciembre, pp. 480-508 .Universidade Federal Fluminense. Rio de Janeiro, Brasil.Martí, J. (1996). Música y etnicidad: Música y Etnicidad: una introducción a la problemática. Revista Transcultural de Música. SIBE Sociedad de Etnomusicología, page 5.Meisel, A. (1994). “Historia Económica y Social del Caribe Colombiano” ed: Ediciones Uninorte, Bogotá. ISBN: 9589105327 v. 1:370.• M e n t ó , D e m a s i a d a s n o c h e s ( s . f . ) C o n s u l t a d o 1 1 / 1 0 / 1 5 , d e : https:// demasiadasnoches.wordpress.com/page/6/Ochoa, A. (2003). Músicas Locales en tiempos de globalización. Colección Enciclopedia Latinoamericana de Sociología y Comunicación. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, page 131. • ParsoParsons, J. (1964). San Andrés y Providencia. Una Geografía Histórica de las islas colombianas del mar Caribe occidental. Bogotá: Publicaciones Banco de la República.Ranocchiari, D. (2013). Música y etnicidad en el archipiélago de San Andrés y Providencia. Tesis doctoral defendida en la Universidad de Granada.SanAndreshoy.com (s.f.). Música y danzas tradicionales, sección turismo/cultura.Sánchez A. (2013). Emociones y Música. Sociología de las regulaciones emotivas en la isla de San Andrés.ánchez A. (2014). Apuntes sobre la Música, Canciones y Sociedad: El Caso de una Isla Caribeña 1970 - 1991. INTERSTICIOS Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, page 15.Site Jamúsica (1999-2016). Garnice Michael. Mento music. Recuperado el 9 de Febrero de 2016, de What is mento music: http://www.mentomusic.com/whatismento.htm• S. A, P. (1987). Música tradicional y popular colombiana (Entrada 8). Bogotá, Colombia: Printer colombiana LtdaUribe, D. (2014). África, nuestra tercera raíz, Bogotá, Colombia: Aguilar.Varios. (n.d.). Músicas tradicionales y contemporáneas. Retrieved 24 de 08 de 2015 from Colombia Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-82916.htmlViloria G., Newball C., Acosta, P. (2014). Show me your Motion. (P. N. Ministerio de cultura, Ed.) Bogotá, Colombia: Mincultura.ORIGINALTE-11531.pdfapplication/pdf4129892http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1481/1/TE-11531.pdfdb9193b360a81b284d73fcb4b951cce1MD51THUMBNAILTE-11531.pdf.jpgTE-11531.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8419http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1481/2/TE-11531.pdf.jpgd2b3d6ebd1068089d2c6d395b60935c6MD5220.500.12209/1481oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/14812023-08-31 10:20:51.338Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co