Pedagogía Hospitalaria: una aproximación desde los documentos Distritales de la ciudad de Bogotá D.C. (2004-2015).
El presente trabajo surgió del interés generado frente a la pedagogía hospitalaria como una tendencia contemporánea desarrollada en el contexto del distrito capital orientada a dar atención a los niños y niñas en edad escolar que por sus condiciones de enfermedad, salud o convalecencia permanecen en...
- Autores:
-
Carrión Torres, Yeraldyne
Casallas Esquivel, Yeimy Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2412
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2412
- Palabra clave:
- Pedagogía hospitalaria
Pedagogía Hospitalaria - Historia - Bogotá - Colombia
Rol docente
Espacios no convencionales
Análisis documental
Planes de desarrollo
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_c9097740786300df0bca3aeb59f7e70c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2412 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pedagogía Hospitalaria: una aproximación desde los documentos Distritales de la ciudad de Bogotá D.C. (2004-2015). |
title |
Pedagogía Hospitalaria: una aproximación desde los documentos Distritales de la ciudad de Bogotá D.C. (2004-2015). |
spellingShingle |
Pedagogía Hospitalaria: una aproximación desde los documentos Distritales de la ciudad de Bogotá D.C. (2004-2015). Pedagogía hospitalaria Pedagogía Hospitalaria - Historia - Bogotá - Colombia Rol docente Espacios no convencionales Análisis documental Planes de desarrollo |
title_short |
Pedagogía Hospitalaria: una aproximación desde los documentos Distritales de la ciudad de Bogotá D.C. (2004-2015). |
title_full |
Pedagogía Hospitalaria: una aproximación desde los documentos Distritales de la ciudad de Bogotá D.C. (2004-2015). |
title_fullStr |
Pedagogía Hospitalaria: una aproximación desde los documentos Distritales de la ciudad de Bogotá D.C. (2004-2015). |
title_full_unstemmed |
Pedagogía Hospitalaria: una aproximación desde los documentos Distritales de la ciudad de Bogotá D.C. (2004-2015). |
title_sort |
Pedagogía Hospitalaria: una aproximación desde los documentos Distritales de la ciudad de Bogotá D.C. (2004-2015). |
dc.creator.fl_str_mv |
Carrión Torres, Yeraldyne Casallas Esquivel, Yeimy Paola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Tello Torres, Fabián |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Carrión Torres, Yeraldyne Casallas Esquivel, Yeimy Paola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Pedagogía hospitalaria Pedagogía Hospitalaria - Historia - Bogotá - Colombia Rol docente Espacios no convencionales Análisis documental Planes de desarrollo |
topic |
Pedagogía hospitalaria Pedagogía Hospitalaria - Historia - Bogotá - Colombia Rol docente Espacios no convencionales Análisis documental Planes de desarrollo |
description |
El presente trabajo surgió del interés generado frente a la pedagogía hospitalaria como una tendencia contemporánea desarrollada en el contexto del distrito capital orientada a dar atención a los niños y niñas en edad escolar que por sus condiciones de enfermedad, salud o convalecencia permanecen en los establecimientos hospitalarios. El recorrido investigativo inicia con un rastreo bibliográfico de los antecedentes de la pedagogía hospitalaria, a nivel general, en contextos como el europeo, latinoamericano y colombiano; a nivel particular esta investigación tiene su epicentro en el contexto distrital de Bogotá, y se enfocará en el ámbito institucional de referentes hospitalarios de la ciudad, con el fin de señalar su evolución y aportes a la comprensión e intervención de problemas socialmente relevantes, tomando como periodo de estudio el comprendido por las tres últimas administraciones de alcaldía (2004-2015), y de este modo dilucidar las posiciones de las alcaldías con relación a este tema |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-25T18:42:49Z 2017-12-12T21:59:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-25T18:42:49Z 2017-12-12T21:59:28Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-19620 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2412 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-19620 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2412 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abric, J.-C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Obtenido de http://www.academia.edu/6399195/Metodologia_de_la_investigacion_5ta_Edicion_Sampieri: Bogotá Alzate, P. M. (2003). La infancia: concepciones y perspectivas. Pereira: Ed Papiro. Ariès, P. (1986). La infancia. (C. d. Ciencia, Ed.) Revista de educación (281), 5-17. (Barragán,D.Castro,Z.Contreras,R. Duarte,L. Gónzalez,M. Lerma,M. Pérez,L. Pulido,J. y Sánchez,N.) Calmels,D. (2011) Espacio Habitado, en la vida cotidiana y la práctica profesional, ensayo, Rosario-Santa Fe, Homo Sapiens. Castillo, L. (2004). Análisis documental. (Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación de la Universidad de Valencia.) Obtenido de http://www.uv.es/macas/T5.pdf. Cifuentes, M. j. (2005). La ética del cuidado y la compasión. Una respuesta a los problemas del mundo actual. (U. Javeriana, Ed.) Congreso La educación desde las éticas del cuidado y la compasión, 17-19. Consejo de Bogotá D.C. (2010). Acuerdo N°125 de 2010. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39412 Constitución, Política de Colombia, 1991. (s.f.). https://www.ramajudicial.gov.co. Recuperado el enero de 2016 DeMause, L. (1991). La evolución de la infancia Historia de la infancia. Madrid: Alianza Universidad. Durkheim, E. (1996). http://grupos.emagister.com/debate/la_pedagogia_del__hoy__y_del__manana/10 12-762185. Flórez, O. R. (2001). Pedagogía del Conocimiento (2a ed.). Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill. Fundación Carolina Labra Riquelme. (s.f.). http://www.fundacioncarolinalabra.cl. Recuperado el enero de 2016. Fundación Telefónica. (s.f.). : http://www.fundaciontelefonica.co. Recuperado el febrero de 2016. Gallardo, M. T. (2009). Manual del curso sobre Pedagogía Hospitalaria. Obtenido de http://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/viewFile/305/243: Buenos Aires. García, A. Contextos no formales y educación para la salud. (2006), Artículo en revista científica, Dialnet. ISSN-e 0211-4364, Nº. 74. García, A., Sáenz, J. and Escarbajal, A. (2000). Educación para la salud. La apuesta por la calidad de vida. España: Ed. Aran García, Á. A. (sep de 2013). La educación hospitalaria en Argentina: entre la supervivencia y compromiso social. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4684228.pdf: Argentina Lizasoaín, R. O. (2000). Educando al niño enfermo. Obtenido de http://pedagogiahospitalariajdsr.blogspot.com.co/2015/04/olga-lizasoain.html: Pamplona Londoño, P. O., Maldonado, G. L., & Calderón, V. L. (2014). Guía para construir estados del arte. (I. C. Knowledge, Editor) Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles322806_recurso_1.pdf Martín, R. B. (2014). Contextos de Aprendizaje: formales, no formales e informales. (e.- R. d. Ikastorratza, Editor) Obtenido de http://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/contextos.pdf: Argentina Merlau-Ponty. (1985). Fenomenología de la percepción. . Obtenido de http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf: Barcelona: Planeta-Agostini Nossa, L., & Ochoa, L (2011) Categoría Infancia. Capítulo III Formación de formadores y Política Pública en primera Infancia. Colombia: Asfocade Piedrahita, M (2003) La infancia, nociones y perspectivas. Pereira, Colombia: Papiro Polaino, L. A. (1992). La pedagogía hospitalaria en Europa: la historia reciente de un movimiento pedagógico innovador. Obtenido de http://www.psicothema.com/pdf/814.pdf: Universidad Complutense, España Polaino-Lorente, L. (1992). La pedagogía hospitalaria en Europa: la historia reciente de un movimiento innovador. Obtenido de Revista Psicothema. Vol 4 N° 1: http://www.psicothema.com/pdf/814.pdf Rinaldi, C. (2011). En diálogo con Reggio Emilia escuchar, investigar y aprender. Lima, Perú: Norma SAC. Rivera, O . (2008). El cuidado: Una alternativa de la educación moral: Bogotá, Colombia Rodríguez, G. Gil, J & García, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa: Granada, España: Ed Aljibe. Sánchez, S. &. (2014). Un ambiente de aprendizaje llamado: aula hospitalaria. Tesis de grado . Bogotá: UniMinuto. Sandoval, C. C. (2002). Investigación cualitativa. Módulo 4. Obtenido de http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf: Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social U. de A. SDIS,UPN (2010) Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el distrito. Obtenido de: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/Lin eamiento_Pedagogico.pdf Trilla, J., Gros, B., & J., L. F. (2003). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y Educación Social. Barcelona, España: Ariel Educación. Unicef. (20 de noviembre de 1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Obtenido de www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf: Comité español 2006 Universia Colombia. (2006). El rol del docente infantil. Obtenido de http://noticias.universia.net.co/tiempo-libre/noticia/2006/12/04/253787/roldocente-infantil.html: Copyright © 2006. Todos los derechos reservados. Vázquez, G. (1998). La educación no formal y otros conceptos próximos. Barcelona: Ariel. Vázquez, V. V. (2011). La Ética del Cuidado Permite Construir un Currículo Escolar que no Ensalza la Independencia ni la Violencia. (U. d. Valencia, Ed.) Bajo Palabra , II (6), 167-172. http://www.fundaciontelefonica.co/educacion/aulas-fundacion-telefonica/ http://www.aprendocontigo.com/ http://cphcol.innovaipltda.com/sites/default/files/u1/ponencia_angela_gonzalez.pdf http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40792 https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf/8b580886-d987-4668-a7a8-53f026f0f3a2 http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/filosofia/tesis09.pdf http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf http://www.uv.es/macas/T5.pdf Carta Europea de los niños hospitalizados. Disponible en http://www.vhebron.net/c/document_library/get_file?uuid=a9eb986b-574e-4519-9208- 556ef2bffc80&groupId=8845064 El futuro de la pedagogía hospitalaria. 2002 Ponencia. Barcelona. En línea: http://www.cerelepe.faced.ufba.br/arquivos/fotos/27/elfuturdelapedagogiahospitalaria.p df. García, A. Contextos no formales y educación para la salud. 2006, Artículo en revista científica, Dialnet. En Línea: http://www.injuve.es/sites/default/files/revista74_articulo3.pdf. Guerra, R. y Duarte, A. “Parlamento Latinoamericano válida por unanimidad declaración de los derechos del niño hospitalizado”. Asociación al departamento de información pública de naciones unidas. Disponible en http://redsoc.org.ve/parlamento-latinoamericano-valida-por-unanimidad-declaracion-delos-derechos-del-nino-hospitalizado/ y http://www.redlaceh.org/pdf/DeclaracionRED.pdf http://www.pedagogiahospitalaria.com/index.php?option=com_content&view=article&id=91:2016-03-02-01-01-50&catid=34:noticias |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2412/1/TE-19620.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2412/2/TE-19620.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
824307d29e489dac19397e53215a5cf5 c7b8f8e7ea2f1a813a31b580b58c0c96 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060450729820160 |
spelling |
Tello Torres, FabiánCarrión Torres, YeraldyneCasallas Esquivel, Yeimy Paola2017-10-25T18:42:49Z2017-12-12T21:59:28Z2017-10-25T18:42:49Z2017-12-12T21:59:28Z2016TE-19620http://hdl.handle.net/20.500.12209/2412instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo surgió del interés generado frente a la pedagogía hospitalaria como una tendencia contemporánea desarrollada en el contexto del distrito capital orientada a dar atención a los niños y niñas en edad escolar que por sus condiciones de enfermedad, salud o convalecencia permanecen en los establecimientos hospitalarios. El recorrido investigativo inicia con un rastreo bibliográfico de los antecedentes de la pedagogía hospitalaria, a nivel general, en contextos como el europeo, latinoamericano y colombiano; a nivel particular esta investigación tiene su epicentro en el contexto distrital de Bogotá, y se enfocará en el ámbito institucional de referentes hospitalarios de la ciudad, con el fin de señalar su evolución y aportes a la comprensión e intervención de problemas socialmente relevantes, tomando como periodo de estudio el comprendido por las tres últimas administraciones de alcaldía (2004-2015), y de este modo dilucidar las posiciones de las alcaldías con relación a este temaSubmitted by Gustavo Trujillo (gatrujilloa@pedagogica.edu.co) on 2017-07-25T01:56:58Z No. of bitstreams: 1 TE-19620.pdf: 674200 bytes, checksum: 824307d29e489dac19397e53215a5cf5 (MD5)Approved for entry into archive by Yolanda Benavides Jiménez (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2017-10-25T18:42:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19620.pdf: 674200 bytes, checksum: 824307d29e489dac19397e53215a5cf5 (MD5)Made available in DSpace on 2017-10-25T18:42:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19620.pdf: 674200 bytes, checksum: 824307d29e489dac19397e53215a5cf5 (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:59:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19620.pdf: 674200 bytes, checksum: 824307d29e489dac19397e53215a5cf5 (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPedagogía hospitalariaPedagogía Hospitalaria - Historia - Bogotá - ColombiaRol docenteEspacios no convencionalesAnálisis documentalPlanes de desarrolloPedagogía Hospitalaria: una aproximación desde los documentos Distritales de la ciudad de Bogotá D.C. (2004-2015).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbric, J.-C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Obtenido de http://www.academia.edu/6399195/Metodologia_de_la_investigacion_5ta_Edicion_Sampieri: BogotáAlzate, P. M. (2003). La infancia: concepciones y perspectivas. Pereira: Ed Papiro.Ariès, P. (1986). La infancia. (C. d. Ciencia, Ed.) Revista de educación (281), 5-17. (Barragán,D.Castro,Z.Contreras,R. Duarte,L. Gónzalez,M. Lerma,M. Pérez,L. Pulido,J. y Sánchez,N.)Calmels,D. (2011) Espacio Habitado, en la vida cotidiana y la práctica profesional, ensayo, Rosario-Santa Fe, Homo Sapiens.Castillo, L. (2004). Análisis documental. (Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación de la Universidad de Valencia.) Obtenido de http://www.uv.es/macas/T5.pdf.Cifuentes, M. j. (2005). La ética del cuidado y la compasión. Una respuesta a los problemas del mundo actual. (U. Javeriana, Ed.) Congreso La educación desde las éticas del cuidado y la compasión, 17-19.Consejo de Bogotá D.C. (2010). Acuerdo N°125 de 2010. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39412Constitución, Política de Colombia, 1991. (s.f.). https://www.ramajudicial.gov.co. Recuperado el enero de 2016DeMause, L. (1991). La evolución de la infancia Historia de la infancia. Madrid: Alianza Universidad.Durkheim, E. (1996). http://grupos.emagister.com/debate/la_pedagogia_del__hoy__y_del__manana/10 12-762185.Flórez, O. R. (2001). Pedagogía del Conocimiento (2a ed.). Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.Fundación Carolina Labra Riquelme. (s.f.). http://www.fundacioncarolinalabra.cl. Recuperado el enero de 2016.Fundación Telefónica. (s.f.). : http://www.fundaciontelefonica.co. Recuperado el febrero de 2016.Gallardo, M. T. (2009). Manual del curso sobre Pedagogía Hospitalaria. Obtenido de http://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/viewFile/305/243: Buenos Aires.García, A. Contextos no formales y educación para la salud. (2006), Artículo en revista científica, Dialnet. ISSN-e 0211-4364, Nº. 74.García, A., Sáenz, J. and Escarbajal, A. (2000). Educación para la salud. La apuesta por la calidad de vida. España: Ed. AranGarcía, Á. A. (sep de 2013). La educación hospitalaria en Argentina: entre la supervivencia y compromiso social. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4684228.pdf: ArgentinaLizasoaín, R. O. (2000). Educando al niño enfermo. Obtenido de http://pedagogiahospitalariajdsr.blogspot.com.co/2015/04/olga-lizasoain.html: PamplonaLondoño, P. O., Maldonado, G. L., & Calderón, V. L. (2014). Guía para construir estados del arte. (I. C. Knowledge, Editor) Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles322806_recurso_1.pdfMartín, R. B. (2014). Contextos de Aprendizaje: formales, no formales e informales. (e.- R. d. Ikastorratza, Editor) Obtenido de http://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/contextos.pdf: ArgentinaMerlau-Ponty. (1985). Fenomenología de la percepción. . Obtenido de http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf: Barcelona: Planeta-AgostiniNossa, L., & Ochoa, L (2011) Categoría Infancia. Capítulo III Formación de formadores y Política Pública en primera Infancia. Colombia: AsfocadePiedrahita, M (2003) La infancia, nociones y perspectivas. Pereira, Colombia: PapiroPolaino, L. A. (1992). La pedagogía hospitalaria en Europa: la historia reciente de un movimiento pedagógico innovador. Obtenido de http://www.psicothema.com/pdf/814.pdf: Universidad Complutense, EspañaPolaino-Lorente, L. (1992). La pedagogía hospitalaria en Europa: la historia reciente de un movimiento innovador. Obtenido de Revista Psicothema. Vol 4 N° 1: http://www.psicothema.com/pdf/814.pdfRinaldi, C. (2011). En diálogo con Reggio Emilia escuchar, investigar y aprender. Lima, Perú: Norma SAC.Rivera, O . (2008). El cuidado: Una alternativa de la educación moral: Bogotá, ColombiaRodríguez, G. Gil, J & García, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa: Granada, España: Ed Aljibe.Sánchez, S. &. (2014). Un ambiente de aprendizaje llamado: aula hospitalaria. Tesis de grado . Bogotá: UniMinuto.Sandoval, C. C. (2002). Investigación cualitativa. Módulo 4. Obtenido de http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf: Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social U. de A.SDIS,UPN (2010) Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el distrito. Obtenido de: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/Lin eamiento_Pedagogico.pdfTrilla, J., Gros, B., & J., L. F. (2003). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y Educación Social. Barcelona, España: Ariel Educación.Unicef. (20 de noviembre de 1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Obtenido de www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf: Comité español 2006Universia Colombia. (2006). El rol del docente infantil. Obtenido de http://noticias.universia.net.co/tiempo-libre/noticia/2006/12/04/253787/roldocente-infantil.html: Copyright © 2006. Todos los derechos reservados.Vázquez, G. (1998). La educación no formal y otros conceptos próximos. Barcelona: Ariel.Vázquez, V. V. (2011). La Ética del Cuidado Permite Construir un Currículo Escolar que no Ensalza la Independencia ni la Violencia. (U. d. Valencia, Ed.) Bajo Palabra , II (6), 167-172.http://www.fundaciontelefonica.co/educacion/aulas-fundacion-telefonica/http://www.aprendocontigo.com/http://cphcol.innovaipltda.com/sites/default/files/u1/ponencia_angela_gonzalez.pdfhttp://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40792https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf/8b580886-d987-4668-a7a8-53f026f0f3a2http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/filosofia/tesis09.pdfhttp://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdfhttp://www.uv.es/macas/T5.pdfCarta Europea de los niños hospitalizados. Disponible en http://www.vhebron.net/c/document_library/get_file?uuid=a9eb986b-574e-4519-9208- 556ef2bffc80&groupId=8845064El futuro de la pedagogía hospitalaria. 2002 Ponencia. Barcelona. En línea: http://www.cerelepe.faced.ufba.br/arquivos/fotos/27/elfuturdelapedagogiahospitalaria.p df.García, A. Contextos no formales y educación para la salud. 2006, Artículo en revista científica, Dialnet. En Línea: http://www.injuve.es/sites/default/files/revista74_articulo3.pdf.Guerra, R. y Duarte, A. “Parlamento Latinoamericano válida por unanimidad declaración de los derechos del niño hospitalizado”. Asociación al departamento de información pública de naciones unidas. Disponible en http://redsoc.org.ve/parlamento-latinoamericano-valida-por-unanimidad-declaracion-delos-derechos-del-nino-hospitalizado/ y http://www.redlaceh.org/pdf/DeclaracionRED.pdfhttp://www.pedagogiahospitalaria.com/index.php?option=com_content&view=article&id=91:2016-03-02-01-01-50&catid=34:noticiasORIGINALTE-19620.pdfapplication/pdf674200http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2412/1/TE-19620.pdf824307d29e489dac19397e53215a5cf5MD51THUMBNAILTE-19620.pdf.jpgTE-19620.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2883http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2412/2/TE-19620.pdf.jpgc7b8f8e7ea2f1a813a31b580b58c0c96MD5220.500.12209/2412oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/24122023-08-28 09:56:12.211Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |