Pensamiento crítico y enseñanza de la filosofía en la escuela rural colombiana.
E trabajo de grado que se propone es una reflexión desde la filosofía, la cual ha brindado las posibilidades de pensar la realidad de acuerdo al contexto en que se sitúa. Colombia atraviesa por momentos cruciales en la defensa de la paz y de la no violencia, la enseñanza de la filosofía puede ser un...
- Autores:
-
Duque Guzmán, Ibeth Amalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11743
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11743
- Palabra clave:
- Enseñanza de la filosofía
Pensamiento crítico
Apertura
Argumentación y reflexión
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_c8f7d606d132c8386523d7f3f40153ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11743 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pensamiento crítico y enseñanza de la filosofía en la escuela rural colombiana. |
title |
Pensamiento crítico y enseñanza de la filosofía en la escuela rural colombiana. |
spellingShingle |
Pensamiento crítico y enseñanza de la filosofía en la escuela rural colombiana. Enseñanza de la filosofía Pensamiento crítico Apertura Argumentación y reflexión |
title_short |
Pensamiento crítico y enseñanza de la filosofía en la escuela rural colombiana. |
title_full |
Pensamiento crítico y enseñanza de la filosofía en la escuela rural colombiana. |
title_fullStr |
Pensamiento crítico y enseñanza de la filosofía en la escuela rural colombiana. |
title_full_unstemmed |
Pensamiento crítico y enseñanza de la filosofía en la escuela rural colombiana. |
title_sort |
Pensamiento crítico y enseñanza de la filosofía en la escuela rural colombiana. |
dc.creator.fl_str_mv |
Duque Guzmán, Ibeth Amalia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Salcedo Ortiz, Eduardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Duque Guzmán, Ibeth Amalia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de la filosofía Pensamiento crítico Apertura Argumentación y reflexión |
topic |
Enseñanza de la filosofía Pensamiento crítico Apertura Argumentación y reflexión |
description |
E trabajo de grado que se propone es una reflexión desde la filosofía, la cual ha brindado las posibilidades de pensar la realidad de acuerdo al contexto en que se sitúa. Colombia atraviesa por momentos cruciales en la defensa de la paz y de la no violencia, la enseñanza de la filosofía puede ser una herramienta, que finalmente sea una parte activa en el posconclicto colombiano. Ello implica transformar la definición de lo que se ha entendido, en la educación colombiana, como filosofía y realizar cambios en la formación de esa área, es decir, transformar la práctica docente en el aula. De esta manera, la formación desde el área toma un carácter significativo para las vidas de los jóvenes con el objetivo de que se transformen sus relaciones con las personas y con su propio contexto. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-16T15:06:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-16T15:06:01Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-23952 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11743 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23952 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11743 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACOSTA, F. (1995). Universo de la política. Bogotá: Impresol LTDA ADORNO, T. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Ediciones Morata. ARANGO, M. L., & RODRÍGUEZ, M. F. (2016). “La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas”. Praxis Pedagógica(16), 79-89 BARRERA, M. D. (2014). “La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad”. Bogotá: Fedesarrollo. Recuperado de https://www.academia.edu/23516617/LA_EDUCACI%C3%93N_B%C3%81SICA_Y_MEDIA_EN_COLOMBIA_RETOS_EN_EQUIDAD_Y_CALIDAD_Informe_Final_Investigadora Bautista, M., & González, G. (2019). DOCENCIA RURAL EN COLOMBIA: EDUCAR PARA LA PAZ EN MEDIO DEL CONFLICTO ARMADO. Bogotá: FUNDACIÓN COMPARTIR. Obtenido de https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/invescompartir/estudio_docencia-rual-en-colombia-educar-para-la-paz-en-medio-del-conflicto-armado.pdf Brett, S. (2004). “APRENDERÁS A NO LLORAR”: Niños Combatientes en Colombia. (U. O. Venezuela, Ed., & S. F. Calvo, Trad.) Bogotá: Gente Nueva CADAVID, E. S. (2010). “Historia de las guerrillas en Colombia”. Universidade Federal de Juiz de Fora. Recuperado de http://ecsbdefesa.com.br/defesa/fts/HGC.pdf Cartagena, C. (2016). LOS ESTUDIOS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA. Diálogos, 63-88. CELLI, J. F.; LEDEZMA, N. A.; TORRECILLA, J. M.; DÍAZ, H. D.; LUDEÑA, A. F. & YASELLI, M. B. (2008). “Una mejor educación para una mejor sociedad. Propuestas para el diálogo y la transformación educativa en América Latina y el Caribe”. Madrid: Federación Internacional de Fe y Alegría Colombia.com. (2017). Diálogos de Paz. Antecedentes. Nacimiento de las guerrillas revolucionarias. Recuperado de http://www.colombia.com/actualidad/especiales/dialogos-de-paz/antecedentes/ CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. (1991). Gaceta Constitucional No. 116 del 20 de julio de 1991 DAZA, J. D. (2012). “La democracia en Colombia: Entre los déficits y la insatisfacción de los ciudadanos”. Perspectivas Internacionales, vol. 8 (2), 22-36 GADAMER, H.-G. (1993). Verdad y método I: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Ediciones Sígueme Gadamer, H.-G. (2003). Verdad y Método I. (A. A. Aparicio, & R. d. Agapito, Trads.) Salamanca, España : Sígueme GOBIERNO NACIONAL & FARC-EP. (2016). “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Habana”. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf González, M. (2016). El verdadero fin del conflicto armado: Jóvenes vulnerables, educación rural y construcción de la paz en Colombia. Noruega: NOREF - NRC REPORT Norwegian Refugee Council (NRC). GUEVARA, M. E. (2004). “Para niñas, niños y jóvenes en medio del conflicto armado ¡Una escuela de oportunidades! Organización de Estados Americanos OEA”. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. GUTIÉRREZ, G. (1982). “Sobre el sentido y el sentimiento morales”. Ágora(2), 31-45. GVIRTZ, S. y. (1998). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Capital Federal: AIQUE. HADOT, P. (2009). La filosofía como forma de vida. (M. C. Miquel, Trad.) Barcelona: Ediciones Alpha Decay. HOYOS, G. (2012). Ensayos para una teoría discusiva de la educación. Bogotá: Editorial Magisterio. Ley General de Educación, Ley 115 de 1993 MÁRQUEZ, A. I. (2013). “El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones”. Hallazgos (21), 223-245. MEDINA, F. A. (2013). “Conflicto armado y escuela en Colombia”. Anal. político, vol. 26(77), 13-31 MELO, J. O. (1995). “Narcotráfico y democracia: la experiencia colombiana”. Reunión sobre droga, (p. 34). Londres MEN (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional MEN. (Marzo de 2001). Más campo para la educación rural. Al Tablero NUSSBAUM, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores OVALLE, R., SALAMANCA, M., RODRÍGUEZ, M., CRUZ, J. D., & ROJAS, A. M. (2016). Guía para la implementación de la cátedra de la paz. Bogotá: Editorial Santillana. PAREDES, D. M. (2013). “Enseñanza de la filosofía en Colombia: hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico”. Nodos y Nudos, vol. 4(34), 37-48. PICO, A. A. (2014). “Sentimiento Moral y Razón: la noción de justicia en Adam Smith y Amartya Sen”. Cuadernos de Economía, vol. 33(63), 359-379 PINILLA, C. A. (2016). Financiación y efectos socioeconómicos del posconflicto en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada RICOEUR, P. (2002). De los textos a la acción. México D.F: Fondo de Cultura Económica RUIZ, A. (2008). El diálogo que somos: ética discursiva y educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio VÁSQUEZ, G. H. (2012). Ensayos para una teoría discursiva de la educación. Bogotá: Editorial Magisterio VIGOYA, A. F. (2017). “Filosofía Como Forma de Vida y práctica Filosófica en Colombia: una aproximación al estado del arte”. Cuadernos de Filosofía, vol. 38(116), 167-191 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Filosofía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11743/3/TE-23952.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11743/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11743/1/TE-23952.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f51abf4631c50e504bec9409c045c3e0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 11a1bbf1c74068ec4fce13c4eaefd868 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445062809976832 |
spelling |
Salcedo Ortiz, EduardoDuque Guzmán, Ibeth Amalia2020-04-16T15:06:01Z2020-04-16T15:06:01Z2019TE-23952http://hdl.handle.net/20.500.12209/11743instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/E trabajo de grado que se propone es una reflexión desde la filosofía, la cual ha brindado las posibilidades de pensar la realidad de acuerdo al contexto en que se sitúa. Colombia atraviesa por momentos cruciales en la defensa de la paz y de la no violencia, la enseñanza de la filosofía puede ser una herramienta, que finalmente sea una parte activa en el posconclicto colombiano. Ello implica transformar la definición de lo que se ha entendido, en la educación colombiana, como filosofía y realizar cambios en la formación de esa área, es decir, transformar la práctica docente en el aula. De esta manera, la formación desde el área toma un carácter significativo para las vidas de los jóvenes con el objetivo de que se transformen sus relaciones con las personas y con su propio contexto.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-16T15:04:27Z No. of bitstreams: 1 TE-23952.pdf: 2228220 bytes, checksum: 11a1bbf1c74068ec4fce13c4eaefd868 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-16T15:04:52Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23952.pdf: 2228220 bytes, checksum: 11a1bbf1c74068ec4fce13c4eaefd868 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-16T15:06:01Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23952.pdf: 2228220 bytes, checksum: 11a1bbf1c74068ec4fce13c4eaefd868 (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-16T15:06:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23952.pdf: 2228220 bytes, checksum: 11a1bbf1c74068ec4fce13c4eaefd868 (MD5)Licenciado en FilosofíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEnseñanza de la filosofíaPensamiento críticoAperturaArgumentación y reflexiónPensamiento crítico y enseñanza de la filosofía en la escuela rural colombiana.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionACOSTA, F. (1995). Universo de la política. Bogotá: Impresol LTDAADORNO, T. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Ediciones Morata.ARANGO, M. L., & RODRÍGUEZ, M. F. (2016). “La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas”. Praxis Pedagógica(16), 79-89BARRERA, M. D. (2014). “La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad”. Bogotá: Fedesarrollo. Recuperado de https://www.academia.edu/23516617/LA_EDUCACI%C3%93N_B%C3%81SICA_Y_MEDIA_EN_COLOMBIA_RETOS_EN_EQUIDAD_Y_CALIDAD_Informe_Final_InvestigadoraBautista, M., & González, G. (2019). DOCENCIA RURAL EN COLOMBIA: EDUCAR PARA LA PAZ EN MEDIO DEL CONFLICTO ARMADO. Bogotá: FUNDACIÓN COMPARTIR. Obtenido de https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/invescompartir/estudio_docencia-rual-en-colombia-educar-para-la-paz-en-medio-del-conflicto-armado.pdfBrett, S. (2004). “APRENDERÁS A NO LLORAR”: Niños Combatientes en Colombia. (U. O. Venezuela, Ed., & S. F. Calvo, Trad.) Bogotá: Gente NuevaCADAVID, E. S. (2010). “Historia de las guerrillas en Colombia”. Universidade Federal de Juiz de Fora. Recuperado de http://ecsbdefesa.com.br/defesa/fts/HGC.pdfCartagena, C. (2016). LOS ESTUDIOS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA. Diálogos, 63-88.CELLI, J. F.; LEDEZMA, N. A.; TORRECILLA, J. M.; DÍAZ, H. D.; LUDEÑA, A. F. & YASELLI, M. B. (2008). “Una mejor educación para una mejor sociedad. Propuestas para el diálogo y la transformación educativa en América Latina y el Caribe”. Madrid: Federación Internacional de Fe y AlegríaColombia.com. (2017). Diálogos de Paz. Antecedentes. Nacimiento de las guerrillas revolucionarias. Recuperado de http://www.colombia.com/actualidad/especiales/dialogos-de-paz/antecedentes/CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. (1991). Gaceta Constitucional No. 116 del 20 de julio de 1991DAZA, J. D. (2012). “La democracia en Colombia: Entre los déficits y la insatisfacción de los ciudadanos”. Perspectivas Internacionales, vol. 8 (2), 22-36GADAMER, H.-G. (1993). Verdad y método I: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Ediciones SíguemeGadamer, H.-G. (2003). Verdad y Método I. (A. A. Aparicio, & R. d. Agapito, Trads.) Salamanca, España : SíguemeGOBIERNO NACIONAL & FARC-EP. (2016). “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Habana”. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdfGonzález, M. (2016). El verdadero fin del conflicto armado: Jóvenes vulnerables, educación rural y construcción de la paz en Colombia. Noruega: NOREF - NRC REPORT Norwegian Refugee Council (NRC).GUEVARA, M. E. (2004). “Para niñas, niños y jóvenes en medio del conflicto armado ¡Una escuela de oportunidades! Organización de Estados Americanos OEA”. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.GUTIÉRREZ, G. (1982). “Sobre el sentido y el sentimiento morales”. Ágora(2), 31-45.GVIRTZ, S. y. (1998). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Capital Federal: AIQUE.HADOT, P. (2009). La filosofía como forma de vida. (M. C. Miquel, Trad.) Barcelona: Ediciones Alpha Decay.HOYOS, G. (2012). Ensayos para una teoría discusiva de la educación. Bogotá: Editorial Magisterio.Ley General de Educación, Ley 115 de 1993MÁRQUEZ, A. I. (2013). “El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones”. Hallazgos (21), 223-245.MEDINA, F. A. (2013). “Conflicto armado y escuela en Colombia”. Anal. político, vol. 26(77), 13-31MELO, J. O. (1995). “Narcotráfico y democracia: la experiencia colombiana”. Reunión sobre droga, (p. 34). LondresMEN (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Bogotá: Ministerio de Educación NacionalMEN. (Marzo de 2001). Más campo para la educación rural. Al TableroNUSSBAUM, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz EditoresOVALLE, R., SALAMANCA, M., RODRÍGUEZ, M., CRUZ, J. D., & ROJAS, A. M. (2016). Guía para la implementación de la cátedra de la paz. Bogotá: Editorial Santillana.PAREDES, D. M. (2013). “Enseñanza de la filosofía en Colombia: hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico”. Nodos y Nudos, vol. 4(34), 37-48.PICO, A. A. (2014). “Sentimiento Moral y Razón: la noción de justicia en Adam Smith y Amartya Sen”. Cuadernos de Economía, vol. 33(63), 359-379PINILLA, C. A. (2016). Financiación y efectos socioeconómicos del posconflicto en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva GranadaRICOEUR, P. (2002). De los textos a la acción. México D.F: Fondo de Cultura EconómicaRUIZ, A. (2008). El diálogo que somos: ética discursiva y educación. Bogotá: Cooperativa Editorial MagisterioVÁSQUEZ, G. H. (2012). Ensayos para una teoría discursiva de la educación. Bogotá: Editorial MagisterioVIGOYA, A. F. (2017). “Filosofía Como Forma de Vida y práctica Filosófica en Colombia: una aproximación al estado del arte”. Cuadernos de Filosofía, vol. 38(116), 167-191THUMBNAILTE-23952.pdf.jpgTE-23952.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2667http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11743/3/TE-23952.pdf.jpgf51abf4631c50e504bec9409c045c3e0MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11743/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23952.pdfTE-23952.pdfapplication/pdf2228220http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11743/1/TE-23952.pdf11a1bbf1c74068ec4fce13c4eaefd868MD5120.500.12209/11743oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/117432023-05-18 11:08:19.856Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |