La educación física como mediadora de cuerpos en espacios de reclusión.
El presente trabajo de grado, aboga desde la educación física a una posible re significación de la vida para un sujeto que a lo largo de su existencia ha adquirido una condición de discapacidad visual, con lo cual expresa la intención objetiva de permitirle al sujeto asirse de la educación física pa...
- Autores:
-
Guitiérrez Osorio, Roger Alexis
Morales Martínez, John Fredy
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2895
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2895
- Palabra clave:
- Cuerpo
Reclusión
Educación física
Aprendizaje cooperativo
Resignificación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_c8f468372793a12bd01e022dce4a9d23 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2895 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La educación física como mediadora de cuerpos en espacios de reclusión. |
title |
La educación física como mediadora de cuerpos en espacios de reclusión. |
spellingShingle |
La educación física como mediadora de cuerpos en espacios de reclusión. Cuerpo Reclusión Educación física Aprendizaje cooperativo Resignificación |
title_short |
La educación física como mediadora de cuerpos en espacios de reclusión. |
title_full |
La educación física como mediadora de cuerpos en espacios de reclusión. |
title_fullStr |
La educación física como mediadora de cuerpos en espacios de reclusión. |
title_full_unstemmed |
La educación física como mediadora de cuerpos en espacios de reclusión. |
title_sort |
La educación física como mediadora de cuerpos en espacios de reclusión. |
dc.creator.fl_str_mv |
Guitiérrez Osorio, Roger Alexis Morales Martínez, John Fredy |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Lloreda Currea, Jorge Alberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Guitiérrez Osorio, Roger Alexis Morales Martínez, John Fredy |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cuerpo Reclusión Educación física Aprendizaje cooperativo Resignificación |
topic |
Cuerpo Reclusión Educación física Aprendizaje cooperativo Resignificación |
description |
El presente trabajo de grado, aboga desde la educación física a una posible re significación de la vida para un sujeto que a lo largo de su existencia ha adquirido una condición de discapacidad visual, con lo cual expresa la intención objetiva de permitirle al sujeto asirse de la educación física para potencializar su acción y seguir conociendo el mundo a pesar de no verlo. Este proyecto encuentra su fundamento teórico desde una pedagogía activa o escuela nueva, en donde se relacionaran una pedagogía afectiva de Zubiría -como modelo didáctico contemporáneo-, la teoría ecologista del desarrollo humano de Bronfenbrenner, la tendencia psicomotriz de Jean Le Boulch, y así mismo los contenidos históricos y políticos en atención a esta discapacidad. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-09-06T17:30:22Z 2017-12-12T22:01:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-09-06T17:30:22Z 2017-12-12T22:01:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-15850 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2895 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-15850 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2895 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abarca, R. (2002). Teoría del aprendizaje constructivista. Zenit. Pp. 24-120. Acosta, D. (1996). Sistema integral de tratamiento progresivo penitenciario Acosta, D. et all. (2008). Subcultura carcelaria, diccionario de la jerga canera. Inpec, escuela penitenciaria nacional, grupo de estudios e investigaciones penitenciarias y criminológicas. Adamson, E. (1973). El estudio del hombre. Madrid: Omega. P17-30. Álvaro, D. (2010). Los conceptos de “comunidad” y “sociedad” de Ferdinand Tönnies. Papeles del ceic, volumen 2010/1#52, (centro de estudios sobre la identidad colectiva). ISSN: 1695-6494. Extraído de: http//www.identidadcolectiva.es/pdf/52.pdf. Recuperado el 19-04-12. Apple, M. (1997). Teoría crítica y educación. Argentina: Niño y Dávila editores. Arboleda, R. (2008). Las expresiones motrices, una representación. Hacia la configuración del campo académico. Extraído de: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 119. Recuperado el 22-10-12. Barrera, O. (2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Iberofórum. Revista de ciencias sociales de la universidad iberoamericana. ISSN: 2007-0675. México. Extraído de: www.uia/iberoforum: recuperado el 2-09-12. Barrón .M. (2008). El tratamiento penitenciario: el mito del discurso. (P11-43). En Revista cenipec. enero-diciembre. Issn: 0798-9202 Benyakar, M. (2006). Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras, terrorismos y catástrofes sociales. Buenos aires: Biblios. Berger P. y Luckman. (1978) “la sociedad como realidad subjetiva en: la construcción de la realidad”. Buenos Aires: Amorrortu. Bernard, M. (1980). El cuerpo. Buenos Aires: Paidos. Briseño. M. (2006). Garantizando los derechos humanos de las mujeres en reclusión Primera edición: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Buber, M. (1949) 1ra E. trad. al español Imaz, E. ¿Qué es el hombre? México: fondo de cultura económica. Cabrera, P. (2002). Cárcel y exclusión. En: Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, núm. 35, pp. 83-120. citado por Martín Barrón. p38. Camdepadrós, R. et all. (2009). La Sociología de la Educación desde la Pedagogía Crítica, en Flecha García, R. y Steinberg, S. (Coords.) Pedagogía crítica del S. XXI. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 10, nº 3. Universidad de Salamanca, pp. 56-70. Extraído de: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/39 60/3983 ISSN: 1138-9737. Recuperado el 25-09-12. Duch Li y Melich J. (2005).Escenarios de la vida cotidiana. Vol. II. Madrid: Trotta. Escárcega, R. (2005). Educación, poder y resistencia. Una mirada crítica a la vida escolar. México: Doble Hélice. pp. 85 – 106 Evolución carcelaria en Colombia y nacimiento del instituto nacional penitenciario y carcelario. Extraído de: http://cruznegraanarquistamedellin.blogspot.com.Recuperado el 02-03-12. Fanfani T. (1994) Escuela y Socialización. En: Programa de Maestría en Pedagogías Activas y Desarrollo Humano. Módulo II de Desarrollo, elaborado por Carlos Sandoval C. Manizales junio 2 del 2000. P 101-146. Flórez, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá: McGraw-Hill interamericana S.A. Foucault, M.(1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid: La piqueta. Trad. de Álvarez Fernando.p101. Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Argentina: Siglo XXI. Frankl, V. (2004), nueva edición. El hombre en busca de sentido. España: Herder. Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza. Argentina: Siglo XXI. Pp39-200. Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo, Brasil: Paz e terra. Pp12-64. Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Argentina: Siglo XXI. Pp25-85 Freire, P. Educación y participación comunitaria. En Castell et al (1994). Nuevas perspectivas críticas de la educación. Barcelona: Paidos. Pp. 83-96. Fromm, E. (1989). “Miedo a la libertad”. Buenos Aires: Paidos. Pp14-93 Galvis. C. (2003).Sistema penitenciario y carcelario en Colombia: teoría y realidad. Tesis para optar al titulo de abogada. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ciencias jurídicas. García, A. (1984). Estudios penales. Barcelona: Bosch, Casa Editorial, S.A. p. 89 y 94. Ghiso, A. (2006). Prácticas generadoras de saber. Idep revista educación y ciudad, #11 segundo semestre de 2006. Pp 72-87. Gil, C. et all. Grupo de Investigación en Educación Rural (GIER), Universidad de Pamplona, Colombia. ¿Por qué una escuela alternativa? Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653. Nº 55/3 – 15/04/11. Pp. 2- 5. Gimeno, S. (1995). El currículo. Una reflexión sobre la práctica. Morata. Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. España: Paidós. P110. Giroux, H. (1992).Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. México: Siglo XXI.Pp21-285. Gonzales J, et all. (1999). Valores éticos para la convivencia. Bogotá: El búho. P57-68. Grundy, S. (1998). Producto o Praxis del Currículum (3ª ed.). Madrid: Morata. p215. Hernández, R, et all. (1995).Metodología de la investigación. Mcgraw- Hill. p 39. Ibáñez, J. (2004).educación transformadora. Extraído de: jei.pangea.org/edu/f/edu-transf-conc. Recuperado el 20-11-12. Instituto penitenciario y carcelario. (1993): ley 65 de 1993. Código penitenciario y carcelario. Colombia: INPEC. Johnson, D. Johnson R. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Argentina: Paidós Koffman, R. (2008) ¿qué es un ser humano? Rev.med. Rosario. Extraída de: www.cimero.org.ar/pdf/Raul_Koffman. Recuperado el 8 -07-12. Lavega, P. (2004). Aplicaciones de la conducta motriz en la enseñanza. En F. Lagardera y P. Lavega (Eds.). La ciencia de la acción motriz (pp. 157-180). Lleida: Universidad de Lleida, INEFC. Lucio, R. (1989). Educación y Pedagogía, enseñanza y Didáctica: Diferencias y Relaciones. Revista de la Universidad de la Salle Número 17. Bogotá. pp. 35-46. Ludman, N. (1996).Teoría de la Sociedad y Pedagogía. Barcelona: Paidos. Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional, ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Planeta. Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Uruguay: Nordam-comunidad. Mayhua, C. et all. (1999). Entre cuadernos y barrotes. Lima: cultura y sociedad S.R. L. McLaren P. (1994). Pedagogía crítica resistencia cultural y la producción del deseo. Buenos Aires: Aique. p 18-48. McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona: Paidos. p270 McLaren, p. (1998). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI. pp. 195 – 202 McLaren, P. (2004). Adiós al “rebaño desorientado”: La comunicación dialógica de Paulo Freire en la era de la globalización corporativa. Revista Nómadas, extraído de:http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfred.jsp?¡cve=105117678003. Recuperado el 25-08-12. Bogotá, Colombia.pp 24.37. MINISTERIO NACIONAL DE EDUCACIÓN. Ley general de educación: ley 115 de 1994. Morín, E. (1999). “los siete saberes para la educación del futuro”. Unesco. Murcia, N. y otros. (2003). Educación, socialización y motricidad humana. Algunas implicaciones desde la teoría de la acción comunicativa. Extraído de: http Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 66 recuperado el 15 de junio de 2012. Noreña, G. (2010) apuntes sobre la pedagogía crítica: su emergencia, desarrollo y rol en la posmodernidad. Volumen I .Atlántic international university.Universidad Santiago de Cali, universidad san buenaventura Cali. Pp 14-29 Nubiola, J. (2005). Emancipación, magnanimidad y mujeres. Revistas electrónicas de la universidad de navarra. España. Extraído de: arvo.net/pdf/pensmujeres-2.pdf, recuperado el 13-10-2012. Núñez. V. (1999). “Pedagogía Social: cartas para navegar en el nuevo milenio”, Santillana, Bs. As. 1999, (Pág. 7). Citado por Scarfó (2002). Parlebas, P. (2001). Juegos deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo. Pedraz, M. (2005). El cuerpo de la educación física: dialéctica de la diferencia. Revista iberoamericana de educación, N 039, ISSN: 1022-6508-X.España. Pp53-72. Peñas, L. (1996).Concepto y fines de la pena. Extraído de: http://revistas.um.es/analesderecho/article/view/81901/79011. Universidad de Murcia. Numero 14... Recuperado el 3 de julio de 2012. Pérez E, et all. , la educación comunitaria: una concepción desde la pedagogía de la esperanza de Paulo Freire. Revista venezolana de ciencias sociales, diciembre volumen 9 numero 002. Universidad nacional experimental Rafael María Baralt. Venezuela p 317-329. Planella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Bilbao: Desclée de brouwer, pp33-45. Reseña histórica del INPEC. Extraído de: http://psicologiajuridica.org/psj123. Recuperado el 08-03-12. Roque, W. (2010). Pedagogía y currículo. Perú: Arte y diagramación. Ruiz, V. (2007). Primera aproximación hacia una pedagogía de la resocialización. Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, publicación electrónica de la universidad complutense, ISSN 1578-6730. Extraído de: pendientedemigracion.ucm.es/…as_resocializacion.pdf. Recuperado el 04-09-12. Scarfó. J. (2002). El derecho a la educación en las cárceles como garantía de la educación en derechos humanos. (p.310).Revista IIDH Vol. 36 -Silva, V. (2009). Formación y horizonte pedagógico sociocrítico y proyecto educativo institucional. Revista Educación y Humanismo, No. 16 - pp. 46-53 - Junio, 2009 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 extraído de: www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanism o. Recuperado el 15 de octubre de 2012. Suarez, P. (2000). Una didáctica pertinente a estándares y competencias. Extraído de: http://es.scribd.com/doc/7294818/Didáctica-Pedro-a-Suarez. Recuperado el 15-08-12. Vargas. A. (2007).Primera aproximación hacia una pedagogía de la resocialización. Nómadas revista critica en ciencias sociales jurídicas. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2895/1/TE-15850.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2895/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2895/3/TE-15850.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
50ea98ee86375633cfa6735497783d18 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 608c51b174e0c1582d95e2900682a7ae |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060458372890624 |
spelling |
Lloreda Currea, Jorge AlbertoGuitiérrez Osorio, Roger AlexisMorales Martínez, John Fredy2013-09-06T17:30:22Z2017-12-12T22:01:52Z2013-09-06T17:30:22Z2017-12-12T22:01:52Z2013TE-15850http://hdl.handle.net/20.500.12209/2895instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado, aboga desde la educación física a una posible re significación de la vida para un sujeto que a lo largo de su existencia ha adquirido una condición de discapacidad visual, con lo cual expresa la intención objetiva de permitirle al sujeto asirse de la educación física para potencializar su acción y seguir conociendo el mundo a pesar de no verlo. Este proyecto encuentra su fundamento teórico desde una pedagogía activa o escuela nueva, en donde se relacionaran una pedagogía afectiva de Zubiría -como modelo didáctico contemporáneo-, la teoría ecologista del desarrollo humano de Bronfenbrenner, la tendencia psicomotriz de Jean Le Boulch, y así mismo los contenidos históricos y políticos en atención a esta discapacidad.Submitted by Alejandra Laiton (lalaitonc@pedagogica.edu.co) on 2013-08-23T20:44:32Z No. of bitstreams: 1 TE-15850.pdf: 2050565 bytes, checksum: 50ea98ee86375633cfa6735497783d18 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2013-09-06T17:30:22Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-15850.pdf: 2050565 bytes, checksum: 50ea98ee86375633cfa6735497783d18 (MD5)Made available in DSpace on 2013-09-06T17:30:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-15850.pdf: 2050565 bytes, checksum: 50ea98ee86375633cfa6735497783d18 (MD5) Previous issue date: 2013Made available in DSpace on 2017-12-12T22:01:52Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-15850.pdf: 2050565 bytes, checksum: 50ea98ee86375633cfa6735497783d18 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2013Licenciado en Educación FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCuerpoReclusiónEducación físicaAprendizaje cooperativoResignificaciónLa educación física como mediadora de cuerpos en espacios de reclusión.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbarca, R. (2002). Teoría del aprendizaje constructivista. Zenit. Pp. 24-120.Acosta, D. (1996). Sistema integral de tratamiento progresivo penitenciarioAcosta, D. et all. (2008). Subcultura carcelaria, diccionario de la jerga canera. Inpec, escuela penitenciaria nacional, grupo de estudios e investigaciones penitenciarias y criminológicas.Adamson, E. (1973). El estudio del hombre. Madrid: Omega. P17-30.Álvaro, D. (2010). Los conceptos de “comunidad” y “sociedad” de Ferdinand Tönnies. Papeles del ceic, volumen 2010/1#52, (centro de estudios sobre la identidad colectiva). ISSN: 1695-6494. Extraído de: http//www.identidadcolectiva.es/pdf/52.pdf. Recuperado el 19-04-12.Apple, M. (1997). Teoría crítica y educación. Argentina: Niño y Dávila editores.Arboleda, R. (2008). Las expresiones motrices, una representación. Hacia la configuración del campo académico. Extraído de: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 119. Recuperado el 22-10-12.Barrera, O. (2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Iberofórum. Revista de ciencias sociales de la universidad iberoamericana. ISSN: 2007-0675. México. Extraído de: www.uia/iberoforum: recuperado el 2-09-12.Barrón .M. (2008). El tratamiento penitenciario: el mito del discurso. (P11-43). En Revista cenipec. enero-diciembre. Issn: 0798-9202Benyakar, M. (2006). Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras, terrorismos y catástrofes sociales. Buenos aires: Biblios.Berger P. y Luckman. (1978) “la sociedad como realidad subjetiva en: la construcción de la realidad”. Buenos Aires: Amorrortu.Bernard, M. (1980). El cuerpo. Buenos Aires: Paidos.Briseño. M. (2006). Garantizando los derechos humanos de las mujeres en reclusión Primera edición: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).Buber, M. (1949) 1ra E. trad. al español Imaz, E. ¿Qué es el hombre? México: fondo de cultura económica.Cabrera, P. (2002). Cárcel y exclusión. En: Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, núm. 35, pp. 83-120. citado por Martín Barrón. p38.Camdepadrós, R. et all. (2009). La Sociología de la Educación desde la Pedagogía Crítica, en Flecha García, R. y Steinberg, S. (Coords.) Pedagogía crítica del S. XXI. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 10, nº 3. Universidad de Salamanca, pp. 56-70. Extraído de: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/39 60/3983 ISSN: 1138-9737. Recuperado el 25-09-12.Duch Li y Melich J. (2005).Escenarios de la vida cotidiana. Vol. II. Madrid: Trotta.Escárcega, R. (2005). Educación, poder y resistencia. Una mirada crítica a la vida escolar. México: Doble Hélice. pp. 85 – 106Evolución carcelaria en Colombia y nacimiento del instituto nacional penitenciario y carcelario. Extraído de: http://cruznegraanarquistamedellin.blogspot.com.Recuperado el 02-03-12.Fanfani T. (1994) Escuela y Socialización. En: Programa de Maestría en Pedagogías Activas y Desarrollo Humano. Módulo II de Desarrollo, elaborado por Carlos Sandoval C. Manizales junio 2 del 2000. P 101-146.Flórez, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá: McGraw-Hill interamericana S.A.Foucault, M.(1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid: La piqueta. Trad. de Álvarez Fernando.p101.Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Argentina: Siglo XXI.Frankl, V. (2004), nueva edición. El hombre en busca de sentido. España: Herder.Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza. Argentina: Siglo XXI. Pp39-200.Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo, Brasil: Paz e terra. Pp12-64.Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Argentina: Siglo XXI. Pp25-85Freire, P. Educación y participación comunitaria. En Castell et al (1994). Nuevas perspectivas críticas de la educación. Barcelona: Paidos. Pp. 83-96.Fromm, E. (1989). “Miedo a la libertad”. Buenos Aires: Paidos. Pp14-93Galvis. C. (2003).Sistema penitenciario y carcelario en Colombia: teoría y realidad. Tesis para optar al titulo de abogada. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ciencias jurídicas.García, A. (1984). Estudios penales. Barcelona: Bosch, Casa Editorial, S.A. p. 89 y 94.Ghiso, A. (2006). Prácticas generadoras de saber. Idep revista educación y ciudad, #11 segundo semestre de 2006. Pp 72-87.Gil, C. et all. Grupo de Investigación en Educación Rural (GIER), Universidad de Pamplona, Colombia. ¿Por qué una escuela alternativa? Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653. Nº 55/3 – 15/04/11. Pp. 2- 5.Gimeno, S. (1995). El currículo. Una reflexión sobre la práctica. Morata.Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. España: Paidós. P110.Giroux, H. (1992).Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. México: Siglo XXI.Pp21-285.Gonzales J, et all. (1999). Valores éticos para la convivencia. Bogotá: El búho. P57-68.Grundy, S. (1998). Producto o Praxis del Currículum (3ª ed.). Madrid: Morata. p215.Hernández, R, et all. (1995).Metodología de la investigación. Mcgraw- Hill. p 39.Ibáñez, J. (2004).educación transformadora. Extraído de: jei.pangea.org/edu/f/edu-transf-conc. Recuperado el 20-11-12.Instituto penitenciario y carcelario. (1993): ley 65 de 1993. Código penitenciario y carcelario. Colombia: INPEC.Johnson, D. Johnson R. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Argentina: PaidósKoffman, R. (2008) ¿qué es un ser humano? Rev.med. Rosario. Extraída de: www.cimero.org.ar/pdf/Raul_Koffman. Recuperado el 8 -07-12.Lavega, P. (2004). Aplicaciones de la conducta motriz en la enseñanza. En F. Lagardera y P. Lavega (Eds.). La ciencia de la acción motriz (pp. 157-180).Lleida: Universidad de Lleida, INEFC.Lucio, R. (1989). Educación y Pedagogía, enseñanza y Didáctica: Diferencias y Relaciones. Revista de la Universidad de la Salle Número 17. Bogotá. pp. 35-46.Ludman, N. (1996).Teoría de la Sociedad y Pedagogía. Barcelona: Paidos.Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional, ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Planeta.Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Uruguay: Nordam-comunidad.Mayhua, C. et all. (1999). Entre cuadernos y barrotes. Lima: cultura y sociedad S.R. L.McLaren P. (1994). Pedagogía crítica resistencia cultural y la producción del deseo. Buenos Aires: Aique. p 18-48.McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona: Paidos. p270McLaren, p. (1998). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI. pp. 195 – 202McLaren, P. (2004). Adiós al “rebaño desorientado”: La comunicación dialógica de Paulo Freire en la era de la globalización corporativa. Revista Nómadas, extraído de:http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfred.jsp?¡cve=105117678003. Recuperado el 25-08-12. Bogotá, Colombia.pp 24.37.MINISTERIO NACIONAL DE EDUCACIÓN. Ley general de educación: ley 115 de 1994.Morín, E. (1999). “los siete saberes para la educación del futuro”. Unesco.Murcia, N. y otros. (2003). Educación, socialización y motricidad humana. Algunas implicaciones desde la teoría de la acción comunicativa. Extraído de: http Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 66 recuperado el 15 de junio de 2012.Noreña, G. (2010) apuntes sobre la pedagogía crítica: su emergencia, desarrollo y rol en la posmodernidad. Volumen I .Atlántic international university.Universidad Santiago de Cali, universidad san buenaventura Cali. Pp 14-29Nubiola, J. (2005). Emancipación, magnanimidad y mujeres. Revistas electrónicas de la universidad de navarra. España. Extraído de: arvo.net/pdf/pensmujeres-2.pdf, recuperado el 13-10-2012.Núñez. V. (1999). “Pedagogía Social: cartas para navegar en el nuevo milenio”, Santillana, Bs. As. 1999, (Pág. 7). Citado por Scarfó (2002).Parlebas, P. (2001). Juegos deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.Pedraz, M. (2005). El cuerpo de la educación física: dialéctica de la diferencia. Revista iberoamericana de educación, N 039, ISSN: 1022-6508-X.España. Pp53-72.Peñas, L. (1996).Concepto y fines de la pena. Extraído de: http://revistas.um.es/analesderecho/article/view/81901/79011. Universidad de Murcia. Numero 14... Recuperado el 3 de julio de 2012.Pérez E, et all. , la educación comunitaria: una concepción desde la pedagogía de la esperanza de Paulo Freire. Revista venezolana de ciencias sociales, diciembre volumen 9 numero 002. Universidad nacional experimental Rafael María Baralt. Venezuela p 317-329.Planella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Bilbao: Desclée de brouwer, pp33-45.Reseña histórica del INPEC. Extraído de: http://psicologiajuridica.org/psj123. Recuperado el 08-03-12.Roque, W. (2010). Pedagogía y currículo. Perú: Arte y diagramación.Ruiz, V. (2007). Primera aproximación hacia una pedagogía de la resocialización. Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, publicación electrónica de la universidad complutense, ISSN 1578-6730. Extraído de: pendientedemigracion.ucm.es/…as_resocializacion.pdf. Recuperado el 04-09-12.Scarfó. J. (2002). El derecho a la educación en las cárceles como garantía de la educación en derechos humanos. (p.310).Revista IIDH Vol. 36-Silva, V. (2009). Formación y horizonte pedagógico sociocrítico y proyecto educativo institucional. Revista Educación y Humanismo, No. 16 - pp. 46-53 - Junio, 2009 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 extraído de: www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanism o. Recuperado el 15 de octubre de 2012.Suarez, P. (2000). Una didáctica pertinente a estándares y competencias. Extraído de: http://es.scribd.com/doc/7294818/Didáctica-Pedro-a-Suarez. Recuperado el 15-08-12.Vargas. A. (2007).Primera aproximación hacia una pedagogía de la resocialización. Nómadas revista critica en ciencias sociales jurídicas.Educación física - Aprendizaje cooperativoEducación física - Mente y cuerpoSignificación - Mente y cuerpoORIGINALTE-15850.pdfapplication/pdf2050565http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2895/1/TE-15850.pdf50ea98ee86375633cfa6735497783d18MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2895/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-15850.pdf.jpgTE-15850.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5258http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2895/3/TE-15850.pdf.jpg608c51b174e0c1582d95e2900682a7aeMD5320.500.12209/2895oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/28952022-11-17 11:36:10.56Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |