Efectos del método funcional para el desarrollo de la resistencia a la fuerza en ciclomontañistas de alto rendimiento en edad juvenil (16 – 17 años) del Club Fox Bikers.
El presente trabajo de grado pretende diseñar y establecer el planteamiento de una metodología innovadora de entrenamiento funcional a un grupo de ciclomontañistas en edad juvenil busca encontrar los efectos que sobre la fuerza resistencia se pueden presentar con el fin de, a futuro, aplicar la técn...
- Autores:
-
González Ortiz, Daniela
Malaver Gómez, Elkin Yesid
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2650
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2650
- Palabra clave:
- Fuerza - Resistencia
Entrenamiento funcional - Efectos
Entrenamiento - Jóvenes
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_c8cf77f66687fe45645eee9e3815bb1f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2650 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efectos del método funcional para el desarrollo de la resistencia a la fuerza en ciclomontañistas de alto rendimiento en edad juvenil (16 – 17 años) del Club Fox Bikers. |
title |
Efectos del método funcional para el desarrollo de la resistencia a la fuerza en ciclomontañistas de alto rendimiento en edad juvenil (16 – 17 años) del Club Fox Bikers. |
spellingShingle |
Efectos del método funcional para el desarrollo de la resistencia a la fuerza en ciclomontañistas de alto rendimiento en edad juvenil (16 – 17 años) del Club Fox Bikers. Fuerza - Resistencia Entrenamiento funcional - Efectos Entrenamiento - Jóvenes |
title_short |
Efectos del método funcional para el desarrollo de la resistencia a la fuerza en ciclomontañistas de alto rendimiento en edad juvenil (16 – 17 años) del Club Fox Bikers. |
title_full |
Efectos del método funcional para el desarrollo de la resistencia a la fuerza en ciclomontañistas de alto rendimiento en edad juvenil (16 – 17 años) del Club Fox Bikers. |
title_fullStr |
Efectos del método funcional para el desarrollo de la resistencia a la fuerza en ciclomontañistas de alto rendimiento en edad juvenil (16 – 17 años) del Club Fox Bikers. |
title_full_unstemmed |
Efectos del método funcional para el desarrollo de la resistencia a la fuerza en ciclomontañistas de alto rendimiento en edad juvenil (16 – 17 años) del Club Fox Bikers. |
title_sort |
Efectos del método funcional para el desarrollo de la resistencia a la fuerza en ciclomontañistas de alto rendimiento en edad juvenil (16 – 17 años) del Club Fox Bikers. |
dc.creator.fl_str_mv |
González Ortiz, Daniela Malaver Gómez, Elkin Yesid |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gómez Pérez, Jhon Alexander |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
González Ortiz, Daniela Malaver Gómez, Elkin Yesid |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fuerza - Resistencia Entrenamiento funcional - Efectos Entrenamiento - Jóvenes |
topic |
Fuerza - Resistencia Entrenamiento funcional - Efectos Entrenamiento - Jóvenes |
description |
El presente trabajo de grado pretende diseñar y establecer el planteamiento de una metodología innovadora de entrenamiento funcional a un grupo de ciclomontañistas en edad juvenil busca encontrar los efectos que sobre la fuerza resistencia se pueden presentar con el fin de, a futuro, aplicar la técnica en pro de una mejora de rendimiento sobre los hallazgos positivos que arroje el estudio de investigación. En caso contrario, resultados negativos, se obviara el método mencionado y se orientaran de manera conclusiva otros propósitos que permitan evidenciar nuevos modelos que faciliten el entrenamiento en el tipo de población objeto del presente estudio y que cumplan con los requisitos de la disciplina partiendo del constructo de los involucrados y los mecanismos utilizados tanto para los entrenamientos como de la aplicación de los modelos en competencia |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-07-21T15:04:22Z 2017-12-12T22:00:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-07-21T15:04:22Z 2017-12-12T22:00:44Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-18447 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2650 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-18447 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2650 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ampudia, L. G. (1998). La edad juvenil. Revista de Psicologia. Badillo, J. J. (2002). El Entrenamiento de la Fuerza para Niños y Jovenes: Pautas para su Desarrollo. INDE. Badillo, J. J. (2002). Fndamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona: INDE. Barbany, J. (2002). FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO FÍSICO Y DEL ENTRENAMIENTO. barcelona . CCCM. (2013). Reglamento. Chicharro, J. (2006). Fisiología del Ejercicio. (primera ed.). Madrid: Médica Panamericana. Dieguez, J. (2007). Entrenamiento Funcional. Madrid: Gymnos. Flores, M. (2015). Remo sentado en polea baja. Omega Lab And Alpha Nutrition. Gregg Fuhrman, M. (23 de mayo de 2011). altorendimiento ciencia deportiva,entrenamiento y fitness. Obtenido de www.altorendimiento.com Herrera, J. L. (2013). efectos del entrenamiento de la fuerza en la potencia absoluta y masa corporal en ciclistas ruteros. viref, 2. http://www.rodillobicicleta.es/. (s.f.). Rodillo Bicicleta. Recuperado el 2 de Junio de 2015, de http://www.rodillobicicleta.es/ Jimenez., C. A. (2013). Pruebas de valoracion de la condicion fisica. España: I.E.S. Seritium. Kelly, J. (2013). Starting Strength. FitSeven, 10-15. Kisner, C. (1996). Ejercicios terapeutico. Barcelona: Paidotribo. Lorenzo, A. (2001). Hacia un nuevo enfoque del concepto de talento deportivo. Revista de Entrenamiento Deportivo (RED). , 15 - 28 -33 . Manso, J. M. (1996). Bases teoricas del entrenamiento deportivo. MADRID: GYMNOS. Manso, J. M. (1999). La Fuerza. España: GYMNOS. Mazza, J. C. (2014). Ciencias Aplicadas al Ciclismo. Curso internacional de entrenamiento deportivo y en ciencias del deporte Aplicadas al Ciclismo. Bogota: Coldeportes. Medrano, R. (2012). Medidad directas e indirectas. Ciencia, Tecnologia e Informatica. Medrano., C. I. (2008). Eficacio y seguridad del press de banca. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 8, 338-352. Navarro, F. J. (2007). El entrenamiento de niños y jovenes. Aplicacion al alto rendimiento. Journal Of Human Sport And Exercise, 3. Oca, A. (12 de septiembre de 2013). g-se (grupo sobre entrenamiento) . Obtenido de http://gse.com/es/ Orellana, L. (2001). Estadistica Descriptiva. Mexico. RAE), E. D. (2000). Metodos de medicion. Riera, J. (2005). Habilidades en el Deporte. Barcelona: INDE. Roberto Hernandez Sampieri, C. F. (2010). Metodologia de la Investigacion. Mexico D.F.: Mc Graw Hill. Sabino, C. (2010). Tecnicas e instrumentos de recoleccion de datos. Colombia: UDO. Villanueva, G. E. (2015). Test de Abdominales. UDLA, 1-3. Weineck, J. (2005). ENTRENAMIENTO TOTAL (PRIMERA ed.). BARCELONA: PAIDOTRIBO. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=blGKlpVmNrcC&printsec=frontcover&source=g bs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Weineck, J. (2005). Entrenamiento total . Belingen, Alemania: Paidotribo . Zatsiorski. (1993). The role of deliberate practice in the acquisition of expert performance. New York. Zintl, f. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Barcelona. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Deporte |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2650/1/TE-18447.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2650/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2650/3/TE-18447.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f1b3fac0fc35592fadd640553a561c0d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 38d99988ab9968b5f96cdf068eb37116 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060454095749120 |
spelling |
Gómez Pérez, Jhon AlexanderGonzález Ortiz, DanielaMalaver Gómez, Elkin Yesid2016-07-21T15:04:22Z2017-12-12T22:00:44Z2016-07-21T15:04:22Z2017-12-12T22:00:44Z2015TE-18447http://hdl.handle.net/20.500.12209/2650instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado pretende diseñar y establecer el planteamiento de una metodología innovadora de entrenamiento funcional a un grupo de ciclomontañistas en edad juvenil busca encontrar los efectos que sobre la fuerza resistencia se pueden presentar con el fin de, a futuro, aplicar la técnica en pro de una mejora de rendimiento sobre los hallazgos positivos que arroje el estudio de investigación. En caso contrario, resultados negativos, se obviara el método mencionado y se orientaran de manera conclusiva otros propósitos que permitan evidenciar nuevos modelos que faciliten el entrenamiento en el tipo de población objeto del presente estudio y que cumplan con los requisitos de la disciplina partiendo del constructo de los involucrados y los mecanismos utilizados tanto para los entrenamientos como de la aplicación de los modelos en competenciaSubmitted by Guillermo Gomez (gagomezp@pedagogica.edu.co) on 2016-06-15T23:40:21Z No. of bitstreams: 1 TE-18447.pdf: 2619774 bytes, checksum: f1b3fac0fc35592fadd640553a561c0d (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-07-21T15:04:22Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18447.pdf: 2619774 bytes, checksum: f1b3fac0fc35592fadd640553a561c0d (MD5)Made available in DSpace on 2016-07-21T15:04:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18447.pdf: 2619774 bytes, checksum: f1b3fac0fc35592fadd640553a561c0d (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T22:00:44Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-18447.pdf: 2619774 bytes, checksum: f1b3fac0fc35592fadd640553a561c0d (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en DeporteTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalFuerza - ResistenciaEntrenamiento funcional - EfectosEntrenamiento - JóvenesEfectos del método funcional para el desarrollo de la resistencia a la fuerza en ciclomontañistas de alto rendimiento en edad juvenil (16 – 17 años) del Club Fox Bikers.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAmpudia, L. G. (1998). La edad juvenil. Revista de Psicologia.Badillo, J. J. (2002). El Entrenamiento de la Fuerza para Niños y Jovenes: Pautas para su Desarrollo. INDE.Badillo, J. J. (2002). Fndamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona: INDE.Barbany, J. (2002). FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO FÍSICO Y DEL ENTRENAMIENTO. barcelona .CCCM. (2013). Reglamento.Chicharro, J. (2006). Fisiología del Ejercicio. (primera ed.). Madrid: Médica Panamericana.Dieguez, J. (2007). Entrenamiento Funcional. Madrid: Gymnos.Flores, M. (2015). Remo sentado en polea baja. Omega Lab And Alpha Nutrition.Gregg Fuhrman, M. (23 de mayo de 2011). altorendimiento ciencia deportiva,entrenamiento y fitness. Obtenido de www.altorendimiento.comHerrera, J. L. (2013). efectos del entrenamiento de la fuerza en la potencia absoluta y masa corporal en ciclistas ruteros. viref, 2.http://www.rodillobicicleta.es/. (s.f.). Rodillo Bicicleta. Recuperado el 2 de Junio de 2015, de http://www.rodillobicicleta.es/Jimenez., C. A. (2013). Pruebas de valoracion de la condicion fisica. España: I.E.S. Seritium.Kelly, J. (2013). Starting Strength. FitSeven, 10-15.Kisner, C. (1996). Ejercicios terapeutico. Barcelona: Paidotribo.Lorenzo, A. (2001). Hacia un nuevo enfoque del concepto de talento deportivo. Revista de Entrenamiento Deportivo (RED). , 15 - 28 -33 .Manso, J. M. (1996). Bases teoricas del entrenamiento deportivo. MADRID: GYMNOS.Manso, J. M. (1999). La Fuerza. España: GYMNOS.Mazza, J. C. (2014). Ciencias Aplicadas al Ciclismo. Curso internacional de entrenamiento deportivo y en ciencias del deporte Aplicadas al Ciclismo. Bogota: Coldeportes.Medrano, R. (2012). Medidad directas e indirectas. Ciencia, Tecnologia e Informatica.Medrano., C. I. (2008). Eficacio y seguridad del press de banca. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 8, 338-352.Navarro, F. J. (2007). El entrenamiento de niños y jovenes. Aplicacion al alto rendimiento. Journal Of Human Sport And Exercise, 3.Oca, A. (12 de septiembre de 2013). g-se (grupo sobre entrenamiento) . Obtenido de http://gse.com/es/Orellana, L. (2001). Estadistica Descriptiva. Mexico.RAE), E. D. (2000). Metodos de medicion.Riera, J. (2005). Habilidades en el Deporte. Barcelona: INDE.Roberto Hernandez Sampieri, C. F. (2010). Metodologia de la Investigacion. Mexico D.F.: Mc Graw Hill.Sabino, C. (2010). Tecnicas e instrumentos de recoleccion de datos. Colombia: UDO.Villanueva, G. E. (2015). Test de Abdominales. UDLA, 1-3.Weineck, J. (2005). ENTRENAMIENTO TOTAL (PRIMERA ed.). BARCELONA: PAIDOTRIBO. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=blGKlpVmNrcC&printsec=frontcover&source=g bs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseWeineck, J. (2005). Entrenamiento total . Belingen, Alemania: Paidotribo .Zatsiorski. (1993). The role of deliberate practice in the acquisition of expert performance. New York.Zintl, f. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Barcelona.Ciclomontañismo - EntrenamientoRendimiento deportivo - JóvenesMétodos de entrenamientoORIGINALTE-18447.pdfapplication/pdf2619774http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2650/1/TE-18447.pdff1b3fac0fc35592fadd640553a561c0dMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2650/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-18447.pdf.jpgTE-18447.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6427http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2650/3/TE-18447.pdf.jpg38d99988ab9968b5f96cdf068eb37116MD5320.500.12209/2650oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/26502021-06-16 18:31:39.359Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |