La loco-motora minera en la conformación del territorio y su enseñanza en la Geografía escolar.
El presente trabajo es el resultado de la labor investigativa y didáctica de los autores en el tema de la minería contemporánea en Colombia y sus múltiples efectos en el territorio nacional, específicamente en el municipio de Marmato (Caldas). La manera en que estos tópicos son tratados en el escena...
- Autores:
-
Blanco Millán, Luis Carlos
Hernández Vega, Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3025
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/3025
- Palabra clave:
- Minería
Territorio
Espacio geográfico
Marmato - Caldas
Enseñanza para la comprensión
Educación geográfica
Geografía - Marmato (Caldas, Colombia)
Geografía - Enseñanza secundaria
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_c8b8c267b13adea34ceecd9bd3c2af62 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3025 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La loco-motora minera en la conformación del territorio y su enseñanza en la Geografía escolar. |
title |
La loco-motora minera en la conformación del territorio y su enseñanza en la Geografía escolar. |
spellingShingle |
La loco-motora minera en la conformación del territorio y su enseñanza en la Geografía escolar. Minería Territorio Espacio geográfico Marmato - Caldas Enseñanza para la comprensión Educación geográfica Geografía - Marmato (Caldas, Colombia) Geografía - Enseñanza secundaria |
title_short |
La loco-motora minera en la conformación del territorio y su enseñanza en la Geografía escolar. |
title_full |
La loco-motora minera en la conformación del territorio y su enseñanza en la Geografía escolar. |
title_fullStr |
La loco-motora minera en la conformación del territorio y su enseñanza en la Geografía escolar. |
title_full_unstemmed |
La loco-motora minera en la conformación del territorio y su enseñanza en la Geografía escolar. |
title_sort |
La loco-motora minera en la conformación del territorio y su enseñanza en la Geografía escolar. |
dc.creator.fl_str_mv |
Blanco Millán, Luis Carlos Hernández Vega, Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Báez Quintero, César Ignacio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Blanco Millán, Luis Carlos Hernández Vega, Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Minería Territorio Espacio geográfico Marmato - Caldas Enseñanza para la comprensión Educación geográfica |
topic |
Minería Territorio Espacio geográfico Marmato - Caldas Enseñanza para la comprensión Educación geográfica Geografía - Marmato (Caldas, Colombia) Geografía - Enseñanza secundaria |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Geografía - Marmato (Caldas, Colombia) Geografía - Enseñanza secundaria |
description |
El presente trabajo es el resultado de la labor investigativa y didáctica de los autores en el tema de la minería contemporánea en Colombia y sus múltiples efectos en el territorio nacional, específicamente en el municipio de Marmato (Caldas). La manera en que estos tópicos son tratados en el escenario escolar, presenta una eventual alternativa de enseñanza-aprendizaje de la Geografía, en tanto que posibilita a los docentes en formación y estudiantes a construir el conocimiento a partir de la reflexión de la realidad, los problemas actuales de carácter ambiental y social que genera la actividad humana en el territorio, y las pugnas de los distintos actores que ejercen diversos poderes en el espacio y que deben ser contrastados de forma crítica, planteando posibles soluciones, alternativas o contribuciones a la resolución de esas problemáticas presentes en distintos lugares del país que son poco conocidos por los estudiantes. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-07-30T19:57:43Z 2017-12-12T22:02:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-07-30T19:57:43Z 2017-12-12T22:02:53Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-16451 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3025 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-16451 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3025 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
ACOSTA, Amilkar. (2013) Anotaciones de un texto de avanzada. En: SUÁREZ, Aurelio. La Minería colonial en el siglo XXI, no todo lo que brilla es oro. Pp. 20-27. Bogotá. Ed. Aurora. ACOSTA, Wilson & MOLANO, Frank. (2007) El nuevo orden educativo global y la mercantilización de la escuela pública en Bogotá 1990-2004. Digital. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/acostaj_molanoc.pdf Consultado el 12 de mayo de 2013. ÁLVAREZ, Alejandro. (1995) Proyecto Educativo Institucional: Respuesta de la escuela a una nueva época. En: Revista Pretextos Pedagógicos No. 2. Bogotá. Ed. Sociedad Colombiana de Pedagogía. Socolpe. CABRERA, Mauricio & FIERRO, Julio. (2013) Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En: Minería en Colombia: Fundamentos para superar el modelo extractivista. Garay, Luis Jorge (Dir.) Bogotá. Informe Contraloría General de la República de Colombia. Ed. Imprenta Nacional de Colombia. CAMARGO, David. (2003) Lógicas del poder y regulación de espacios. Bogotá. Ed. Universidad Nacional de Colombia. CARR, Edward H. (1985) ¿Qué es la historia? Cap. 1. Barcelona. Ed. Planeta. COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA I.E.D. (2012) Proyecto Educativo Institucional. PEI. Documento no publicado. Institucional. CÓRDOBA, Harold. (2006) La Geografía escolar en Colombia: Un balance: 1991-2005. En: Revista folios. Número 24. Pp. 82-102. Bogotá. Revista de la Facultad de humanidades de la Universidad Pedagógica Nacional. CELAYA, Gabriel (2013) Educar. Biblioteca virtual Omegalfa. Vol. 9. Digital. http://www.omegalfa.es/buscador.php?clave=gabriel+celaya&autor=&res_autor=&categ oria=&tipo= Consultado el 29 de noviembre de 2013. CELY, Alexander & MORENO, Nubia. (2006) La literatura: Una estrategia para la enseñanza y comprensión de la Geografía en la escuela. Revista Geoenseñanza. Vol. 11. Mérida. Venezuela. CRIDEC. (2008) Comunicado a la comunidad nacional e internacional. Digital disponible en: http://www.censat.org/articulos/10025-comunicado/10352-comunicado-del-cridec-ypequenos-mineros-de-marmato-caldas Consultado el 4 de octubre de 2013. DELLA PORTA, Donatella & KEATING, Michael. (Eds.) (2013). Enfoques y metodologías de las Ciencias Sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid. Ed. Akal. DELGADO, Ovidio. & MURCIA, Denisse. (1999) Geografía escolar: discursos dominantes y discursos alternativos. Bogotá. (PROGRAMA RED) Ed. Unal. EL NUEVO SIGLO. (2013) Artículo: Bosa, la localidad más segregada. Bogotá. Diario. Edición del martes 20 de agosto de 2013. ESTEBANEZ, J. & PUYOL, R. & MÉNDEZ, R. (1988) Geografía Humana. Madrid. Ed. Cátedra. FIERRO, Julio. (2011). Políticas Mineras en Colombia. Bogotá. Ed. Ilsa. FLOREZ, Antonio. (1997) La Geografía física. En: Geografía y ambiente: enfoques y perspectivas”. Varios autores. Bogotá. Ed. Universidad de La Sabana FONTANA, Joseph. (2003) ¿Para qué sirve la historia en un tiempo de crisis? Bogotá. Ed. Pensamiento crítico. GALEANO, Eduardo. (1998) Patas arriba, la escuela del mundo al revés. Madrid. Ed. O.N.C.E. GOBERNACIÓN DE CALDAS. (2012) Censo minero, Marmato. Marmato, Caldas. Agencia Nacional minera. Sin datos de editorial. HARVEY, David. (2007) Breve historia del neoliberalismo. Madrid. Ed. Akal. JIMENEZ, Alfonso. & TORRES, Absalón. (2006) La construcción del objeto y los referentes teóricos en la investigación social. En: La práctica Investigativa en ciencias sociales. (Comp.). Bogotá. Ed. Universidad Pedagógica Nacional. MARTÍNEZ, Felipe. (2013) Rafael Reyes: Un proyecto colonizador premonitorio. Ed. Digital. Disponible en: http://www.razonpublica.com/index.php/cultura/artes-y-cultura/3522- rafael-reyes-un-proyecto-colonizador-premonitorio.html Consultado el 4 de mayo de 2013. MASSÉ, Frédéric & CAMARGO, Johanna. (2012) Actores armados ilegales y sector extractivo en Colombia. V informe. Bogotá. Ed. CITpax, Observatorio Internacional Justicia y paz. S.C. MONTAÑEZ, Gustavo & DELGADO, Ovidio. (1998) Espacio, Territorio y Región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. En: Cuadernos de Geografía – Bogotá. Vol. VII No. 1-2. Revista del Dpto. de geografía de la Universidad Nacional de Colombia. MONTAÑEZ, Gustavo. (1997) Geografía y medio ambiente. En: Geografía y ambiente: enfoques y perspectivas”. Varios autores. Bogotá. Ed. Universidad de La Sabana. MOREIRA, Marco A. (2002) Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Porto Alegre, Brasil. Ed. Universidad Federal de Río Grande del Sur. ORTEGA, José. (2000) Los Horizontes de la geografía: Teoría de la geografía. Ed. Ariel. PEDRAZA, Fanny. (2011) Marmato: ¿Reubicación o ambición minera? En: UnPeriódico. Bogotá. No. 142. Publicación de la Universidad Nacional de Colombia. PERKINS, David. (1999) ¿Qué es la comprensión? en: STONE, Martha. (Comp.). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires. Ed. Paidós. PERRONE, Vito. (1999) ¿Por qué necesitamos una pedagogía de la comprensión? en: STONE, Martha. (Comp.). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires. Ed. Paidós. PETRAS, James. (2009) El impacto social y político del Neoliberalismo. ED. Digital. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/21357868/James-Petras-El-Impacto-Politico-y-Social-DelNeoliberalismo-1 Consultado el 23 de septiembre de 2012. PONCE, Álvaro. (2012) ¿Cuál locomotora? El desalentador panorama de la minería en Colombia. Bogotá. Ed. Debate. RAFFESTIN, Claude. (2011) Por una Geografía del Poder. México. Ed. El Colegio de Michoacán. REID. Michael (2009). El continente olvidado. La batalla por el alma de América Latina. Bogotá. Ed. Norma. ROBLEDO, Jorge. (2008) Carta sobre la pretensión de destruir a Marmato y sobre quién paga el desplazamiento. Ed. Digital. Disponible en: http://www.moir.org.co/CARTA-SOBRELA-PRETENSION-DE.html Consultado el 5 de octubre de 20013. REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2002) Min. Educación. Decreto 1278 de Junio 19 de 2002, por el cual se Expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Digital. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf Consultado el 4 de marzo de 2013. RODRÍGUEZ DE MORENO. Elsa A. (2000). Geografía conceptual. Enseñanza y aprendizaje de la geografía en la educación básica secundaria. Ed. Digital. Disponible en: http://www.geopaideia.com/publicaciones/geog_concept_II.pdf Consultado el 21 de enero de 2013. RODRÍGUEZ DE MORENO. Elsa A, OTALORA, Alix & VON PRAL, Alexandra. (2002) Línea de Investigación: Didáctica del Medio Urbano. Documento base de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. No publicado. SAMPER, Daniel. (2012) El “Tren minero” y Colombia Karenina. En: Periódico el Tiempo. Opinión. Edición dominical. 30 de septiembre de 2012. SAMPER, José M. (2009) Historia de una alma. Memorias íntimas y de Historia contemporánea. Escritos Autobiográficos. Bogotá. Ed. Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario. SÁNCHEZ, Gregorio. (2010). La bruja de las minas. Bogotá. Colección Literatura Afrocolombiana. Tomo 1. Ed. Ministerio de Cultura. SANTOS, Milton. (1999) Territorio: Un agregado de espacios banales. En: PANADERO & CEBRIAN (Coord.) América Latina: lógicas locales, lógicas globales. La Mancha. España. Ed. U. De Castilla. SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DE BOGOTÁ (1999) Informe: Conociendo la localidad de Bosa: Diagnostico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Ed. Alcaldía Mayor de Bogotá. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO BOGOTÁ. (2006) Informe: Colegios Públicos de Excelencia para Bogotá. Digital. Disponible en: http://www.sedbogota.edu.co/AplicativosSED/Centro_Documentacion/anexos/publicaci nes_2004_2008/colegios_publicos_excelencia_bogota.pdf Consultado el 10 de mayo de 2012. SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE BOGOTÁ (S.F) Bosa: Reseña Histórica. Digital Disponible en el sitio web de la Secretaría de Integración Social de Bogotá. En: http://www.integracionsocial.gov.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo=771 Consultado el 15 de agosto de 2012. SNEIDER, Sergio. & PEYRÉ, Iván. (2006) Territorio y enfoque territorial. En: Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorio. Pp. 71-102. Buenos aires. Ed. Ciccus. STEIN, Stanley. & STEIN, Bárbara H. (1997) La herencia colonial de América Latina. México. Ed. Siglo XXI. STONE, Martha. (1999) ¿Qué es la Enseñanza para la Comprensión? en: STONE, Martha. (Comp.). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires. Ed. Paidós. SUAREZ, Aurelio. (2013) La minería colonial en el siglo XXI, no todo lo que brilla es oro. Bogotá. Ed. Aurora. TORRES, Juan Carlos. (2005) Práctica Pedagógica y Didáctica. Bogotá. Documento base de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. No publicado. TORRES, Rosa. (1997) Geografía Humana. En: Geografía y ambiente: enfoques y perspectivas”. Varios autores. Bogotá. Ed. Universidad de La Sabana. VEGA, Renán. (2007) Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Vol. 1. Bogotá. Ed. Universidad Pedagógica Nacional. WRIGHT, Charles M. (1961) La imaginación Sociológica. México D.F. Ed. Fondo De Cultura Económica. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3025/1/TE-16451.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3025/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3025/3/TE-16451.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3afb92d66c17d6e41b2a3e341b2470f7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 90c3654852aef45b30bc4076ca07f97f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060489477849088 |
spelling |
Báez Quintero, César IgnacioBlanco Millán, Luis CarlosHernández Vega, Andrés2015-07-30T19:57:43Z2017-12-12T22:02:53Z2015-07-30T19:57:43Z2017-12-12T22:02:53Z2013TE-16451http://hdl.handle.net/20.500.12209/3025instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo es el resultado de la labor investigativa y didáctica de los autores en el tema de la minería contemporánea en Colombia y sus múltiples efectos en el territorio nacional, específicamente en el municipio de Marmato (Caldas). La manera en que estos tópicos son tratados en el escenario escolar, presenta una eventual alternativa de enseñanza-aprendizaje de la Geografía, en tanto que posibilita a los docentes en formación y estudiantes a construir el conocimiento a partir de la reflexión de la realidad, los problemas actuales de carácter ambiental y social que genera la actividad humana en el territorio, y las pugnas de los distintos actores que ejercen diversos poderes en el espacio y que deben ser contrastados de forma crítica, planteando posibles soluciones, alternativas o contribuciones a la resolución de esas problemáticas presentes en distintos lugares del país que son poco conocidos por los estudiantes.Submitted by Alejandra Laiton (lalaitonc@pedagogica.edu.co) on 2014-07-11T16:24:09Z No. of bitstreams: 1 TE-16451.pdf: 4997539 bytes, checksum: 3afb92d66c17d6e41b2a3e341b2470f7 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-07-30T19:57:43Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-16451.pdf: 4997539 bytes, checksum: 3afb92d66c17d6e41b2a3e341b2470f7 (MD5)Made available in DSpace on 2015-07-30T19:57:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-16451.pdf: 4997539 bytes, checksum: 3afb92d66c17d6e41b2a3e341b2470f7 (MD5) Previous issue date: 2013Made available in DSpace on 2017-12-12T22:02:53Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-16451.pdf: 4997539 bytes, checksum: 3afb92d66c17d6e41b2a3e341b2470f7 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2013Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMineríaTerritorioEspacio geográficoMarmato - CaldasEnseñanza para la comprensiónEducación geográficaGeografía - Marmato (Caldas, Colombia)Geografía - Enseñanza secundariaLa loco-motora minera en la conformación del territorio y su enseñanza en la Geografía escolar.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionACOSTA, Amilkar. (2013) Anotaciones de un texto de avanzada. En: SUÁREZ, Aurelio. La Minería colonial en el siglo XXI, no todo lo que brilla es oro. Pp. 20-27. Bogotá. Ed. Aurora.ACOSTA, Wilson & MOLANO, Frank. (2007) El nuevo orden educativo global y la mercantilización de la escuela pública en Bogotá 1990-2004. Digital. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/acostaj_molanoc.pdf Consultado el 12 de mayo de 2013.ÁLVAREZ, Alejandro. (1995) Proyecto Educativo Institucional: Respuesta de la escuela a una nueva época. En: Revista Pretextos Pedagógicos No. 2. Bogotá. Ed. Sociedad Colombiana de Pedagogía. Socolpe.CABRERA, Mauricio & FIERRO, Julio. (2013) Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En: Minería en Colombia: Fundamentos para superar el modelo extractivista. Garay, Luis Jorge (Dir.) Bogotá. Informe Contraloría General de la República de Colombia. Ed. Imprenta Nacional de Colombia.CAMARGO, David. (2003) Lógicas del poder y regulación de espacios. Bogotá. Ed. Universidad Nacional de Colombia.CARR, Edward H. (1985) ¿Qué es la historia? Cap. 1. Barcelona. Ed. Planeta.COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA I.E.D. (2012) Proyecto Educativo Institucional. PEI. Documento no publicado. Institucional.CÓRDOBA, Harold. (2006) La Geografía escolar en Colombia: Un balance: 1991-2005. En: Revista folios. Número 24. Pp. 82-102. Bogotá. Revista de la Facultad de humanidades de la Universidad Pedagógica Nacional.CELAYA, Gabriel (2013) Educar. Biblioteca virtual Omegalfa. Vol. 9. Digital. http://www.omegalfa.es/buscador.php?clave=gabriel+celaya&autor=&res_autor=&categ oria=&tipo= Consultado el 29 de noviembre de 2013.CELY, Alexander & MORENO, Nubia. (2006) La literatura: Una estrategia para la enseñanza y comprensión de la Geografía en la escuela. Revista Geoenseñanza. Vol. 11. Mérida. Venezuela.CRIDEC. (2008) Comunicado a la comunidad nacional e internacional. Digital disponible en: http://www.censat.org/articulos/10025-comunicado/10352-comunicado-del-cridec-ypequenos-mineros-de-marmato-caldas Consultado el 4 de octubre de 2013.DELLA PORTA, Donatella & KEATING, Michael. (Eds.) (2013). Enfoques y metodologías de las Ciencias Sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid. Ed. Akal.DELGADO, Ovidio. & MURCIA, Denisse. (1999) Geografía escolar: discursos dominantes y discursos alternativos. Bogotá. (PROGRAMA RED) Ed. Unal.EL NUEVO SIGLO. (2013) Artículo: Bosa, la localidad más segregada. Bogotá. Diario. Edición del martes 20 de agosto de 2013.ESTEBANEZ, J. & PUYOL, R. & MÉNDEZ, R. (1988) Geografía Humana. Madrid. Ed. Cátedra.FIERRO, Julio. (2011). Políticas Mineras en Colombia. Bogotá. Ed. Ilsa.FLOREZ, Antonio. (1997) La Geografía física. En: Geografía y ambiente: enfoques y perspectivas”. Varios autores. Bogotá. Ed. Universidad de La SabanaFONTANA, Joseph. (2003) ¿Para qué sirve la historia en un tiempo de crisis? Bogotá. Ed. Pensamiento crítico.GALEANO, Eduardo. (1998) Patas arriba, la escuela del mundo al revés. Madrid. Ed. O.N.C.E.GOBERNACIÓN DE CALDAS. (2012) Censo minero, Marmato. Marmato, Caldas. Agencia Nacional minera. Sin datos de editorial.HARVEY, David. (2007) Breve historia del neoliberalismo. Madrid. Ed. Akal.JIMENEZ, Alfonso. & TORRES, Absalón. (2006) La construcción del objeto y los referentes teóricos en la investigación social. En: La práctica Investigativa en ciencias sociales. (Comp.). Bogotá. Ed. Universidad Pedagógica Nacional.MARTÍNEZ, Felipe. (2013) Rafael Reyes: Un proyecto colonizador premonitorio. Ed. Digital. Disponible en: http://www.razonpublica.com/index.php/cultura/artes-y-cultura/3522- rafael-reyes-un-proyecto-colonizador-premonitorio.html Consultado el 4 de mayo de 2013.MASSÉ, Frédéric & CAMARGO, Johanna. (2012) Actores armados ilegales y sector extractivo en Colombia. V informe. Bogotá. Ed. CITpax, Observatorio Internacional Justicia y paz. S.C.MONTAÑEZ, Gustavo & DELGADO, Ovidio. (1998) Espacio, Territorio y Región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. En: Cuadernos de Geografía – Bogotá. Vol. VII No. 1-2. Revista del Dpto. de geografía de la Universidad Nacional de Colombia.MONTAÑEZ, Gustavo. (1997) Geografía y medio ambiente. En: Geografía y ambiente: enfoques y perspectivas”. Varios autores. Bogotá. Ed. Universidad de La Sabana.MOREIRA, Marco A. (2002) Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Porto Alegre, Brasil. Ed. Universidad Federal de Río Grande del Sur.ORTEGA, José. (2000) Los Horizontes de la geografía: Teoría de la geografía. Ed. Ariel.PEDRAZA, Fanny. (2011) Marmato: ¿Reubicación o ambición minera? En: UnPeriódico. Bogotá. No. 142. Publicación de la Universidad Nacional de Colombia.PERKINS, David. (1999) ¿Qué es la comprensión? en: STONE, Martha. (Comp.). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires. Ed. Paidós.PERRONE, Vito. (1999) ¿Por qué necesitamos una pedagogía de la comprensión? en: STONE, Martha. (Comp.). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires. Ed. Paidós.PETRAS, James. (2009) El impacto social y político del Neoliberalismo. ED. Digital. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/21357868/James-Petras-El-Impacto-Politico-y-Social-DelNeoliberalismo-1 Consultado el 23 de septiembre de 2012.PONCE, Álvaro. (2012) ¿Cuál locomotora? El desalentador panorama de la minería en Colombia. Bogotá. Ed. Debate.RAFFESTIN, Claude. (2011) Por una Geografía del Poder. México. Ed. El Colegio de Michoacán.REID. Michael (2009). El continente olvidado. La batalla por el alma de América Latina. Bogotá. Ed. Norma.ROBLEDO, Jorge. (2008) Carta sobre la pretensión de destruir a Marmato y sobre quién paga el desplazamiento. Ed. Digital. Disponible en: http://www.moir.org.co/CARTA-SOBRELA-PRETENSION-DE.html Consultado el 5 de octubre de 20013.REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2002) Min. Educación. Decreto 1278 de Junio 19 de 2002, por el cual se Expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Digital. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf Consultado el 4 de marzo de 2013.RODRÍGUEZ DE MORENO. Elsa A. (2000). Geografía conceptual. Enseñanza y aprendizaje de la geografía en la educación básica secundaria. Ed. Digital. Disponible en: http://www.geopaideia.com/publicaciones/geog_concept_II.pdf Consultado el 21 de enero de 2013.RODRÍGUEZ DE MORENO. Elsa A, OTALORA, Alix & VON PRAL, Alexandra. (2002) Línea de Investigación: Didáctica del Medio Urbano. Documento base de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. No publicado.SAMPER, Daniel. (2012) El “Tren minero” y Colombia Karenina. En: Periódico el Tiempo. Opinión. Edición dominical. 30 de septiembre de 2012.SAMPER, José M. (2009) Historia de una alma. Memorias íntimas y de Historia contemporánea. Escritos Autobiográficos. Bogotá. Ed. Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario.SÁNCHEZ, Gregorio. (2010). La bruja de las minas. Bogotá. Colección Literatura Afrocolombiana. Tomo 1. Ed. Ministerio de Cultura.SANTOS, Milton. (1999) Territorio: Un agregado de espacios banales. En: PANADERO & CEBRIAN (Coord.) América Latina: lógicas locales, lógicas globales. La Mancha. España. Ed. U. De Castilla.SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DE BOGOTÁ (1999) Informe: Conociendo la localidad de Bosa: Diagnostico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Ed. Alcaldía Mayor de Bogotá.SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO BOGOTÁ. (2006) Informe: Colegios Públicos de Excelencia para Bogotá. Digital. Disponible en: http://www.sedbogota.edu.co/AplicativosSED/Centro_Documentacion/anexos/publicaci nes_2004_2008/colegios_publicos_excelencia_bogota.pdf Consultado el 10 de mayo de 2012.SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE BOGOTÁ (S.F) Bosa: Reseña Histórica. Digital Disponible en el sitio web de la Secretaría de Integración Social de Bogotá. En: http://www.integracionsocial.gov.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo=771 Consultado el 15 de agosto de 2012.SNEIDER, Sergio. & PEYRÉ, Iván. (2006) Territorio y enfoque territorial. En: Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorio. Pp. 71-102. Buenos aires. Ed. Ciccus.STEIN, Stanley. & STEIN, Bárbara H. (1997) La herencia colonial de América Latina. México. Ed. Siglo XXI.STONE, Martha. (1999) ¿Qué es la Enseñanza para la Comprensión? en: STONE, Martha. (Comp.). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires. Ed. Paidós.SUAREZ, Aurelio. (2013) La minería colonial en el siglo XXI, no todo lo que brilla es oro. Bogotá. Ed. Aurora.TORRES, Juan Carlos. (2005) Práctica Pedagógica y Didáctica. Bogotá. Documento base de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. No publicado.TORRES, Rosa. (1997) Geografía Humana. En: Geografía y ambiente: enfoques y perspectivas”. Varios autores. Bogotá. Ed. Universidad de La Sabana.VEGA, Renán. (2007) Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Vol. 1. Bogotá. Ed. Universidad Pedagógica Nacional.WRIGHT, Charles M. (1961) La imaginación Sociológica. México D.F. Ed. Fondo De Cultura Económica.ORIGINALTE-16451.pdfapplication/pdf4997539http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3025/1/TE-16451.pdf3afb92d66c17d6e41b2a3e341b2470f7MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3025/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-16451.pdf.jpgTE-16451.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5673http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3025/3/TE-16451.pdf.jpg90c3654852aef45b30bc4076ca07f97fMD5320.500.12209/3025oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/30252024-11-21 15:00:44.655Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |