Reconfigurando la identidad femenina.

Mediante este proyecto de investigación quiero desarrollar un proceso reflexivo con el fin entender cómo configuro mi identidad como mujer y a partir de ello encontrar conexiones culturales entre la vida de mi abuela, mi mamá y la mía para analizar cómo hemos reproducido los mismos patrones de misóg...

Full description

Autores:
Peña Pacheco, Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20519
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20519
Palabra clave:
Reconfiguración
Feminismo
Identidad
Sororidad
Reconfiguration
Feminism
Identity
Sorority
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Mediante este proyecto de investigación quiero desarrollar un proceso reflexivo con el fin entender cómo configuro mi identidad como mujer y a partir de ello encontrar conexiones culturales entre la vida de mi abuela, mi mamá y la mía para analizar cómo hemos reproducido los mismos patrones de misógina que alguna vez habíamos aprendido desde muy pequeñas, esto con el propósito de reconfigurar nuestras identidades a partir del feminismo. Mi abuela educo a mi mamá y a mí como ella la habían educado, mi mamá me educo como a ella la habían educado y todos estos patrones de opresión que la sociedad nos había impuesto los seguíamos reproduciendo; comprendí mediante el análisis que la mayoría de la rabia que yo sentía no provenía excepcionalmente de como ellas me habían educado, sino de una esfera social enorme que entre todas debemos reconfigurar. A partir de las motivaciones personales, académicas y políticas, considero que es de vital importancia reconocer que el feminismo nos brinda las herramientas para ver de forma más clara las opresiones y los estereotipos que llevamos cargando desde los comienzos de la civilización. Para mí, el feminismo no es sólo una teoría progresista, sino también un estilo de vida, ya que, gracias a él, he logrado equilibrar mi vida personal, profesional y familiar, actuando como un agente de transformación social. Esta investigación nace por la inconformidad frente a diversas problemáticas sociales que viví en mi familia, en mi educación, en mi vida laboral y en vida personal, que además de injustas son violentas en su accionar hacia las mujeres y que día a día se normalizan con facilidad, afectando drásticamente no solo mi identidad sino las de las mujeres en general. Creer que las mujeres nacimos para servir a los demás minimiza nuestro papel en el mundo, por ello fue de gran relevancia el feminismo en esta investigación, pues con el aprendí que mi voz si puede ser escuchada. Cabe mencionar que, desde el feminismo, la narración, el análisis y el collage fueron herramientas de transformación social que aprendí como maestra para poder alivianar las cargas psicológicas, sociales y estereotipas que abuela y mi mamá me inculcaron.