Prevalencia del uso y abuso de sustancias psicoactivas en los estudiantes que inician su formación como licenciados en biología en la Universidad Pedagógica Nacional.
Trabajo de grado, en el cual se muestra la prevalencia de uso/abuso de sustancias psicoactivas en los estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, a partir de la encuesta adaptada del cuestionario estandarizado que propone el Sistema Interameri...
- Autores:
-
Lizcano Rojas, Gerson Andres
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10739
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10739
- Palabra clave:
- Pre-valencia
Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA)
Salud
Educación para la salud
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_c83451e18e5069ee1170793ad11844c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10739 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prevalencia del uso y abuso de sustancias psicoactivas en los estudiantes que inician su formación como licenciados en biología en la Universidad Pedagógica Nacional. |
title |
Prevalencia del uso y abuso de sustancias psicoactivas en los estudiantes que inician su formación como licenciados en biología en la Universidad Pedagógica Nacional. |
spellingShingle |
Prevalencia del uso y abuso de sustancias psicoactivas en los estudiantes que inician su formación como licenciados en biología en la Universidad Pedagógica Nacional. Pre-valencia Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) Salud Educación para la salud |
title_short |
Prevalencia del uso y abuso de sustancias psicoactivas en los estudiantes que inician su formación como licenciados en biología en la Universidad Pedagógica Nacional. |
title_full |
Prevalencia del uso y abuso de sustancias psicoactivas en los estudiantes que inician su formación como licenciados en biología en la Universidad Pedagógica Nacional. |
title_fullStr |
Prevalencia del uso y abuso de sustancias psicoactivas en los estudiantes que inician su formación como licenciados en biología en la Universidad Pedagógica Nacional. |
title_full_unstemmed |
Prevalencia del uso y abuso de sustancias psicoactivas en los estudiantes que inician su formación como licenciados en biología en la Universidad Pedagógica Nacional. |
title_sort |
Prevalencia del uso y abuso de sustancias psicoactivas en los estudiantes que inician su formación como licenciados en biología en la Universidad Pedagógica Nacional. |
dc.creator.fl_str_mv |
Lizcano Rojas, Gerson Andres |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Hernández Pichardo, Analida Altagracia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Lizcano Rojas, Gerson Andres |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Pre-valencia Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) Salud Educación para la salud |
topic |
Pre-valencia Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) Salud Educación para la salud |
description |
Trabajo de grado, en el cual se muestra la prevalencia de uso/abuso de sustancias psicoactivas en los estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, a partir de la encuesta adaptada del cuestionario estandarizado que propone el Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre consumo de drogas -SIDUC/OEA/CICAD en el nivel de Educación Superior. De esta manera se obtiene la información que se interpreta en el marco de otros trabajos realizados en el tema a nivel escolar y universitario. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-18T13:47:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-18T13:47:11Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-23483 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10739 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23483 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10739 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Borda, P., Dabenigno, V., Freidin, B., & Guelman, M. (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Buenos Aires, Argentina: Carolina de Volder-Centro de documentación e información. Brito, Y., Jorge Rivero, F. B., & Martín, M. (2012). Generalidades sobre promoción y educación para la salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 299-308. Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires. Cerda, H. (1993). Los Elementos de la Investigación. Quito: El Buho. Chacon, P. (2017). Abordajes frente al consumo e impacto de sustancias psicoactivas en la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Chion, A., Meinardi, E., & Bravo, A. (2013). Elementos para un análisis histórico-epistemológico del concepto de salud con implicaciones para la enseñanza de la Bilogía. Filosofía e historia da Biología, 1-19. Código Penal. (2000). Artículo 381. Suministro a menor. Bogotá, Colombia. Comisión de regulación en salud. (2011). Acuerdo número 029 de 2011. Bogotá, Colombia. Departamento de Biología. (2000). Proyecto curricular de la licenciatura en Biología. Bogotá, D.C: Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de Biología de la UPN. (2016). Criterios generales para la presentación, realización y sustentación de anteproyectos, proyectos e informes de trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Duque, R. A. (2005). Reacciones fisiológicas y neuroquímicas del alcoholismo. DIVERSITAS, 138-147. FARC-EP; Gobierno Nacional de Colombia. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, Colombia: Gobierno Nacional. Farias, M. V. (1 de marzo de 2004). Educar para la Salud: Reto de Todos. (R. d. desarrollo, Entrevistador) Fernández, M., & Martínez, M. (2014). El antes y el después de los abordajes de consumos problemático: Representaciones sociales, abordajes interdisciplinarios y acceso al derecho a la salud. Mendoza, Argentina: UNICUYO. Forero, N. M. (2007). Rednacer, Una experiencia para compartir. En N. M. Forero, Rednacer, Una experiencia para compartir (pág. 11). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Fundación Universitaria del Área Andina. (2011). Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes Universitarios 2008-2009. Pereira, Colombia. García, A. A. (noviembre de 2009). Estado del Arte sobre propuestas educativas para la prevención del uso de sustancias psicoactivas en la Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de Grado. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Pedagógica nacional. Giménez, J. E. (2000). La investigación sobre el conocimiento profesional de los profesores para enseñar ciencias sociales. Huelva, España: Universidad de Huelva. Granados, J. T. (1995). Medidas de Prevalencia y Relación prevalencia-incidencia. Medicina Clínica, 216-218. Henao, S. (2012). Representaciones sociales del consumo de drogas en un contexto universitario, Medellín Colombia , 2000. Revista Nacional de Salud Pública , 26-37. Hernández, E. O. (2005). Complejidad, nuevo paradigma en la salud. Innovación y ciencia XII, 37-42. Hernández, M. A. (1996). La selección Documental. Revista General de Información y Documentación, 143-160. Hernández, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. MC Hill México. Isaza, C. A., & Isaza, G. (2014). Fundamentos de Farmacología en terapéutica. Medellín, Colombia: Medica Celsus. Ley 30. Congreso de Colombia. Bogotá, Colombia, 28 de Diciembre de 1992 Ley 745. Congreso de Colombia. Bogotá, Colombia, 19 de Julio de 2002. Ley 1566. Congreso de Colombia. Bogotá, Colombia, 31 de Julio de 2012. Ley 1616. Congreso de Colombia. Bogotá, Colombia, 21 de Enero de 2013. Ley 1335. Congreso de Colombia. Bogotá, Colombia, 21 de julio de 2009 Ley 1098. Código de infancia y adolescencia. Congreso de Colombia. Bogotá, Colombia, 08 de noviembre de 2006 Medina, H. (2013). El concepto de Salud. Colombia. Ministerio de salud y Protección Social. (2013). Plan decenal de salud pública 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Bogotá: Grupo de comunicaciones. Ministerio de Salud; Ministerio de justicia. (1986). Estatuto Nacional de Estupefacientes. Bogotá: Gobierno Nacional. Ministerio de la Protección Social en colaboración con Comisión Nacional de reducción de la demanda de drogas. (2007). Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto. Bogotá, Colombia. Ministerio de salud y protección social, ministerio de justicia y del derecho concertado con ministerio de educación, trabajo y relaciones exteriores; la policia nacional, el instituto colombiano de bienestar familiar, entre otros. (2014-2021). Plan Nacional para la promoción de la salud, la prevención, y la atención del consumo de sustancias psicoactivas 2014-2021. Bogotá, Colombia. Moreira, M. A. (2002). Investigación En Educación En Ciencias: Métodos Cualitativos. España: Universidad de Burgos. Observatorio de Drogas de Colombia (ODC), Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Estudio Nacional del Consumo de sustancias psicoactivas en poblacion escolar Colombia-2016. Bogotá-Colombia: Gobierno de Colombia. ODC. (27 de Mayo de 2018). Observatorio de Drogas de Colombia. Obtenido de Observatorio de Drogas de Colombia: http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/sustancias-psicoactivas OMS. (1994). Glosario de términos, alcohol y drogas. Madrid: Paseo del Prado. Osorio, Y., Díez, P., & Bedoya, A. (2018). Representaciones sociales sobre consumo de sustancias en contexto universitario: La voz de los estudiantes. Drugs Addict Behavior, 17-31. Perafán, G. A. (2005). Epistemologías del profesor de ciencias sobre su propio conocimiento profesional. Enseñanza de las Ciencias, 1-4. Posada, I. C., Henao, E. P., Alzate, E. M., & Oquendo, P. A. (2013). Percepción de la comunidad universitaria sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Revista ciencias de la salud, 411-422. Posada, I. C., & Mendoza, A. (2017). Significados Construidos en indígenas universitarios sobre sustancias psicoactivas y programas de prevención. Revista Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia, 197-205. Presidencia de la República de Colombia. (2010). Decreto 120 de 2010. Bogotá, Colombia. República de Colombia junto con CICAD/OEA. (2008). Resolución 6 de 2005. Bogotá, Colombia. Subdirección de Bienestar Universitario UPN. (2015). Aportes para la construcción colectiva de política de autorregulación y regulación para la convivencia universitaria en la UPN. Bogotá: UPN. Tapia, R. (2010). Neurociencias, bioética y drogas. En R. Vázquez, ¿Qué hacer con las drogas? (págs. 19-35). México: Fontamara. Universidad Pedagógica Nacional. (2014). Plan de Desarrollo Institucional 2014-2019. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Vanegas, G. (2008). Sobre una línea de polvo. Ensayos historia y teoría del arte, 171-174. Vázquez, R. (2010). ¿Qué hacer con las drogas? México D.F: Fontamara |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10739/3/TE-23483.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10739/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10739/1/TE-23483.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
836ce9f31cbc3db0667e1086e5eda81e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 53123d27efb16b75572adf42f2fea18a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445033727721472 |
spelling |
Hernández Pichardo, Analida AltagraciaLizcano Rojas, Gerson Andres2019-10-18T13:47:11Z2019-10-18T13:47:11Z2019TE-23483http://hdl.handle.net/20.500.12209/10739instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado, en el cual se muestra la prevalencia de uso/abuso de sustancias psicoactivas en los estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, a partir de la encuesta adaptada del cuestionario estandarizado que propone el Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre consumo de drogas -SIDUC/OEA/CICAD en el nivel de Educación Superior. De esta manera se obtiene la información que se interpreta en el marco de otros trabajos realizados en el tema a nivel escolar y universitario.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-18T13:46:36Z No. of bitstreams: 1 TE-23483.pdf: 3684919 bytes, checksum: 53123d27efb16b75572adf42f2fea18a (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-18T13:47:11Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23483.pdf: 3684919 bytes, checksum: 53123d27efb16b75572adf42f2fea18a (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-18T13:47:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23483.pdf: 3684919 bytes, checksum: 53123d27efb16b75572adf42f2fea18a (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPre-valenciaConsumo de Sustancias Psicoactivas (SPA)SaludEducación para la saludPrevalencia del uso y abuso de sustancias psicoactivas en los estudiantes que inician su formación como licenciados en biología en la Universidad Pedagógica Nacional.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBorda, P., Dabenigno, V., Freidin, B., & Guelman, M. (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Buenos Aires, Argentina: Carolina de Volder-Centro de documentación e información.Brito, Y., Jorge Rivero, F. B., & Martín, M. (2012). Generalidades sobre promoción y educación para la salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 299-308.Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires.Cerda, H. (1993). Los Elementos de la Investigación. Quito: El Buho.Chacon, P. (2017). Abordajes frente al consumo e impacto de sustancias psicoactivas en la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Chion, A., Meinardi, E., & Bravo, A. (2013). Elementos para un análisis histórico-epistemológico del concepto de salud con implicaciones para la enseñanza de la Bilogía. Filosofía e historia da Biología, 1-19.Código Penal. (2000). Artículo 381. Suministro a menor. Bogotá, Colombia.Comisión de regulación en salud. (2011). Acuerdo número 029 de 2011. Bogotá, Colombia.Departamento de Biología. (2000). Proyecto curricular de la licenciatura en Biología. Bogotá, D.C: Universidad Pedagógica Nacional.Departamento de Biología de la UPN. (2016). Criterios generales para la presentación, realización y sustentación de anteproyectos, proyectos e informes de trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Duque, R. A. (2005). Reacciones fisiológicas y neuroquímicas del alcoholismo. DIVERSITAS, 138-147.FARC-EP; Gobierno Nacional de Colombia. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, Colombia: Gobierno Nacional.Farias, M. V. (1 de marzo de 2004). Educar para la Salud: Reto de Todos. (R. d. desarrollo, Entrevistador)Fernández, M., & Martínez, M. (2014). El antes y el después de los abordajes de consumos problemático: Representaciones sociales, abordajes interdisciplinarios y acceso al derecho a la salud. Mendoza, Argentina: UNICUYO.Forero, N. M. (2007). Rednacer, Una experiencia para compartir. En N. M. Forero, Rednacer, Una experiencia para compartir (pág. 11). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Fundación Universitaria del Área Andina. (2011). Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes Universitarios 2008-2009. Pereira, Colombia.García, A. A. (noviembre de 2009). Estado del Arte sobre propuestas educativas para la prevención del uso de sustancias psicoactivas en la Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de Grado. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Pedagógica nacional.Giménez, J. E. (2000). La investigación sobre el conocimiento profesional de los profesores para enseñar ciencias sociales. Huelva, España: Universidad de Huelva.Granados, J. T. (1995). Medidas de Prevalencia y Relación prevalencia-incidencia. Medicina Clínica, 216-218.Henao, S. (2012). Representaciones sociales del consumo de drogas en un contexto universitario, Medellín Colombia , 2000. Revista Nacional de Salud Pública , 26-37.Hernández, E. O. (2005). Complejidad, nuevo paradigma en la salud. Innovación y ciencia XII, 37-42.Hernández, M. A. (1996). La selección Documental. Revista General de Información y Documentación, 143-160.Hernández, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. MC Hill México.Isaza, C. A., & Isaza, G. (2014). Fundamentos de Farmacología en terapéutica. Medellín, Colombia: Medica Celsus.Ley 30. Congreso de Colombia. Bogotá, Colombia, 28 de Diciembre de 1992Ley 745. Congreso de Colombia. Bogotá, Colombia, 19 de Julio de 2002.Ley 1566. Congreso de Colombia. Bogotá, Colombia, 31 de Julio de 2012.Ley 1616. Congreso de Colombia. Bogotá, Colombia, 21 de Enero de 2013.Ley 1335. Congreso de Colombia. Bogotá, Colombia, 21 de julio de 2009Ley 1098. Código de infancia y adolescencia. Congreso de Colombia. Bogotá, Colombia, 08 de noviembre de 2006Medina, H. (2013). El concepto de Salud. Colombia.Ministerio de salud y Protección Social. (2013). Plan decenal de salud pública 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Bogotá: Grupo de comunicaciones.Ministerio de Salud; Ministerio de justicia. (1986). Estatuto Nacional de Estupefacientes. Bogotá: Gobierno Nacional.Ministerio de la Protección Social en colaboración con Comisión Nacional de reducción de la demanda de drogas. (2007). Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto. Bogotá, Colombia.Ministerio de salud y protección social, ministerio de justicia y del derecho concertado con ministerio de educación, trabajo y relaciones exteriores; la policia nacional, el instituto colombiano de bienestar familiar, entre otros. (2014-2021). Plan Nacional para la promoción de la salud, la prevención, y la atención del consumo de sustancias psicoactivas 2014-2021. Bogotá, Colombia.Moreira, M. A. (2002). Investigación En Educación En Ciencias: Métodos Cualitativos. España: Universidad de Burgos.Observatorio de Drogas de Colombia (ODC), Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Estudio Nacional del Consumo de sustancias psicoactivas en poblacion escolar Colombia-2016. Bogotá-Colombia: Gobierno de Colombia.ODC. (27 de Mayo de 2018). Observatorio de Drogas de Colombia. Obtenido de Observatorio de Drogas de Colombia: http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/sustancias-psicoactivasOMS. (1994). Glosario de términos, alcohol y drogas. Madrid: Paseo del Prado.Osorio, Y., Díez, P., & Bedoya, A. (2018). Representaciones sociales sobre consumo de sustancias en contexto universitario: La voz de los estudiantes. Drugs Addict Behavior, 17-31.Perafán, G. A. (2005). Epistemologías del profesor de ciencias sobre su propio conocimiento profesional. Enseñanza de las Ciencias, 1-4.Posada, I. C., Henao, E. P., Alzate, E. M., & Oquendo, P. A. (2013). Percepción de la comunidad universitaria sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Revista ciencias de la salud, 411-422.Posada, I. C., & Mendoza, A. (2017). Significados Construidos en indígenas universitarios sobre sustancias psicoactivas y programas de prevención. Revista Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia, 197-205.Presidencia de la República de Colombia. (2010). Decreto 120 de 2010. Bogotá, Colombia.República de Colombia junto con CICAD/OEA. (2008). Resolución 6 de 2005. Bogotá, Colombia.Subdirección de Bienestar Universitario UPN. (2015). Aportes para la construcción colectiva de política de autorregulación y regulación para la convivencia universitaria en la UPN. Bogotá: UPN.Tapia, R. (2010). Neurociencias, bioética y drogas. En R. Vázquez, ¿Qué hacer con las drogas? (págs. 19-35). México: Fontamara.Universidad Pedagógica Nacional. (2014). Plan de Desarrollo Institucional 2014-2019. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Vanegas, G. (2008). Sobre una línea de polvo. Ensayos historia y teoría del arte, 171-174.Vázquez, R. (2010). ¿Qué hacer con las drogas? México D.F: FontamaraTHUMBNAILTE-23483.pdf.jpgTE-23483.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2870http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10739/3/TE-23483.pdf.jpg836ce9f31cbc3db0667e1086e5eda81eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10739/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23483.pdfTE-23483.pdfapplication/pdf3684919http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10739/1/TE-23483.pdf53123d27efb16b75572adf42f2fea18aMD5120.500.12209/10739oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/107392023-07-25 10:12:08.515Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |