La incidencia de la motricidad en los procesos cognitivos casos de los niños y las niñas del grado 1-1 del Gimnasio los Farallones valle de Lili de la Ciudad de Cali.
Este estudio monográfico aborda la incidencia de la motricidad en los procesos cognitivos de los niños del primer grado uno del Gimnasio los Farallones de Valle del Lily donde se evidencio dificultades en el desarrollo motor. Entre Otros los referentes teóricos son de Piaget (1896-1980), Bruner (198...
- Autores:
-
Rentería Castillo, Nini Johanna
Bernal Chaves, Iveth Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2474
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2474
- Palabra clave:
- Motricida gruesa y fina
Coordinación
Creatividad
Lúdica
Padres de familia
Docentes
Movimiento
Desarrollo motor - Niños
Artes plásticas - Desarrollo integral
Procesos cognitivos
Educación primaria - Estudios de casos
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_c81e04598050017524f96d5cceec2cfb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2474 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La incidencia de la motricidad en los procesos cognitivos casos de los niños y las niñas del grado 1-1 del Gimnasio los Farallones valle de Lili de la Ciudad de Cali. |
title |
La incidencia de la motricidad en los procesos cognitivos casos de los niños y las niñas del grado 1-1 del Gimnasio los Farallones valle de Lili de la Ciudad de Cali. |
spellingShingle |
La incidencia de la motricidad en los procesos cognitivos casos de los niños y las niñas del grado 1-1 del Gimnasio los Farallones valle de Lili de la Ciudad de Cali. Motricida gruesa y fina Coordinación Creatividad Lúdica Padres de familia Docentes Movimiento Desarrollo motor - Niños Artes plásticas - Desarrollo integral Procesos cognitivos Educación primaria - Estudios de casos |
title_short |
La incidencia de la motricidad en los procesos cognitivos casos de los niños y las niñas del grado 1-1 del Gimnasio los Farallones valle de Lili de la Ciudad de Cali. |
title_full |
La incidencia de la motricidad en los procesos cognitivos casos de los niños y las niñas del grado 1-1 del Gimnasio los Farallones valle de Lili de la Ciudad de Cali. |
title_fullStr |
La incidencia de la motricidad en los procesos cognitivos casos de los niños y las niñas del grado 1-1 del Gimnasio los Farallones valle de Lili de la Ciudad de Cali. |
title_full_unstemmed |
La incidencia de la motricidad en los procesos cognitivos casos de los niños y las niñas del grado 1-1 del Gimnasio los Farallones valle de Lili de la Ciudad de Cali. |
title_sort |
La incidencia de la motricidad en los procesos cognitivos casos de los niños y las niñas del grado 1-1 del Gimnasio los Farallones valle de Lili de la Ciudad de Cali. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rentería Castillo, Nini Johanna Bernal Chaves, Iveth Alejandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pérez Manzano, Mayde |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rentería Castillo, Nini Johanna Bernal Chaves, Iveth Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Motricida gruesa y fina Coordinación Creatividad Lúdica Padres de familia Docentes Movimiento |
topic |
Motricida gruesa y fina Coordinación Creatividad Lúdica Padres de familia Docentes Movimiento Desarrollo motor - Niños Artes plásticas - Desarrollo integral Procesos cognitivos Educación primaria - Estudios de casos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Desarrollo motor - Niños Artes plásticas - Desarrollo integral Procesos cognitivos Educación primaria - Estudios de casos |
description |
Este estudio monográfico aborda la incidencia de la motricidad en los procesos cognitivos de los niños del primer grado uno del Gimnasio los Farallones de Valle del Lily donde se evidencio dificultades en el desarrollo motor. Entre Otros los referentes teóricos son de Piaget (1896-1980), Bruner (1988) y el Dr, Luis M. Ruiz Pérez (1994). Se sustenta Legalmente partiendo declaraciónes internacionales, en favor del desarrollo integral de la niñez y en marcos nacionales como la Constitución de Colombia de 1991, ley general de la Educación, Código de la Infancia y Adolescencia. Para levantar la información documental y la del Campo de práctica de trabajó con diferentes actores [Docentes y Estudiantes] por medio de la observación, registro, entrevistas y encuestas. Se concluye que existe una relacion progresiva entre el desarrollo motor y cognitivo, lo cual, pone de tarea a todos los maestros potencializar los prócesos de enseñanza y aprendizaje con sentido a traves de experiencias significativas. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-03-28T22:11:46Z 2017-12-12T21:59:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-03-28T22:11:46Z 2017-12-12T21:59:45Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-18197 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2474 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-18197 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2474 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Armanza Flórez M, Martínez Tamara J, Ramos López M, Ríos Kenni V. Motrices “fina y gruesa” una metodología fundamental en los niños de preescolar. Tomado de: http://infantil4semestre.blogspot.com/2011/05/escuela-activa.html 2012. Bruner, J. S. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Ediciones Morata S.L. Campo Ternera L. A. (2009). Características del desarrollo cognitivo y del lenguaje en niños de edad preescolar. Barranquilla, Colombia. Universidad Simón Bolívar. Comellas i Carbo M. J, Perpinyá i Torregros A. (1987). La psicomotricidad en preescolar. Barcelona, España: Ceac. Declaración de los Derechos del Niño. Tomado de: https://www.cidh.oas.org/Ninez/pdf%20files/Declaraci%C3%B3n%20de%20lo s%20Derechos%20del%20Ni%C3%B1o.pdf 1959. El pueblo de Colombia en ejercicios de su poder soberano. (2012). Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá, Colombia: Fabriescolares, EU. Flavell, J. H. (1993). El desarrollo cognitivo. Madrid: Aprendizaje Visor. Franco Navarro, S. P. Aspectos que influyen en la motricidad gruesa de los niños del grupo de maternal: preescolar el arca. Tomado de: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/773/1/ASPECTOS %20QUE%20INFLUYEN%20EN%20LA%20MOTRICIDAD%20GRUESA%20 DE%20LOS%20NI%C3%91OS%20DEL%20GRUPO%20DE%20MATERNAL -PREESCOLAR%20EL%20AR.pdf 2009. Gallego Herrán E, Lozano F. A, Rojas L. M. La motricidad fina favorece el desarrollo de la creatividad a través de las actividades manuales en el preescolar. Tomado de: http://es.scribd.com/doc/97443666/motricidadfina#scribd 2012 Gessell A, Thompson D. (1934). Infant behavior. Its genesis and growth. New York: McGraw-Hill. Gil Madrona P, Contreras Jordán O. R, Gómez Barreto I. (2008). Habilidades motrices en la Infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista iberoamericana de educación. Gimeno, S. J. (1986). Teoría de la enseñanza y desarrollo del curriculum. Anaya, Madrid. Hernández Forero, E. (2007). El Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá, Colombia: la Imprenta Nacional. Hernández Virguez, E. Desarrollo de la motricidad fina a través de procesos didácticos artísticos en estudiantes de la escuela unitaria. Tomado de: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2528/128852.pdf ?sequence=1 2001. Ley General de Educación - 115 Febrero 8. (1994). Bogotá, Colombia: el Trébol Ltda. Minerva, A. N. (1935). Psychomotor education and general development of preschool children: Experiments with twins control. Jour. Of gene. Psych 46. Moreno Murcia J. A, Rodríguez García P. L. (2002). El aprendizaje por el juego motriz en la etapa infantil. Universidad de Murcia. McGraw, M. (1943). The neuromuscular maturation of human infant. New York: Columbia Univ. Mcshane, J. D. (1997). Dificultades de aprendizaje en la infancia, un enfoque cognitivo. Buenos Aires: Paidós Iberica S. A. Puche Navarro R, Orozco Hormaza M, Orozco Hormaza B. C, Correa Restrepo M, Corporación niñez y conocimiento. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia - Documento 10. Bogotá, Colombia: Revolución educativa Colombia aprende. Rico, M. Estrategias motivadoras que fortalezcan la motricidad fina. Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos93/estrategias-motivadoras-quefortalezcan-motricidad-fina/estrategias-motivadoras-que-fortalezcanmotricidad-fina.shtml 2012. Ruiz Pérez, L. M. (1994). Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid, España: Gymnos. (pág. 22) Russell J. P, Mckinlay I. (1988). Actividades graduadas para niños con dificultades motrices. Madrid, España: Akal, S. A. (pág. 9). Sánchez Mora, B. V. (2012). Propuesta metodológica de ejercicios sensoriales y motores para la clase de educación física del jardín infantil “mis chiquillos contentos” del ICBF de la comuna 11 de Cali. Santiago de Cali. Schrager, Q. (1979). Lenguaje, aprendizaje y psicomotricidad. Buenos Aires: Medica Panamericana. Sluckin, W. (1979). El aprendizaje temprano en el hombre y el animal. España. Suarez, N. Proyectos pedagógicos de aula con tic con Paint dibujando mi motricidad voy mejorando. Tomado de: http://es.slideshare.net/NURISSUAREZ2012/proyectos-pedaggicos-de-aulacon-tic-nuris-suarez 2012. Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. (s.f). Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_cognitivo_de_Pia get. Uribe Pareja, I. D. (s.f). Motricidad Infantil y Desarrollo Humano. Educación física y deporte. Vaca Escribano, J. M. El cuerpo y la motricidad en educación infantil. El análisis de la práctica como base de la elaboración de un proyecto para el tratamiento del ámbito corporal en educación infantil. Tomado de: http://www.rieoei.org/rie39a08.pdf 2005. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2474/1/TE-18197.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2474/2/TE-18197.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
94dd28cae9947cdd77175663b8706e16 460dec2cb14a6305f55b7d9b0992ef4c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060451434463232 |
spelling |
Pérez Manzano, MaydeRentería Castillo, Nini JohannaBernal Chaves, Iveth Alejandra2017-03-28T22:11:46Z2017-12-12T21:59:45Z2017-03-28T22:11:46Z2017-12-12T21:59:45Z2012TE-18197http://hdl.handle.net/20.500.12209/2474instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este estudio monográfico aborda la incidencia de la motricidad en los procesos cognitivos de los niños del primer grado uno del Gimnasio los Farallones de Valle del Lily donde se evidencio dificultades en el desarrollo motor. Entre Otros los referentes teóricos son de Piaget (1896-1980), Bruner (1988) y el Dr, Luis M. Ruiz Pérez (1994). Se sustenta Legalmente partiendo declaraciónes internacionales, en favor del desarrollo integral de la niñez y en marcos nacionales como la Constitución de Colombia de 1991, ley general de la Educación, Código de la Infancia y Adolescencia. Para levantar la información documental y la del Campo de práctica de trabajó con diferentes actores [Docentes y Estudiantes] por medio de la observación, registro, entrevistas y encuestas. Se concluye que existe una relacion progresiva entre el desarrollo motor y cognitivo, lo cual, pone de tarea a todos los maestros potencializar los prócesos de enseñanza y aprendizaje con sentido a traves de experiencias significativas.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2016-11-17T20:35:53Z No. of bitstreams: 1 TE-18197.pdf: 4398988 bytes, checksum: 94dd28cae9947cdd77175663b8706e16 (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2017-03-28T22:11:46Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18197.pdf: 4398988 bytes, checksum: 94dd28cae9947cdd77175663b8706e16 (MD5)Made available in DSpace on 2017-03-28T22:11:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18197.pdf: 4398988 bytes, checksum: 94dd28cae9947cdd77175663b8706e16 (MD5) Previous issue date: 2015Made available in DSpace on 2017-12-12T21:59:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18197.pdf: 4398988 bytes, checksum: 94dd28cae9947cdd77175663b8706e16 (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMotricida gruesa y finaCoordinaciónCreatividadLúdicaPadres de familiaDocentesMovimientoDesarrollo motor - NiñosArtes plásticas - Desarrollo integralProcesos cognitivosEducación primaria - Estudios de casosLa incidencia de la motricidad en los procesos cognitivos casos de los niños y las niñas del grado 1-1 del Gimnasio los Farallones valle de Lili de la Ciudad de Cali.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArmanza Flórez M, Martínez Tamara J, Ramos López M, Ríos Kenni V. Motrices “fina y gruesa” una metodología fundamental en los niños de preescolar. Tomado de: http://infantil4semestre.blogspot.com/2011/05/escuela-activa.html 2012.Bruner, J. S. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Ediciones Morata S.L.Campo Ternera L. A. (2009). Características del desarrollo cognitivo y del lenguaje en niños de edad preescolar. Barranquilla, Colombia. Universidad Simón Bolívar.Comellas i Carbo M. J, Perpinyá i Torregros A. (1987). La psicomotricidad en preescolar. Barcelona, España: Ceac.Declaración de los Derechos del Niño. Tomado de: https://www.cidh.oas.org/Ninez/pdf%20files/Declaraci%C3%B3n%20de%20lo s%20Derechos%20del%20Ni%C3%B1o.pdf 1959.El pueblo de Colombia en ejercicios de su poder soberano. (2012). Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá, Colombia: Fabriescolares, EU.Flavell, J. H. (1993). El desarrollo cognitivo. Madrid: Aprendizaje Visor.Franco Navarro, S. P. Aspectos que influyen en la motricidad gruesa de los niños del grupo de maternal: preescolar el arca. Tomado de: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/773/1/ASPECTOS %20QUE%20INFLUYEN%20EN%20LA%20MOTRICIDAD%20GRUESA%20 DE%20LOS%20NI%C3%91OS%20DEL%20GRUPO%20DE%20MATERNAL -PREESCOLAR%20EL%20AR.pdf 2009.Gallego Herrán E, Lozano F. A, Rojas L. M. La motricidad fina favorece el desarrollo de la creatividad a través de las actividades manuales en el preescolar. Tomado de: http://es.scribd.com/doc/97443666/motricidadfina#scribd 2012Gessell A, Thompson D. (1934). Infant behavior. Its genesis and growth. New York: McGraw-Hill.Gil Madrona P, Contreras Jordán O. R, Gómez Barreto I. (2008). Habilidades motrices en la Infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista iberoamericana de educación.Gimeno, S. J. (1986). Teoría de la enseñanza y desarrollo del curriculum. Anaya, Madrid.Hernández Forero, E. (2007). El Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá, Colombia: la Imprenta Nacional.Hernández Virguez, E. Desarrollo de la motricidad fina a través de procesos didácticos artísticos en estudiantes de la escuela unitaria. Tomado de: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2528/128852.pdf ?sequence=1 2001.Ley General de Educación - 115 Febrero 8. (1994). Bogotá, Colombia: el Trébol Ltda.Minerva, A. N. (1935). Psychomotor education and general development of preschool children: Experiments with twins control. Jour. Of gene. Psych 46.Moreno Murcia J. A, Rodríguez García P. L. (2002). El aprendizaje por el juego motriz en la etapa infantil. Universidad de Murcia.McGraw, M. (1943). The neuromuscular maturation of human infant. New York: Columbia Univ.Mcshane, J. D. (1997). Dificultades de aprendizaje en la infancia, un enfoque cognitivo. Buenos Aires: Paidós Iberica S. A.Puche Navarro R, Orozco Hormaza M, Orozco Hormaza B. C, Correa Restrepo M, Corporación niñez y conocimiento. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia - Documento 10. Bogotá, Colombia: Revolución educativa Colombia aprende.Rico, M. Estrategias motivadoras que fortalezcan la motricidad fina. Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos93/estrategias-motivadoras-quefortalezcan-motricidad-fina/estrategias-motivadoras-que-fortalezcanmotricidad-fina.shtml 2012.Ruiz Pérez, L. M. (1994). Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid, España: Gymnos. (pág. 22)Russell J. P, Mckinlay I. (1988). Actividades graduadas para niños con dificultades motrices. Madrid, España: Akal, S. A. (pág. 9).Sánchez Mora, B. V. (2012). Propuesta metodológica de ejercicios sensoriales y motores para la clase de educación física del jardín infantil “mis chiquillos contentos” del ICBF de la comuna 11 de Cali. Santiago de Cali.Schrager, Q. (1979). Lenguaje, aprendizaje y psicomotricidad. Buenos Aires: Medica Panamericana.Sluckin, W. (1979). El aprendizaje temprano en el hombre y el animal. España.Suarez, N. Proyectos pedagógicos de aula con tic con Paint dibujando mi motricidad voy mejorando. Tomado de: http://es.slideshare.net/NURISSUAREZ2012/proyectos-pedaggicos-de-aulacon-tic-nuris-suarez 2012.Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. (s.f). Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_cognitivo_de_Pia get.Uribe Pareja, I. D. (s.f). Motricidad Infantil y Desarrollo Humano. Educación física y deporte.Vaca Escribano, J. M. El cuerpo y la motricidad en educación infantil. El análisis de la práctica como base de la elaboración de un proyecto para el tratamiento del ámbito corporal en educación infantil. Tomado de: http://www.rieoei.org/rie39a08.pdf 2005.ORIGINALTE-18197.pdfapplication/pdf4398988http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2474/1/TE-18197.pdf94dd28cae9947cdd77175663b8706e16MD51THUMBNAILTE-18197.pdf.jpgTE-18197.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6357http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2474/2/TE-18197.pdf.jpg460dec2cb14a6305f55b7d9b0992ef4cMD5220.500.12209/2474oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/24742023-09-04 10:10:00.045Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |