Formar políticamente el cuerpo : una propuesta para la enseñanza de la educación sexual desde las ciencias sociales.

La educación sexual en Colombia ha sido materia de debates dentro del campo escolar, dejando como resultado un robusto marco jurídico desde el cual el Estado reconoce la pertenencia de llevar estos asuntos a la escuela y bajo el cual las comunidades educativas adaptan la cátedra de educación sexual...

Full description

Autores:
Rodríguez Aguirre, Liseth Juliana
Monsalve Bentancourt, Ingrid Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20986
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20986
Palabra clave:
Enseñanza de las ciencias sociales
Violencia sexual
Pedagogías de la memoria
Formación política del cuerpo
Educación sexual
Social sciences education
Sexual violence
Memory pedagogies
Political formation of the body
Sexual education
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_c7cc3cdf2f71e4e2e061f28ae52976d4
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20986
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Formar políticamente el cuerpo : una propuesta para la enseñanza de la educación sexual desde las ciencias sociales.
title Formar políticamente el cuerpo : una propuesta para la enseñanza de la educación sexual desde las ciencias sociales.
spellingShingle Formar políticamente el cuerpo : una propuesta para la enseñanza de la educación sexual desde las ciencias sociales.
Enseñanza de las ciencias sociales
Violencia sexual
Pedagogías de la memoria
Formación política del cuerpo
Educación sexual
Social sciences education
Sexual violence
Memory pedagogies
Political formation of the body
Sexual education
title_short Formar políticamente el cuerpo : una propuesta para la enseñanza de la educación sexual desde las ciencias sociales.
title_full Formar políticamente el cuerpo : una propuesta para la enseñanza de la educación sexual desde las ciencias sociales.
title_fullStr Formar políticamente el cuerpo : una propuesta para la enseñanza de la educación sexual desde las ciencias sociales.
title_full_unstemmed Formar políticamente el cuerpo : una propuesta para la enseñanza de la educación sexual desde las ciencias sociales.
title_sort Formar políticamente el cuerpo : una propuesta para la enseñanza de la educación sexual desde las ciencias sociales.
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Aguirre, Liseth Juliana
Monsalve Bentancourt, Ingrid Daniela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rodríguez Amaya, Catalina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez Aguirre, Liseth Juliana
Monsalve Bentancourt, Ingrid Daniela
dc.subject.spa.fl_str_mv Enseñanza de las ciencias sociales
Violencia sexual
Pedagogías de la memoria
Formación política del cuerpo
Educación sexual
topic Enseñanza de las ciencias sociales
Violencia sexual
Pedagogías de la memoria
Formación política del cuerpo
Educación sexual
Social sciences education
Sexual violence
Memory pedagogies
Political formation of the body
Sexual education
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Social sciences education
Sexual violence
Memory pedagogies
Political formation of the body
Sexual education
description La educación sexual en Colombia ha sido materia de debates dentro del campo escolar, dejando como resultado un robusto marco jurídico desde el cual el Estado reconoce la pertenencia de llevar estos asuntos a la escuela y bajo el cual las comunidades educativas adaptan la cátedra de educación sexual a sus necesidades. Sin embargo, en los últimos años las denuncias por violencias sexual al interior de instituciones educativas continúan en aumento reflejando la magnitud de este problema social y volviendo a traer al debate público qué contenidos y cómo debería ser implementada la educación sexual en el país. La siguiente es una propuesta pedagógica desde la enseñanza de las ciencias sociales con la cual se busca alcanzar la formación política del cuerpo desde un trabajo articulado con las pedagogías de la memoria y la historización de la violencia sexual. La propuesta sistematizada fue implementada con los estudiantes de octavo de la IED Divino Maestro ubicada en la localidad de Usaquén; con quienes se logro desnaturalizar la violencia sexual, transformar la predominante lectura biologicista y moralista de la educación sexual y la toma de decisiones críticas, conscientes y autónomas sobre sus sexualidades, corporalidades y formas de relacionarse. 
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-13T23:11:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-13T23:11:14Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20986
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20986
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilera, A. (2010). Del silencio impuesto a la recuperación de la memoria: una propuesta de atención psicológica a víctimas de violencia sociopolítica en Colombia. En Edgar Barrero Cuellar Memoria, silencio y acción psicosocial. reflexiones sobre porque recordar en Colombia. Cátedra Libre Martín-Baró & Fundación Mundos Posibles.
Álvarez, J. (2003). La formación del cuerpo: una mirada desde la pedagogía crítica. Uni-pluri /diversidad, 3 (2), 1-9.
Aponte, J. (2016). Paz, memoria y pedagogía. En Ortega, P. (Ed.), Bitácora para la cátedra de paz (pp. 283 –294). Universidad Pedagógica Nacional.
Barrantes, J. y Sánchez, L. (2015). ¿Políticas de educación sexual en Colombia entre 1980 - 1990? Una mirada a las prácticas discursivas alrededor de la educación sexual en Colombia desde la historia. Bio- ensayos, 9 (16), 105 – 111.
Benavides, T. (2018) El cuerpo como espacio de resistencia: Foucault, las heterotopías y el cuerpo experiencial. Revista Co-herencia Vol. 16, No. 30 enero - junio de 2019, pp. 247-272. En línea http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794.
Bernal, D. (2022). Fragmentos del cuerpo [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17703
Cabrera, D. (2021) Educación sexual integral en la escuela. Revista UNIMAR, 40(1), 136-151. DOI:https://doi. org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art7.
Cabnal, L, Fontaine, D y Avirama, M (2020). Temporada 1, Episodio 2: Tzk’at, La Red de la Vida. [Podcast]. Radiosavia. https://www.radiosavia.com/episodio-2
Cadena, J. T., Calvo Tovar, C. R., & Rincón Peña, J. (2019). Material didáctico para prevenir la revictimización victimización secundaria en los procesos de declaración y denuncia de la violencia sexual en el marco del conflicto armado [Tesis pregrado, Universidad de la Salle]. Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/343/
Carranza, K., Menéndez, J., y Limonta, R. (2019). Diseño de una guía ilustrada para la educación y prevención del abuso sexual infantil [Trabajo de titulación, Universidad San Gregorio de Portoviejo]. Repositorio Institucional de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1418
Castaño, R. (2013). Ética y pedagogía: una postura de reflexividad. 1(1), pp. 223 – 232.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Crímenes que no prescriben: La violencia sexual del Bloque Vencedores de Arauca. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/crimenes-que-no-prescriben.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. CNMH. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes-accesibles/guerra-inscrita-en-el-cuerpo_accesible.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Expropiar el cuerpo. Seis historias sobre violencia sexual en el conflicto armado. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/expropiar-el-cuerpo_v3.pdf
Constitución Política de Colombia. (1991, 04 de julio). Congreso de la república. Art. 44. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Convención sobre los derechos del niño, 20 de noviembre, 1989, https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Colon, W. (1995) Talento de Televisión. En Tras la tormenta. Productor desconocido.
Conde, G. y Ramos, E. (2015). Nuevas pedagogías del cuerpo para la transformación de las subjetividades subordinadas en subjetividades emancipadas. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 10 (1), 65-78.
Denuncias sexuales en colegios oficiales de Bogotá aumentaron un 277% en 2022 (2022). Infobae.
Díaz, A. y Alvarado, S. (2012). Subjetividad política encorpada. Revista Colombiana de Educación, (63), 111 – 128.
Diomedes, Diaz (1992) La Falla fue Tuya. En el regreso del Condor. SBME Strategic Marketing Group.
Dueñas, E. (2022). Análisis del concepto de tiempo escolar en la política educativa de jornada única. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Uptc.
Expósito, D y González, J (2017) Sistematización de experiencias como metido de investigación. Revista Gaceta Médica Espirituana Vol. 19, No. 2. Universidad de Ciencias Médicas. Sancti Spíritus. Cuba.
Fiorentino, S. (2022). Educación sexual con perspectiva histórica: propuesta pedagógica para la formación política con estudiantes de secundaria del Instituto Pedagógico Nacional [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN.
Forero, F. (2015). La Violencia Escolar como Problema Público: Construcción Social, Discurso Oficial y Trayectorias Juveniles [Tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Parte III, Cap. 06, 261- 356. Repositorio Institucional Universidad Distrital. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/4420/ForeroLondo%F1oF;jsessionid=1974600BF9621DECFD9004D0EF8E8170?sequence=1
Galán, J (2017) Exposición a la violencia en adolescentes: desensibilización, legitimación y naturalización. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.
Galtung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia.
García, S. (s.f.). El estudio de caso como recurso metodológico en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de ciencias sociales con estudiantes de sexto grado de la institución educativa centro de comercio. Universidad Autónoma de Bucaramanga.
García, H. y Navarro, M. (2021). Estrategias para la prevención de situaciones de abuso sexual infantil [Tesis de pregrado, Universidad de la Costa]. Repositorio CUC. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7898/Estrategias%20Para%20La%20Prevenci%C3%B3n%20De%20Situaciones%20De%20Abuso%20Sexual%20Infantil.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Halbwachs, M. (2004). Memoria colectiva y memoria individual. En la memoria colectiva (pp. 25-51). Prensas Universitarias de Zaragoza.
ICBF: en 2022 se registraron 16.527 casos de violencia sexual hacia niñas (2023). City tv.
ICBF. (s.f.). Abuso sexual /violencia sexual.  
Procuraduría General de la Nación. (2023). Procuraduría reveló el alarmante panorama de violencia sexual infantil en Colombia. Procuraduría reveló el alarmante panorama de violencia sexual infantil en Colombia (procuraduria.gov.co)
IED Divino Maestro. (2011). Proyecto educativo institucional.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI editores. 1- 38.
Larrosa, J. (s.f). Experiencia y (alteridad) en educación.
Larrosa, J. (1995). Tecnologías del yo y educación (Notas sobre la construcción y la mediación pedagógica de la experiencia de sí. En Larrosa, J. (Ed.). Escuela, poder y subjetivación. (pp. 259 – 327). Ediciones de La Piqueta.
Larrosa, J (1996) La experiencia de la lectura estudios sobre literatura y formación. Editorial Laertes.
Lawrence, P. (1953) «The Preparation of Case Material», en Kenneth R. Andrews, ed., The Case Method of Teaching Human Relations and Administration, Cambridge, MA: Harvard University Press.
Ley 1620 de 2013. (2013, 15 de marzo). Congreso de la República de Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje en Ciencias Sociales v.1. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_C.Sociales-V2.pdf
Ley 1098 de 2006. (2006, 8 de noviembre). Congreso de la República de Colombia. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf
Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Londoño, J., y Carvajal, J. (2015). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Ciudad Paz-ando, 8 (1), 124 – 141. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/8261/10594
López, A. (s.f.). El cuerpo en la vida escolar las prácticas pedagógicas y los rituales de la modernidad y la tecnocracia escolar. 63- 84.
Lorenzo, L. (1989). Los malos tratos a las mujeres de Castilla en el Siglo XVII. 119 – 136. Lorenzo, L. (1989). Los malos tratos a las mujeres de Castilla en el Siglo XVII. 119 – 136.
Lorite, M. (2023). Análisis Estadístico sobre Víctimas de Violencia Sexual [Trabajo de grado, Universitat Jaume I] Repositorio UJI. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/203263
Luisi, V. (2018). Sexualidad, género y educación sexual. Extramuros, 98 – 107.
Luque, M (2020) Representación de la mujer en la música urbana. [Tesis de pregrado, Universidad de Sevilla]. Archivo Digital https://idus.us.es/handle/11441/101673
Márquez, W. (2013). Delitos sexuales y práctica judicial en Colombia 1870 – 1900. Los casos de Bolívar, Antioquia y Santander. Palobra. (13). 30 – 48.
Mejía, J (2002) Perspectiva de la Investigación Social de Segundo Orden. Revista Cinta moebio 14. Pág. 200-225. Chile. En línea https://www.moebio.uchile.cl/14/mejia.html
Meléndez, A. (2021). Joaquín Prats: La didáctica de las ciencias sociales como ciencia. Revista perspectivas, (22), 1 – 19.
Merchán, R. (2020). Cuerpo individual y cuerpo colectivo: prácticas artísticas para su reconocimiento y apropiación desde la sexualidad con estudiantes del grado 801 del colegio campestre Monteverde I.E.D. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. Cuerpo individual y colectivo: prácticas artísticas para su reconocimiento y apropiación desde la sexualidad con estudiantes del grado 801 del Colegio Campestre Monteverde I.E.D. (pedagogica.edu.co).
Miguélez, C. (2018). La Coeducación y la Educación Secundaria: una Propuesta Didáctica para Prevenir la Violencia de Género desde la Transversalidad [Trabajo de Maestría, Universidad de Valladolid]. UVadoc. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/33513
Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. LIBRO POLITICA SEXUAL SEPT 10.pdf (minsalud.gov.co)
Modariellos, E. (1994). El oficio del historiador. (1.ª ed.). Siglo veintiuno editores.
Morales, C. (2011). Entre el control y la autonomía: Políticas de salud sexual de jóvenes y mujeres en Colombia, 1964 – 1991. Avances en Enfermería, 29 (1), 130- 142.
Moreno, W. (2009). El cuerpo en la escuela: los dispositivos de la sujetación. Currículo sem fronteiras, 9 (1), 159 –179.
Organización Panamericana de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. 20184_violenciasexual.pdf (cepal.org).
Pacheco, A. (2019). Análisis sobre el abordaje y las conceptualizaciones de la violencia sexual en las políticas públicas generadas entre los años 2012 y 2016 en Colombia [Trabajo de Maestría, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional EdocUR. Análisis sobre el abordaje y las conceptualizaciones de la violencia sexual en las políticas públicas generadas entre los años 2012 y 2016 en Colombia (urosario.edu.co)
Pagés, J, y Santiesteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cedes, Campinas, 30 (2), 281 – 309.
Pallarés, M. Traver, J y Planella, J. (2016). Pedagogía del cuerpo y acompañamiento, una combinación al servicio de la educación. Teoría educativa Universidad de Salamanca. 28 (2), 139- 162.
Parrini, R. (s.f.). Memorias del cuerpo. Cuerpo, memoria y olvido. Subversiones memoria social y género, ataduras y reflexiones, 323 – 343.
Peña, W. (2009). El estudio de caso como recurso metodológico apropiado a la investigación en ciencias sociales. Revista educación y desarrollo social, 3 (2), 180 – 195.
Peña, C. (2016). Proyecto práctica: El cuerpo como primer territorio, un acercamiento introspectivo desde la enseñanza de la biología. Biografía escritos sobre la biología y su enseñanza, 10 (19), 165-178.
Pineda, K. (2017). La construcción social de la memoria en el espacio: una aproximación sociológica. Península, 12 (1), 9-30.
Planella, J. (2017). Pedagogías sensibles sabores y saberes del cuerpo y la educación. Pedagogías UB.
Planella, J. (s.f.). La educación corporal. Learning & pedagogics. 7-13.
Plá, S. (2017). Pensamiento histórico y justicia curricular. Una reflexión teórica. En Plá, S. y Rodríguez, P. (Eds.), Saberes sociales para la justicia social: Educación y escuela en América Latina. (pp. 7 – 18). Universidad Pedagógica Nacional.
Pollak, M (2006) Memoria, Olvido y Silencio (C. Gebauer, R. Rufino, M. Tello Trad.). Ediciones al Margen. (Original work published 1989)
Prats, J. y Santacana, J. (2011). Enseñar a pensar históricamente: la clase como simulación de la investigación histórica. En Joaquín, P. (coord.). Didáctica de la geografía y la historia. (pp. 67 – 111). Editorial GRAÓ.
Proaño, L. (2016). Materialización de la memoria en el cuerpo comunitario: des- haciendo el trauma. Clepsidra, (5), 34-48.
Profamilia. (2016). Informe Anual de Actividades 2016. Colombia. https://profamilia.org.co/wpsecretaría-content/uploads/INFORME_PROFAMILIA_2016_VERSION_MARZO_16.pdf
Ramírez, A (2020) Tras las memorias y territorios corporales. Narraciones sobre los cuerpos de los y las estudiantes de nivel 12 del centro educativo libertad. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN.
Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. Revista folios, (28), 108 – 119.
Roa, P. (2016). Salud, cuerpo y vida: Una generalogía de la educación sexual en la escuela colombiana. Praxis y saber,8 (17), 67-84.
Roa, P., y Osorio, A. (2015). Problematización de la Educación Sexual: Reflexiones Acerca de la Sexualidad en la Escuela Colombiana. Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 9 (16), 23 – 29. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/4495
Rodriguez, A. Zoraya, A. y Echenique, B. (2019). Violencia sexual: Definiciones, tipologías y criterios de evaluación. En García - López, E. (Ed.). (2019). Psicopatología de la Violencia: Repercusiones Forenses. (pp. 169- 198). Manual Moderno. https://www.derechopenalenlared.com/libros/garcia-lopez-psicopatologi%CC%81a-de-la-violencia.pdf#page=169 .
Rodríguez, S.P y Mendoza, N.C. (2006). Formación política y reconstrucción de la memoria social (documento de fundamentación). UPN. (inédito).
Saavedra, L. (2016). La danza como estrategia pedagógica en la recuperación de la memoria y la formación política del cuerpo en jóvenes escolares [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital. La danza como estrategia pedagógica en la recuperación de la memoria y la formación política del cuerpo en jóvenes escolares - hdl:11349/2700 (udistrital.edu.co)
Saab, J (1997) El lugar del presente en la enseñanza de la historia. Revista, Quinto Sol, N 1, pág. 147-167. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5159545.
Sáez, J. (2015). Aproximación histórica a los abusos sexuales a los menores. Eguzkilore. (29). 137 – 170.
Saldarriaga-Vélez, J. (2016). Las escuelas críticas: Entre la socialización política y los procesos de subjetivación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), 1389-1404.
Santos, R (2014) Eres mía. En Fórmula Vol. 2. Sony Music Entertainment US Latin LLC. Secretaría de Educación del Distrito. (2022). Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos (versión 5.0).
Sidy, B. (2021). El cuerpo de Lorenza. Reflexiones entorno a un caso de estupro de Río de la Plata (Siglo XVIII). Boletín de Antropología, 36 (61), 58 – 77.
Tardón, B. (2017). La violencia sexual: desarrollos feministas, mitos y respuestas normativas globales. [Trabajo de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio UAM. La violencia sexual: desarrollos feministas, mitos y respuestas normativas globales (uam.es)
Tiusaba, A. (2017). Prevenir y Educar: Sobre la Historia de la Educación Sexual en Colombia. Praxis y Saber, 8 (17), 85-101. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/7202
Torres, A (2004) Sistematización de experiencias de organización popular en Bogotá. Sistematización de Experiencias -propuestas y debates-. Pág. 55 – 89. Dimensión Educativa.
Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto violencia: avatares de una definición. Política y cultura, (32), 9 – 33.
Tovar, L. (2011). Nociones de sexualidad y educación sexual en Colombia entre 1970 y 2000. Una arqueología. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana] Repositorio Institucional Javeriano. 
Vigarello, G. (1999). Historia de la violación siglos XVI – XX. Ediciones cátedra, S.A.
Vélez, G. (2012). Pedagogías de las memorias de la historia reciente colombiana: ¿construir memoria, en el campo de una memoria imposible?. Revista Colombiana de Educación, (62), 245 – 264. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162012000100013
Vélez, G., y Herrera, M. (2014). Formación Política en el Tiempo Presente: Ecologías Violentas y Pedagogía de la Memoria. Nómadas, (41), 149-165. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502014000200010
Wassermann, S. (1994). El estudio de casos como método de enseñanza. Amorrortu Editores.
Zemelman, H (1997) El futuro como ciencia y utopía. Las ciencias y las humanidades en los umbrales del siglo XXI. Universidad Nacional Autónoma de México.
Zapata, M. (2002). El árbol brujo de la libertad, Buenaventura: Universidad del Pacífico.
Zizek, S. (2008). Sobre la violencia seis reflexiones marginales. Paidós.
Betancourt Maldonado, L.J. (2016). Narrativas sobre la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Derecho y Ciencias Sociales. Abril 2016. Nº 14 (Semillero de investigadores/as con perspectiva de género Instituto de Cultura Jurídica, FCJyS.UNLP).76-103.
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Documento de orientaciones políticas para la promoción de derechos y prevención, detección y atención de las violencias en la escuela.
Momoitio, A. (2019). Amandine Fulchirone: “Hablar de violencia sexual es fundamental, pero ¿Qué hacemos con tanto dolor?”. Pikara Magazine. https://www.pikaramagazine.com/2019/02/amandine-fulchirone/
Semanario de la Provincia de Cartajena. (1843, 22 de enero). Imagen del periódico Semanario de la Provincia de Cartagena. Biblioteca Virtual del Banco de la República. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/8092/rec/3
Diario Oficial del Supremo Gobierno. (1859, 16 de Noviembre). Edición completa. Hemeroteca Nacional Digital de México. https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a221?pagina=558a33c07d1ed64f169aad4f&palabras=estupro
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20986/7/Formar%20politicamente%20el%20cuerpo%20una%20propuesta%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20educaci%c3%b3n%20sexual%20desde%20las%20ciencias%20sociales.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20986/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20986/6/202503200032233-27%20FEB%2025%20LISETH%20Y%20INGRID.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20986/1/Formar%20politicamente%20el%20cuerpo%20una%20propuesta%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20educaci%c3%b3n%20sexual%20desde%20las%20ciencias%20sociales.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e3759d012651fea6e78d180cf79e796d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
004d69319bceda54894d15e9a8722026
256bb9656d955a58d41e1652c48ecc9d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931929360859136
spelling Rodríguez Amaya, CatalinaRodríguez Aguirre, Liseth JulianaMonsalve Bentancourt, Ingrid Daniela2025-03-13T23:11:14Z2025-03-13T23:11:14Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20986instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La educación sexual en Colombia ha sido materia de debates dentro del campo escolar, dejando como resultado un robusto marco jurídico desde el cual el Estado reconoce la pertenencia de llevar estos asuntos a la escuela y bajo el cual las comunidades educativas adaptan la cátedra de educación sexual a sus necesidades. Sin embargo, en los últimos años las denuncias por violencias sexual al interior de instituciones educativas continúan en aumento reflejando la magnitud de este problema social y volviendo a traer al debate público qué contenidos y cómo debería ser implementada la educación sexual en el país. La siguiente es una propuesta pedagógica desde la enseñanza de las ciencias sociales con la cual se busca alcanzar la formación política del cuerpo desde un trabajo articulado con las pedagogías de la memoria y la historización de la violencia sexual. La propuesta sistematizada fue implementada con los estudiantes de octavo de la IED Divino Maestro ubicada en la localidad de Usaquén; con quienes se logro desnaturalizar la violencia sexual, transformar la predominante lectura biologicista y moralista de la educación sexual y la toma de decisiones críticas, conscientes y autónomas sobre sus sexualidades, corporalidades y formas de relacionarse. Submitted by Liseth Juliana Rodríguez Aguirre (ljrodrigueza@upn.edu.co) on 2025-02-28T22:27:37Z No. of bitstreams: 2 Formar politicamente el cuerpo una propuesta para la enseñanza de la educación sexual desde las ciencias sociales.pdf: 4034698 bytes, checksum: 256bb9656d955a58d41e1652c48ecc9d (MD5) licencia uso Grados.pdf: 161853 bytes, checksum: f4001620c9dea0433d96a104785ef351 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Las firmas de la licencia deben ser originales on 2025-03-03T14:21:05Z (GMT)Submitted by Liseth Juliana Rodríguez Aguirre (ljrodrigueza@upn.edu.co) on 2025-03-04T03:00:15Z No. of bitstreams: 2 Formar politicamente el cuerpo una propuesta para la enseñanza de la educación sexual desde las ciencias sociales.pdf: 4034698 bytes, checksum: 256bb9656d955a58d41e1652c48ecc9d (MD5) licencia_uso Grados .pdf: 312461 bytes, checksum: 004d69319bceda54894d15e9a8722026 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-04T13:21:48Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Formar politicamente el cuerpo una propuesta para la enseñanza de la educación sexual desde las ciencias sociales.pdf: 4034698 bytes, checksum: 256bb9656d955a58d41e1652c48ecc9d (MD5) licencia_uso Grados .pdf: 312461 bytes, checksum: 004d69319bceda54894d15e9a8722026 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-03-13T23:11:14Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Formar politicamente el cuerpo una propuesta para la enseñanza de la educación sexual desde las ciencias sociales.pdf: 4034698 bytes, checksum: 256bb9656d955a58d41e1652c48ecc9d (MD5) licencia_uso Grados .pdf: 312461 bytes, checksum: 004d69319bceda54894d15e9a8722026 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-13T23:11:14Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Formar politicamente el cuerpo una propuesta para la enseñanza de la educación sexual desde las ciencias sociales.pdf: 4034698 bytes, checksum: 256bb9656d955a58d41e1652c48ecc9d (MD5) licencia_uso Grados .pdf: 312461 bytes, checksum: 004d69319bceda54894d15e9a8722026 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Ciencias SocialesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEnseñanza de las ciencias socialesViolencia sexualPedagogías de la memoriaFormación política del cuerpoEducación sexualSocial sciences educationSexual violenceMemory pedagogiesPolitical formation of the bodySexual educationFormar políticamente el cuerpo : una propuesta para la enseñanza de la educación sexual desde las ciencias sociales.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilera, A. (2010). Del silencio impuesto a la recuperación de la memoria: una propuesta de atención psicológica a víctimas de violencia sociopolítica en Colombia. En Edgar Barrero Cuellar Memoria, silencio y acción psicosocial. reflexiones sobre porque recordar en Colombia. Cátedra Libre Martín-Baró & Fundación Mundos Posibles.Álvarez, J. (2003). La formación del cuerpo: una mirada desde la pedagogía crítica. Uni-pluri /diversidad, 3 (2), 1-9.Aponte, J. (2016). Paz, memoria y pedagogía. En Ortega, P. (Ed.), Bitácora para la cátedra de paz (pp. 283 –294). Universidad Pedagógica Nacional.Barrantes, J. y Sánchez, L. (2015). ¿Políticas de educación sexual en Colombia entre 1980 - 1990? Una mirada a las prácticas discursivas alrededor de la educación sexual en Colombia desde la historia. Bio- ensayos, 9 (16), 105 – 111.Benavides, T. (2018) El cuerpo como espacio de resistencia: Foucault, las heterotopías y el cuerpo experiencial. Revista Co-herencia Vol. 16, No. 30 enero - junio de 2019, pp. 247-272. En línea http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794.Bernal, D. (2022). Fragmentos del cuerpo [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17703Cabrera, D. (2021) Educación sexual integral en la escuela. Revista UNIMAR, 40(1), 136-151. DOI:https://doi. org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art7.Cabnal, L, Fontaine, D y Avirama, M (2020). Temporada 1, Episodio 2: Tzk’at, La Red de la Vida. [Podcast]. Radiosavia. https://www.radiosavia.com/episodio-2Cadena, J. T., Calvo Tovar, C. R., & Rincón Peña, J. (2019). Material didáctico para prevenir la revictimización victimización secundaria en los procesos de declaración y denuncia de la violencia sexual en el marco del conflicto armado [Tesis pregrado, Universidad de la Salle]. Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/343/Carranza, K., Menéndez, J., y Limonta, R. (2019). Diseño de una guía ilustrada para la educación y prevención del abuso sexual infantil [Trabajo de titulación, Universidad San Gregorio de Portoviejo]. Repositorio Institucional de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1418Castaño, R. (2013). Ética y pedagogía: una postura de reflexividad. 1(1), pp. 223 – 232.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Crímenes que no prescriben: La violencia sexual del Bloque Vencedores de Arauca. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/crimenes-que-no-prescriben.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. CNMH. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes-accesibles/guerra-inscrita-en-el-cuerpo_accesible.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Expropiar el cuerpo. Seis historias sobre violencia sexual en el conflicto armado. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/expropiar-el-cuerpo_v3.pdfConstitución Política de Colombia. (1991, 04 de julio). Congreso de la república. Art. 44. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfConvención sobre los derechos del niño, 20 de noviembre, 1989, https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfColon, W. (1995) Talento de Televisión. En Tras la tormenta. Productor desconocido.Conde, G. y Ramos, E. (2015). Nuevas pedagogías del cuerpo para la transformación de las subjetividades subordinadas en subjetividades emancipadas. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 10 (1), 65-78.Denuncias sexuales en colegios oficiales de Bogotá aumentaron un 277% en 2022 (2022). Infobae.Díaz, A. y Alvarado, S. (2012). Subjetividad política encorpada. Revista Colombiana de Educación, (63), 111 – 128.Diomedes, Diaz (1992) La Falla fue Tuya. En el regreso del Condor. SBME Strategic Marketing Group.Dueñas, E. (2022). Análisis del concepto de tiempo escolar en la política educativa de jornada única. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Uptc.Expósito, D y González, J (2017) Sistematización de experiencias como metido de investigación. Revista Gaceta Médica Espirituana Vol. 19, No. 2. Universidad de Ciencias Médicas. Sancti Spíritus. Cuba.Fiorentino, S. (2022). Educación sexual con perspectiva histórica: propuesta pedagógica para la formación política con estudiantes de secundaria del Instituto Pedagógico Nacional [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN.Forero, F. (2015). La Violencia Escolar como Problema Público: Construcción Social, Discurso Oficial y Trayectorias Juveniles [Tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Parte III, Cap. 06, 261- 356. Repositorio Institucional Universidad Distrital. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/4420/ForeroLondo%F1oF;jsessionid=1974600BF9621DECFD9004D0EF8E8170?sequence=1Galán, J (2017) Exposición a la violencia en adolescentes: desensibilización, legitimación y naturalización. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.Galtung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia.García, S. (s.f.). El estudio de caso como recurso metodológico en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de ciencias sociales con estudiantes de sexto grado de la institución educativa centro de comercio. Universidad Autónoma de Bucaramanga.García, H. y Navarro, M. (2021). Estrategias para la prevención de situaciones de abuso sexual infantil [Tesis de pregrado, Universidad de la Costa]. Repositorio CUC. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7898/Estrategias%20Para%20La%20Prevenci%C3%B3n%20De%20Situaciones%20De%20Abuso%20Sexual%20Infantil.pdf?sequence=1&isAllowed=yHalbwachs, M. (2004). Memoria colectiva y memoria individual. En la memoria colectiva (pp. 25-51). Prensas Universitarias de Zaragoza.ICBF: en 2022 se registraron 16.527 casos de violencia sexual hacia niñas (2023). City tv.ICBF. (s.f.). Abuso sexual /violencia sexual.  Procuraduría General de la Nación. (2023). Procuraduría reveló el alarmante panorama de violencia sexual infantil en Colombia. Procuraduría reveló el alarmante panorama de violencia sexual infantil en Colombia (procuraduria.gov.co)IED Divino Maestro. (2011). Proyecto educativo institucional.Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI editores. 1- 38.Larrosa, J. (s.f). Experiencia y (alteridad) en educación.Larrosa, J. (1995). Tecnologías del yo y educación (Notas sobre la construcción y la mediación pedagógica de la experiencia de sí. En Larrosa, J. (Ed.). Escuela, poder y subjetivación. (pp. 259 – 327). Ediciones de La Piqueta.Larrosa, J (1996) La experiencia de la lectura estudios sobre literatura y formación. Editorial Laertes.Lawrence, P. (1953) «The Preparation of Case Material», en Kenneth R. Andrews, ed., The Case Method of Teaching Human Relations and Administration, Cambridge, MA: Harvard University Press.Ley 1620 de 2013. (2013, 15 de marzo). Congreso de la República de Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje en Ciencias Sociales v.1. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_C.Sociales-V2.pdfLey 1098 de 2006. (2006, 8 de noviembre). Congreso de la República de Colombia. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdfLey 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLondoño, J., y Carvajal, J. (2015). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Ciudad Paz-ando, 8 (1), 124 – 141. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/8261/10594López, A. (s.f.). El cuerpo en la vida escolar las prácticas pedagógicas y los rituales de la modernidad y la tecnocracia escolar. 63- 84.Lorenzo, L. (1989). Los malos tratos a las mujeres de Castilla en el Siglo XVII. 119 – 136. Lorenzo, L. (1989). Los malos tratos a las mujeres de Castilla en el Siglo XVII. 119 – 136.Lorite, M. (2023). Análisis Estadístico sobre Víctimas de Violencia Sexual [Trabajo de grado, Universitat Jaume I] Repositorio UJI. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/203263Luisi, V. (2018). Sexualidad, género y educación sexual. Extramuros, 98 – 107.Luque, M (2020) Representación de la mujer en la música urbana. [Tesis de pregrado, Universidad de Sevilla]. Archivo Digital https://idus.us.es/handle/11441/101673Márquez, W. (2013). Delitos sexuales y práctica judicial en Colombia 1870 – 1900. Los casos de Bolívar, Antioquia y Santander. Palobra. (13). 30 – 48.Mejía, J (2002) Perspectiva de la Investigación Social de Segundo Orden. Revista Cinta moebio 14. Pág. 200-225. Chile. En línea https://www.moebio.uchile.cl/14/mejia.htmlMeléndez, A. (2021). Joaquín Prats: La didáctica de las ciencias sociales como ciencia. Revista perspectivas, (22), 1 – 19.Merchán, R. (2020). Cuerpo individual y cuerpo colectivo: prácticas artísticas para su reconocimiento y apropiación desde la sexualidad con estudiantes del grado 801 del colegio campestre Monteverde I.E.D. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. Cuerpo individual y colectivo: prácticas artísticas para su reconocimiento y apropiación desde la sexualidad con estudiantes del grado 801 del Colegio Campestre Monteverde I.E.D. (pedagogica.edu.co).Miguélez, C. (2018). La Coeducación y la Educación Secundaria: una Propuesta Didáctica para Prevenir la Violencia de Género desde la Transversalidad [Trabajo de Maestría, Universidad de Valladolid]. UVadoc. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/33513Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. LIBRO POLITICA SEXUAL SEPT 10.pdf (minsalud.gov.co)Modariellos, E. (1994). El oficio del historiador. (1.ª ed.). Siglo veintiuno editores.Morales, C. (2011). Entre el control y la autonomía: Políticas de salud sexual de jóvenes y mujeres en Colombia, 1964 – 1991. Avances en Enfermería, 29 (1), 130- 142.Moreno, W. (2009). El cuerpo en la escuela: los dispositivos de la sujetación. Currículo sem fronteiras, 9 (1), 159 –179.Organización Panamericana de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. 20184_violenciasexual.pdf (cepal.org).Pacheco, A. (2019). Análisis sobre el abordaje y las conceptualizaciones de la violencia sexual en las políticas públicas generadas entre los años 2012 y 2016 en Colombia [Trabajo de Maestría, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional EdocUR. Análisis sobre el abordaje y las conceptualizaciones de la violencia sexual en las políticas públicas generadas entre los años 2012 y 2016 en Colombia (urosario.edu.co)Pagés, J, y Santiesteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cedes, Campinas, 30 (2), 281 – 309.Pallarés, M. Traver, J y Planella, J. (2016). Pedagogía del cuerpo y acompañamiento, una combinación al servicio de la educación. Teoría educativa Universidad de Salamanca. 28 (2), 139- 162.Parrini, R. (s.f.). Memorias del cuerpo. Cuerpo, memoria y olvido. Subversiones memoria social y género, ataduras y reflexiones, 323 – 343.Peña, W. (2009). El estudio de caso como recurso metodológico apropiado a la investigación en ciencias sociales. Revista educación y desarrollo social, 3 (2), 180 – 195.Peña, C. (2016). Proyecto práctica: El cuerpo como primer territorio, un acercamiento introspectivo desde la enseñanza de la biología. Biografía escritos sobre la biología y su enseñanza, 10 (19), 165-178.Pineda, K. (2017). La construcción social de la memoria en el espacio: una aproximación sociológica. Península, 12 (1), 9-30.Planella, J. (2017). Pedagogías sensibles sabores y saberes del cuerpo y la educación. Pedagogías UB.Planella, J. (s.f.). La educación corporal. Learning & pedagogics. 7-13.Plá, S. (2017). Pensamiento histórico y justicia curricular. Una reflexión teórica. En Plá, S. y Rodríguez, P. (Eds.), Saberes sociales para la justicia social: Educación y escuela en América Latina. (pp. 7 – 18). Universidad Pedagógica Nacional.Pollak, M (2006) Memoria, Olvido y Silencio (C. Gebauer, R. Rufino, M. Tello Trad.). Ediciones al Margen. (Original work published 1989)Prats, J. y Santacana, J. (2011). Enseñar a pensar históricamente: la clase como simulación de la investigación histórica. En Joaquín, P. (coord.). Didáctica de la geografía y la historia. (pp. 67 – 111). Editorial GRAÓ.Proaño, L. (2016). Materialización de la memoria en el cuerpo comunitario: des- haciendo el trauma. Clepsidra, (5), 34-48.Profamilia. (2016). Informe Anual de Actividades 2016. Colombia. https://profamilia.org.co/wpsecretaría-content/uploads/INFORME_PROFAMILIA_2016_VERSION_MARZO_16.pdfRamírez, A (2020) Tras las memorias y territorios corporales. Narraciones sobre los cuerpos de los y las estudiantes de nivel 12 del centro educativo libertad. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN.Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. Revista folios, (28), 108 – 119.Roa, P. (2016). Salud, cuerpo y vida: Una generalogía de la educación sexual en la escuela colombiana. Praxis y saber,8 (17), 67-84.Roa, P., y Osorio, A. (2015). Problematización de la Educación Sexual: Reflexiones Acerca de la Sexualidad en la Escuela Colombiana. Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 9 (16), 23 – 29. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/4495Rodriguez, A. Zoraya, A. y Echenique, B. (2019). Violencia sexual: Definiciones, tipologías y criterios de evaluación. En García - López, E. (Ed.). (2019). Psicopatología de la Violencia: Repercusiones Forenses. (pp. 169- 198). Manual Moderno. https://www.derechopenalenlared.com/libros/garcia-lopez-psicopatologi%CC%81a-de-la-violencia.pdf#page=169 .Rodríguez, S.P y Mendoza, N.C. (2006). Formación política y reconstrucción de la memoria social (documento de fundamentación). UPN. (inédito).Saavedra, L. (2016). La danza como estrategia pedagógica en la recuperación de la memoria y la formación política del cuerpo en jóvenes escolares [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital. La danza como estrategia pedagógica en la recuperación de la memoria y la formación política del cuerpo en jóvenes escolares - hdl:11349/2700 (udistrital.edu.co)Saab, J (1997) El lugar del presente en la enseñanza de la historia. Revista, Quinto Sol, N 1, pág. 147-167. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5159545.Sáez, J. (2015). Aproximación histórica a los abusos sexuales a los menores. Eguzkilore. (29). 137 – 170.Saldarriaga-Vélez, J. (2016). Las escuelas críticas: Entre la socialización política y los procesos de subjetivación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), 1389-1404.Santos, R (2014) Eres mía. En Fórmula Vol. 2. Sony Music Entertainment US Latin LLC. Secretaría de Educación del Distrito. (2022). Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos (versión 5.0).Sidy, B. (2021). El cuerpo de Lorenza. Reflexiones entorno a un caso de estupro de Río de la Plata (Siglo XVIII). Boletín de Antropología, 36 (61), 58 – 77.Tardón, B. (2017). La violencia sexual: desarrollos feministas, mitos y respuestas normativas globales. [Trabajo de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio UAM. La violencia sexual: desarrollos feministas, mitos y respuestas normativas globales (uam.es)Tiusaba, A. (2017). Prevenir y Educar: Sobre la Historia de la Educación Sexual en Colombia. Praxis y Saber, 8 (17), 85-101. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/7202Torres, A (2004) Sistematización de experiencias de organización popular en Bogotá. Sistematización de Experiencias -propuestas y debates-. Pág. 55 – 89. Dimensión Educativa.Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto violencia: avatares de una definición. Política y cultura, (32), 9 – 33.Tovar, L. (2011). Nociones de sexualidad y educación sexual en Colombia entre 1970 y 2000. Una arqueología. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana] Repositorio Institucional Javeriano. Vigarello, G. (1999). Historia de la violación siglos XVI – XX. Ediciones cátedra, S.A.Vélez, G. (2012). Pedagogías de las memorias de la historia reciente colombiana: ¿construir memoria, en el campo de una memoria imposible?. Revista Colombiana de Educación, (62), 245 – 264. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162012000100013Vélez, G., y Herrera, M. (2014). Formación Política en el Tiempo Presente: Ecologías Violentas y Pedagogía de la Memoria. Nómadas, (41), 149-165. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502014000200010Wassermann, S. (1994). El estudio de casos como método de enseñanza. Amorrortu Editores.Zemelman, H (1997) El futuro como ciencia y utopía. Las ciencias y las humanidades en los umbrales del siglo XXI. Universidad Nacional Autónoma de México.Zapata, M. (2002). El árbol brujo de la libertad, Buenaventura: Universidad del Pacífico.Zizek, S. (2008). Sobre la violencia seis reflexiones marginales. Paidós.Betancourt Maldonado, L.J. (2016). Narrativas sobre la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Derecho y Ciencias Sociales. Abril 2016. Nº 14 (Semillero de investigadores/as con perspectiva de género Instituto de Cultura Jurídica, FCJyS.UNLP).76-103.Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Documento de orientaciones políticas para la promoción de derechos y prevención, detección y atención de las violencias en la escuela.Momoitio, A. (2019). Amandine Fulchirone: “Hablar de violencia sexual es fundamental, pero ¿Qué hacemos con tanto dolor?”. Pikara Magazine. https://www.pikaramagazine.com/2019/02/amandine-fulchirone/Semanario de la Provincia de Cartajena. (1843, 22 de enero). Imagen del periódico Semanario de la Provincia de Cartagena. Biblioteca Virtual del Banco de la República. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/8092/rec/3Diario Oficial del Supremo Gobierno. (1859, 16 de Noviembre). Edición completa. Hemeroteca Nacional Digital de México. https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a221?pagina=558a33c07d1ed64f169aad4f&palabras=estuproTHUMBNAILFormar politicamente el cuerpo una propuesta para la enseñanza de la educación sexual desde las ciencias sociales.pdf.jpgFormar politicamente el cuerpo una propuesta para la enseñanza de la educación sexual desde las ciencias sociales.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2970http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20986/7/Formar%20politicamente%20el%20cuerpo%20una%20propuesta%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20educaci%c3%b3n%20sexual%20desde%20las%20ciencias%20sociales.pdf.jpge3759d012651fea6e78d180cf79e796dMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20986/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202503200032233-27 FEB 25 LISETH Y INGRID.pdf202503200032233-27 FEB 25 LISETH Y INGRID.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf312461http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20986/6/202503200032233-27%20FEB%2025%20LISETH%20Y%20INGRID.pdf004d69319bceda54894d15e9a8722026MD56ORIGINALFormar politicamente el cuerpo una propuesta para la enseñanza de la educación sexual desde las ciencias sociales.pdfFormar politicamente el cuerpo una propuesta para la enseñanza de la educación sexual desde las ciencias sociales.pdfapplication/pdf4034698http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20986/1/Formar%20politicamente%20el%20cuerpo%20una%20propuesta%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20educaci%c3%b3n%20sexual%20desde%20las%20ciencias%20sociales.pdf256bb9656d955a58d41e1652c48ecc9dMD5120.500.12209/20986oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209862025-03-13 23:00:20.719Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=