Una mirada al sentido que los campesinos del sector rural de Chipaque atribuyen a sus prácticas deportivas.
Trabajo de grado que se propone, desde el Énfasis en Deporte Social de la Licenciatura en Deporte, indagar sobre el sentido que los campesinos del sector rural de Chipaque le atribuyen a sus prácticas deportivas. Para ello, desde el deporte rural, se comprende la Nueva Ruralidad desde un enfoque pri...
- Autores:
-
Chingate Mora, Laura Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17349
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17349
- Palabra clave:
- Deporte social
Nueva ruralidad
Campesino
Sentido del deporte
Social sport
New rurality
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_c6ce3963bfc34e9992ac744eca5ccbc7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17349 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Una mirada al sentido que los campesinos del sector rural de Chipaque atribuyen a sus prácticas deportivas. |
title |
Una mirada al sentido que los campesinos del sector rural de Chipaque atribuyen a sus prácticas deportivas. |
spellingShingle |
Una mirada al sentido que los campesinos del sector rural de Chipaque atribuyen a sus prácticas deportivas. Deporte social Nueva ruralidad Campesino Sentido del deporte Social sport New rurality |
title_short |
Una mirada al sentido que los campesinos del sector rural de Chipaque atribuyen a sus prácticas deportivas. |
title_full |
Una mirada al sentido que los campesinos del sector rural de Chipaque atribuyen a sus prácticas deportivas. |
title_fullStr |
Una mirada al sentido que los campesinos del sector rural de Chipaque atribuyen a sus prácticas deportivas. |
title_full_unstemmed |
Una mirada al sentido que los campesinos del sector rural de Chipaque atribuyen a sus prácticas deportivas. |
title_sort |
Una mirada al sentido que los campesinos del sector rural de Chipaque atribuyen a sus prácticas deportivas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Chingate Mora, Laura Patricia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Durán Camelo, Víctor Hugo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Chingate Mora, Laura Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Deporte social Nueva ruralidad Campesino Sentido del deporte |
topic |
Deporte social Nueva ruralidad Campesino Sentido del deporte Social sport New rurality |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Social sport New rurality |
description |
Trabajo de grado que se propone, desde el Énfasis en Deporte Social de la Licenciatura en Deporte, indagar sobre el sentido que los campesinos del sector rural de Chipaque le atribuyen a sus prácticas deportivas. Para ello, desde el deporte rural, se comprende la Nueva Ruralidad desde un enfoque principalmente culturalista el cuál resignifica al sujeto campesino y sus estilos de vida. Lo cual, permite ahondar desde el campesino el fenómeno social del deporte a partir del sentido, este comprendido como una dimensión del lenguaje que da cuenta de los sentires, percepciones y emociones frente a determinada práctica. Por lo cual, se siguió la metodología fenomenológicahermenéutica, ya que esta permite interpretar el mundo social de una manera más profunda. En la indagación se encontró que el campesino desde su complejidad atribuye al deporte sentidos más cercanos a: un enfoque recreativo, un enfoque político, un enfoque comunitario y no meramente a sentidos competitivos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-06T14:41:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-06T14:41:38Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-24173 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17349 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-24173 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17349 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acevedo, J. (2006). Cristóbal Holzapfel, A la búsqueda del sentido. Editorial Sudamericana, Santiago de Chile, 2005.247 páginas. Revista de Filosofía, Vol. 62, 163-166. Alape, J. y Beltrán, S. (2016). El tenis de campo como una alternativa de deporte escolar en la escuela rural San Rafael Paraíso del municipio de JúninCundinamarca [Tesis pregrado] Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Bogotá. Alcaldía Municipal de Chipaque (2016-2019). Plan de Desarrollo 2016-2019. Recuperado de: documentos Concejo Municipal de Chipaque. Aldaz, J. y Izquierdo, B. (2016). El papel del deporte en las políticas de desarrollo rural de Euskadi: oportunidad, riesgos y una propuesta de investigación evaluativa. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(3), 1-21. Angulo, A. (2011). Hotel para parque de deportes extremos [Tesis de grado] Universidad Javeriana, Bogotá. ANUC-Cundinamarca. (2018, 6 de noviembre). 2da olimpiadas campesinas ANUC Ubaté 2018 [vídeo] You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=RVuX34eT0fw Arboleda, D. y Puig, N. (2012). Análisis comparativo de los servicios deportivos municipales de Andalucía y Cataluña. RYCYDE, 29(8), 223-244. Arboleda, R. y Franco, S. (2014). Identidad y reconfiguración tiempo-Espacio de los desplazados hacia Medellín: Lectura en las prácticas de ocio. Lúdico Pedagógica, 21, 121-130. Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de investigación educativa (26) 2 p. 409 – 430. Babolin, S. (2005). Producción de sentido. Bogotá, Colombia: San Pablo Balderrama, J., Díaz, P. y Gómez, R. (2015). Actividad Física y Deporte, su influencia en el desempeño académico. RA XIMHAI, 11(4), 221-230. Baracaldo, L. y Portuguez, D. (2014). Resignificar el sentido de la clase de Educación Física, en los estudiantes de grado décimo de la institución educativa Escuela Normal Superior Valle de Tenza de Somondoco [Tesis de grado] Repositorio Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación física, Bogotá. Barba, J. (2010). Diferencias entre el aprendizaje cooperativo y la asignación de tareas en la 165 escuela rural. Comparación de dos estudios de caso en una unidad didáctica de acrosport en segundo ciclo de primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación (18), 14-18. Blanchard, K. y Cheska, A. (1986). Antropología del deporte. Barcelona, España. Ediciones Ballesteros S. A. Becerril González, R., y Bores Calle, N. J. (2015). Posibilidades educativas e intergeneracionales de la orientación deportiva: investigando desde la práctica en el medio rural. Revista de Ciencias del Deporte, 11(1), 27-28. Benítez Sillero, J., Guillen-del castillo, M., y Morente, A. (2010). Valoración de la condición física del alumnado de un Instituto de Educación rural. Trances, 2(6), 552-563. Berger, P. y Luckmann, T. (1995). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2013). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, Colombia: Norma. Burgos, L., Cárdenas, H., y Yopasa, G. (2016). Descripción de las particularidades de la condición física en las prácticas deportivas desarrolladas por estudiantes de los grados sextos y séptimos en el contexto rural [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Bogotá. Cagigal, J. (1975). El deporte en la sociedad actual. Madrid, España. Prensa Española, S. A. Campos, G., y Roca, M. (2007). Prácticas corporales en un ambiente rural. Revista Brasilera de Ciencias do Esporte, 28(3), 71-88. Capetillo, R. (2011). Factores sociales que influyen en la formación deportiva de adolescentes. Lúdico Pedagógica, 2(16). Obtenido de https://doi.org/10.17227.num16-1356 Celis, L. (2018). Luchas campesinas en Colombia (1970-2016), resistencia y sueños. Bogotá, Colombia; Desde abajo.Celis, L. (2018). Luchas campesinas en Colombia (1970-2016), resistencia y sueños. Bogotá, Colombia; Desde abajo. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. Obtenido de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/PizarroL eonEduardo-relatoria.pdf Cepeda, V. (2006). Construcción de sentido a la práctica del deporte por sujetos que 166 participan en dos organizaciones deportivo-comunitarias de la comuna de lo espejo: una mirada desde la psicología social del deporte [Tesis de pregrado] Universidad Academia de humanismo cristiano, Chile. Correa, B.; Forero, Y. y Ramírez, W. (2018). Sentidos que le otorgan las personas privadas de la libertad a las prácticas deportivas en el área educativa del patio de la cárcel modelo de Bogotá [tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Corredor, C. (2017). Desarrollo rural territorial, economía campesina y caminos solidarios. Cauca, Colombia: Universidad del Cauca Cuadros, J., Urbano, J., González, M., Campos, B., Díaz, Y. y Pérez, R. (2014). Entre la teoría y la realidad: opiniones y creencias del profesorado sobre la transmisión y fomento de hábitos saludables, a través del deporte y el juego, en la compleja relación escuela-familia. Revisa de Currículum y Formación de profesorado, 18(2),135-151. De la Cruz, E., Aguirre, M., Pino, J., Díaz, A., Valero, A. y García, J. (2012). Diferencias en la condición física en niños de entornos rurales y urbanos. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 359-363. Decreto N° 104. República de Colombia, Tesorería Municipal del Municipio de Chipaque, Cundinamarca, 12 de diciembre de 2018. Deleuze, G. (2005). Lógica del sentido. Barcelona, España: Paidós Ibérica Durán, V.H. (2014). La práctica deportiva en la construcción de ciudad y ciudadanías. Revista Lúdica Pedagógica, (20), 27-35. Elizalde, A. y Thayer, L. (2013). Ruralidad y campesinado: ¿categorías en extinción o realidades en proceso de transformación? Polis. (13). 34 Elías, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México D.F. México: Fondo de Cultura Económica, S.A. Gallar, D. y Acosta, R. (2014). La resignificación campesinista de la ruralidad: La Universidad Rural Paulo Freire. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares.69(2), pp. 285-304 Garzón, M. y Herrera, A. (2016). Caracterización de los patrones motores básicos de movimiento en estudiantes de 7 a 10 años de edad en la Institución Rural José Celestino Mutis. [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Bogotá. Grammont, H. El concepto de nueva ruralidad. Pérez, E., Farah, M. y Grammont, H, 167 (2008). Nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. González, M y Moscoso, D. (2006). Hacia un sistema integrado y sostenible: La interlocución y la prevención en la instauración del deporte en los espacios naturales protegidos y las zonas rurales. Instituto De Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA-CSIC) y Universidad de Recuperado de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/2067/1/08-06.pdf Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Norma Hernández, D. y Recoder, G. (2015). Historia de la Actividad Física y el Deporte. México, D.F., México: Impresos Chávez de la Cruz S.A. Holzapfel, C. (1998). Deleuze y el sinsentido. Revista Austral de Ciencias Sociales. (2). p. 95-101 Ibarra, J. (4-9 de septiembre de 2018). VI congreso Latinoamericano de estudios socioculturales de deporte. Retos y sentidos del deporte social en Colombia. Brasil. Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia Documento técnico elaborado por el ICANH. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wpcontent/uploads/2017/11/Concepto-t%C3%A9cnico-del-Instituto-Colombiano-deAntropolog%C3%ADa-e-Historia-ICANH.pdf Izquierdo, B. y Arregui, J. (2018). La conexión necesaria entre deporte y desarrollo rural: algunas reflexiones sobre el casco vasco. Humanidades (34), 107-128. Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista mexicana de sociología. 71(4), pp. 607- 645 Ley N°181. Congreso de la República, Bogotá, Colombia, 18 de enero de 1995 Levoratti, A. (2015). ¡De qué deporte hablamos cuando se busca la inclusión social y educativa? Un análisis de sus significados en un programa de política socioeducativa en Argentina (2004-2011). Gestión y Política Pública, 113-138. López, A. (2018). Percepción del tiempo libre y la calidad de vida de los jóvenes de las zonas rurales de la montaña andina colombiana. Obtenido de https://link-springercom.ez.unisabana.edu.co/chapter/10.1007/978-3-319-75529-8_11 López, L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación. (51), pp. 138-159 Luna, D. (2015). Fortalecimiento de los procesos de formación deportiva en fútbol de salón a nivel rural del municipio de Sutatenza Boyacá, por medio de actividades de fundamentación técnica para niños de 14 a 17 años [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Bogotá. Luque Gil, A. M. (2003). La evaluación del medio para la práctica de actividades turísticodeportivas en la naturaleza. Revista Cuadernos de Turismo. 12, 131-149. Luque, P., Baena, A. y Granero, A. (2011). Buenas prácticas para un desarrollo sostenible en los eventos deportivos en el medio natural. Interciencia, 36(7), 531-537. LML Agencia DIGITAL. (2019, 22 de febrero). Festival de ruana, botas y sombrero [Vídeo] You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=ehfnFQkAehc. Manrique Arribas, J. C., Gea Fernández, J. M. y Álvaro Garzón, M. (2013). Perfil y expectativas del técnico de deporte escolar en el municipio ed Segovia (España). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(50), 367-387. Mejía, J. (2015). Velas y vientos: refugio deportivo de inclusión social en el Lago Calima [Tesis de pregrado] Universidad Javeriana, Bogotá. Mendizábal, N (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En Vasilachis, I. (Coord.) Estrategias de investigación cualitativa. (pp. 65-105). Barcelona, España: Gedisa, S.A. Montes, J. (2011). Los 7 saberes para comprender la nueva ruralidad. Lima, Perú: Impreso en Perú Moreno, J. (2013). Sentido y significado de las electivas deportivas en tres instituciones de educación superior: relaciones con el currículo, la evaluación y el perfil docente [Tesis de Maestría] Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de educación, Bogotá. Moscoso, D. (2007). Dinamizando la sociedad a través del juego: la contribución del deporte al desarrollo del mundo rural. Revista de desarrollo rural (33), 24-27 Moscoso, D. (2008). Reestructuración rural: análisis de las prácticas deportivas de naturaleza en el desarrollo rural en Andalucía [Tesis Doctoral] Universidad Nacional de Educación a distancia, España. Moscoso, D. (2011). Los disputados sentidos del lugar. El deporte en la configuración del espacio rural. EMPIRIA, Revista de metodología de las ciencias sociales., 22, 1-16. Moyano, E., Garrido, F. y Moscoso, D. (2004). Los campos conflictuales emergentes en torno a las prácticas deportivas, turísticas y medioambientales en los espacios naturales y las zonas rurales, Estudio de una caso. pp. 497-516. España: Instituto de Estudios sociales de Andalucía (IESA-CSIS). Obtenido de http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/11310/CC-76%20art%2030. pdf?sequence=1. Muñoz, E., Y Montes, S. (2017). Voleibol sentado: un deporte que da sentido a la vida. Educación Física y Ciencia, 19(1), 1-12. Nasser, D. (1995). Deporte y turismo activo: una reflexión sociológica. Primer congreso de turismo rural y turismo activo (ACCETTD). Alemania. Obtenido de http://www.accettd.com/Archiv/Art%EDculo Turismo deportivoAvila98.pdf Niño, J. (2014). Análisis comparativo de las capacidades coordinativas y su influencia en los fundamentos técnicos del fútbol de salón en los estudiantes de 15-17 años de edad de las instituciones educativas Eduardo Mendoza Varela, Enrique Olaya Herrera y Valle de Tenza [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Bogotá. Niño, M. (2015). Saberes campesinos y escuela en el municipio de Garagoa, Boyacá. Bogotá, Colombia. Universidad Distrital. Nuviala, A., Ruiz, J., García, M., y Díaz, A. (2006). Motivos de la práctica y tasa de participación en actividades Físico-deportivas organizadas entre adolescentes que viven en entornos rurales. Cuadernos de Psicología del Deporte, 69-80 Nuviala, A., Tamayo, J., Pérez, J. y Nuviala, R. (2011). Calidad del servicio deportivo en la edad escolar desde una doble perspectiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(42), 220-235. Ojeda, D. (2005). Los Servicios de Deportes en los municipios rurales de Gran Canaria. Situación actual y proyectiva [Tesis doctoral] Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Departamento de Educación Física, Gran Canaria. Organización de la Naciones Unidas (2019). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. Recuperado de https://undocs.org/sp/A/73/53/Add.1 Ortiz, L. (2016). El recreo: un encuentro entre amigos. [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación de Física, Bogotá. Pedraz, V. (2008). Arqueología de la Educación Física y otros ensayos. Armenia, Colombia. Kinesis. profesional de los docentes de educación física en escuelas rurales. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15(57), 1-16 Peña, N. y Silva, D. (2015). Deporte, escenario de participación y convivencia, sistematización de la experiencia de la fundación sociocultural y deportiva Ciudad del Zipa. [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Bogotá. Pérez, E. (2004). EL mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas. 20. pp. 180-193 Perrilla, D. (2016). Sistematización de la práctica pedagógica de la licenciatura en Educación física, deporte y recreación de la Universidad Pedagógica Nacional centro Valle de Tenza en los años 2009 y 2010. [Tesis pregrado] Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Bogotá. Pineda, Y., Suárez, N. y Vanegas, I. (2014). Comprensiones de juego en niños y niñas de la primera infancia y sus familias en contextos rurales [Tesis de maestría] Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Rebollo, S. (2003). Las dimensiones del ocio en las sociedades rurales. Motricidad European Journal of Human Movement, 10, 191-206. Rebollo, S., Simoés, M. y Cabrera, J. (2008). Turismo deportivo de Litoral: un análisis desde la oferta. Revista Brasilera de Ciencias do Esporte, 29(3), 75-89. Salazar, M y Posada, M (2017). La identidad campesina y la estética del arraigo como resistencia. Revista Criterio Libre Jurídico, 14 (2), 107-113. Sánchez, M. (2015). Fortalecimiento de las habilidades básicas motoras; correr, saltar y lanzar en niños de 6 a 11 años del municipio de Guateque a través de la educación física en ambientes extraescolares. [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Bogotá. Sánchez, J. (2015). David Moscoso Sánchez (2009): Deporte, territorio y desarrollo rural en Andalucía. Metodología de las Ciencias Sociales (30), 215-219. Sánchez, J. (2016). Sentidos y proyectos de vida en el ocio ludo motriz, como expresión de libertad y felicidad. [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación Física. Bogotá. Segura, E. (2017). Ciclo campamento: caracterización y potencial pedagógico [tesis de Pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Sierra, M., Blández, J. y Fernández, E. (2007). Estereotipos de género, actividad física y 171 escuela: la perspectiva de los alumnos. Revista de currículum y formación del profesorado, 11(2), 1-21. Tocancipá, J. (2005). El retorno de lo campesino: una revisión sobre los esencialismos y heterogeneidades en la antropología. Revista Colombiana de Antropología, 41, 7- 41. Van Maden, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: IDEA BOOKS, S.A. Vanegas, J. (2012). Deporte escolar rural un espacio para la convivencia en el instituto campestre, Sibaté-Cundinamarca. [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de educación Física, Bogotá. Vargas, M. (4-9 de septiembre de 2018). VI congreso Latinoamericano de estudios socioculturales de deporte. La actividad física como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar. Brasil. Vera, J. y Martínez, L. (2006). Juego, estimulación en el hogar y desarrollo del niño en una zona rural empobrecida. Enseñanza e Investigación en Psicología. 11(1), 128-140. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Deporte |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17349/4/TE-24173.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17349/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17349/3/lIC.%20Laura.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17349/5/Acuerdo%20009%20de%2003%20de%20marzo%202021.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17349/1/TE-24173.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c2ffb3e8349079ca656c49b2b52e20ba 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 34dca563ff244f9a43af3bd9c5004c79 72012df07746ab24edc6ec37c686f3bd 320bb197ca88b4462c2d4f92b62d1092 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445220732862464 |
spelling |
Durán Camelo, Víctor HugoChingate Mora, Laura Patricia2022-06-06T14:41:38Z2022-06-06T14:41:38Z2019TE-24173http://hdl.handle.net/20.500.12209/17349instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone, desde el Énfasis en Deporte Social de la Licenciatura en Deporte, indagar sobre el sentido que los campesinos del sector rural de Chipaque le atribuyen a sus prácticas deportivas. Para ello, desde el deporte rural, se comprende la Nueva Ruralidad desde un enfoque principalmente culturalista el cuál resignifica al sujeto campesino y sus estilos de vida. Lo cual, permite ahondar desde el campesino el fenómeno social del deporte a partir del sentido, este comprendido como una dimensión del lenguaje que da cuenta de los sentires, percepciones y emociones frente a determinada práctica. Por lo cual, se siguió la metodología fenomenológicahermenéutica, ya que esta permite interpretar el mundo social de una manera más profunda. En la indagación se encontró que el campesino desde su complejidad atribuye al deporte sentidos más cercanos a: un enfoque recreativo, un enfoque político, un enfoque comunitario y no meramente a sentidos competitivos.Submitted by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2022-05-18T19:31:53Z No. of bitstreams: 1 TE-24173.pdf: 2865072 bytes, checksum: 320bb197ca88b4462c2d4f92b62d1092 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-06-06T14:18:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24173.pdf: 2865072 bytes, checksum: 320bb197ca88b4462c2d4f92b62d1092 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-06-06T14:41:38Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24173.pdf: 2865072 bytes, checksum: 320bb197ca88b4462c2d4f92b62d1092 (MD5)Made available in DSpace on 2022-06-06T14:41:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24173.pdf: 2865072 bytes, checksum: 320bb197ca88b4462c2d4f92b62d1092 (MD5) Previous issue date: 2019Licenciado en DeportePregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDeporte socialNueva ruralidadCampesinoSentido del deporteSocial sportNew ruralityUna mirada al sentido que los campesinos del sector rural de Chipaque atribuyen a sus prácticas deportivas.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcevedo, J. (2006). Cristóbal Holzapfel, A la búsqueda del sentido. Editorial Sudamericana, Santiago de Chile, 2005.247 páginas. Revista de Filosofía, Vol. 62, 163-166.Alape, J. y Beltrán, S. (2016). El tenis de campo como una alternativa de deporte escolar en la escuela rural San Rafael Paraíso del municipio de JúninCundinamarca [Tesis pregrado] Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Bogotá.Alcaldía Municipal de Chipaque (2016-2019). Plan de Desarrollo 2016-2019. Recuperado de: documentos Concejo Municipal de Chipaque.Aldaz, J. y Izquierdo, B. (2016). El papel del deporte en las políticas de desarrollo rural de Euskadi: oportunidad, riesgos y una propuesta de investigación evaluativa. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(3), 1-21.Angulo, A. (2011). Hotel para parque de deportes extremos [Tesis de grado] Universidad Javeriana, Bogotá.ANUC-Cundinamarca. (2018, 6 de noviembre). 2da olimpiadas campesinas ANUC Ubaté 2018 [vídeo] You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=RVuX34eT0fwArboleda, D. y Puig, N. (2012). Análisis comparativo de los servicios deportivos municipales de Andalucía y Cataluña. RYCYDE, 29(8), 223-244.Arboleda, R. y Franco, S. (2014). Identidad y reconfiguración tiempo-Espacio de los desplazados hacia Medellín: Lectura en las prácticas de ocio. Lúdico Pedagógica, 21, 121-130.Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de investigación educativa (26) 2 p. 409 – 430.Babolin, S. (2005). Producción de sentido. Bogotá, Colombia: San PabloBalderrama, J., Díaz, P. y Gómez, R. (2015). Actividad Física y Deporte, su influencia en el desempeño académico. RA XIMHAI, 11(4), 221-230.Baracaldo, L. y Portuguez, D. (2014). Resignificar el sentido de la clase de Educación Física, en los estudiantes de grado décimo de la institución educativa Escuela Normal Superior Valle de Tenza de Somondoco [Tesis de grado] Repositorio Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación física, Bogotá.Barba, J. (2010). Diferencias entre el aprendizaje cooperativo y la asignación de tareas en la 165 escuela rural. Comparación de dos estudios de caso en una unidad didáctica de acrosport en segundo ciclo de primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación (18), 14-18.Blanchard, K. y Cheska, A. (1986). Antropología del deporte. Barcelona, España. Ediciones Ballesteros S. A.Becerril González, R., y Bores Calle, N. J. (2015). Posibilidades educativas e intergeneracionales de la orientación deportiva: investigando desde la práctica en el medio rural. Revista de Ciencias del Deporte, 11(1), 27-28.Benítez Sillero, J., Guillen-del castillo, M., y Morente, A. (2010). Valoración de la condición física del alumnado de un Instituto de Educación rural. Trances, 2(6), 552-563.Berger, P. y Luckmann, T. (1995). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2013). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, Colombia: Norma.Burgos, L., Cárdenas, H., y Yopasa, G. (2016). Descripción de las particularidades de la condición física en las prácticas deportivas desarrolladas por estudiantes de los grados sextos y séptimos en el contexto rural [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Bogotá.Cagigal, J. (1975). El deporte en la sociedad actual. Madrid, España. Prensa Española, S. A.Campos, G., y Roca, M. (2007). Prácticas corporales en un ambiente rural. Revista Brasilera de Ciencias do Esporte, 28(3), 71-88.Capetillo, R. (2011). Factores sociales que influyen en la formación deportiva de adolescentes. Lúdico Pedagógica, 2(16). Obtenido de https://doi.org/10.17227.num16-1356Celis, L. (2018). Luchas campesinas en Colombia (1970-2016), resistencia y sueños. Bogotá, Colombia; Desde abajo.Celis, L. (2018). Luchas campesinas en Colombia (1970-2016), resistencia y sueños. Bogotá, Colombia; Desde abajo.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. Obtenido de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/PizarroL eonEduardo-relatoria.pdfCepeda, V. (2006). Construcción de sentido a la práctica del deporte por sujetos que 166 participan en dos organizaciones deportivo-comunitarias de la comuna de lo espejo: una mirada desde la psicología social del deporte [Tesis de pregrado] Universidad Academia de humanismo cristiano, Chile.Correa, B.; Forero, Y. y Ramírez, W. (2018). Sentidos que le otorgan las personas privadas de la libertad a las prácticas deportivas en el área educativa del patio de la cárcel modelo de Bogotá [tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Corredor, C. (2017). Desarrollo rural territorial, economía campesina y caminos solidarios. Cauca, Colombia: Universidad del CaucaCuadros, J., Urbano, J., González, M., Campos, B., Díaz, Y. y Pérez, R. (2014). Entre la teoría y la realidad: opiniones y creencias del profesorado sobre la transmisión y fomento de hábitos saludables, a través del deporte y el juego, en la compleja relación escuela-familia. Revisa de Currículum y Formación de profesorado, 18(2),135-151.De la Cruz, E., Aguirre, M., Pino, J., Díaz, A., Valero, A. y García, J. (2012). Diferencias en la condición física en niños de entornos rurales y urbanos. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 359-363.Decreto N° 104. República de Colombia, Tesorería Municipal del Municipio de Chipaque, Cundinamarca, 12 de diciembre de 2018.Deleuze, G. (2005). Lógica del sentido. Barcelona, España: Paidós IbéricaDurán, V.H. (2014). La práctica deportiva en la construcción de ciudad y ciudadanías. Revista Lúdica Pedagógica, (20), 27-35.Elizalde, A. y Thayer, L. (2013). Ruralidad y campesinado: ¿categorías en extinción o realidades en proceso de transformación? Polis. (13). 34Elías, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México D.F. México: Fondo de Cultura Económica, S.A.Gallar, D. y Acosta, R. (2014). La resignificación campesinista de la ruralidad: La Universidad Rural Paulo Freire. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares.69(2), pp. 285-304Garzón, M. y Herrera, A. (2016). Caracterización de los patrones motores básicos de movimiento en estudiantes de 7 a 10 años de edad en la Institución Rural José Celestino Mutis. [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Bogotá.Grammont, H. El concepto de nueva ruralidad. Pérez, E., Farah, M. y Grammont, H, 167 (2008). Nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.González, M y Moscoso, D. (2006). Hacia un sistema integrado y sostenible: La interlocución y la prevención en la instauración del deporte en los espacios naturales protegidos y las zonas rurales. Instituto De Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA-CSIC) y Universidad de Recuperado de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/2067/1/08-06.pdfGuber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: NormaHernández, D. y Recoder, G. (2015). Historia de la Actividad Física y el Deporte. México, D.F., México: Impresos Chávez de la Cruz S.A.Holzapfel, C. (1998). Deleuze y el sinsentido. Revista Austral de Ciencias Sociales. (2). p. 95-101Ibarra, J. (4-9 de septiembre de 2018). VI congreso Latinoamericano de estudios socioculturales de deporte. Retos y sentidos del deporte social en Colombia. Brasil.Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia Documento técnico elaborado por el ICANH. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wpcontent/uploads/2017/11/Concepto-t%C3%A9cnico-del-Instituto-Colombiano-deAntropolog%C3%ADa-e-Historia-ICANH.pdfIzquierdo, B. y Arregui, J. (2018). La conexión necesaria entre deporte y desarrollo rural: algunas reflexiones sobre el casco vasco. Humanidades (34), 107-128.Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista mexicana de sociología. 71(4), pp. 607- 645Ley N°181. Congreso de la República, Bogotá, Colombia, 18 de enero de 1995Levoratti, A. (2015). ¡De qué deporte hablamos cuando se busca la inclusión social y educativa? Un análisis de sus significados en un programa de política socioeducativa en Argentina (2004-2011). Gestión y Política Pública, 113-138.López, A. (2018). Percepción del tiempo libre y la calidad de vida de los jóvenes de las zonas rurales de la montaña andina colombiana. Obtenido de https://link-springercom.ez.unisabana.edu.co/chapter/10.1007/978-3-319-75529-8_11López, L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación. (51), pp. 138-159Luna, D. (2015). Fortalecimiento de los procesos de formación deportiva en fútbol de salón a nivel rural del municipio de Sutatenza Boyacá, por medio de actividades de fundamentación técnica para niños de 14 a 17 años [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Bogotá.Luque Gil, A. M. (2003). La evaluación del medio para la práctica de actividades turísticodeportivas en la naturaleza. Revista Cuadernos de Turismo. 12, 131-149.Luque, P., Baena, A. y Granero, A. (2011). Buenas prácticas para un desarrollo sostenible en los eventos deportivos en el medio natural. Interciencia, 36(7), 531-537.LML Agencia DIGITAL. (2019, 22 de febrero). Festival de ruana, botas y sombrero [Vídeo] You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=ehfnFQkAehc.Manrique Arribas, J. C., Gea Fernández, J. M. y Álvaro Garzón, M. (2013). Perfil y expectativas del técnico de deporte escolar en el municipio ed Segovia (España). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(50), 367-387.Mejía, J. (2015). Velas y vientos: refugio deportivo de inclusión social en el Lago Calima [Tesis de pregrado] Universidad Javeriana, Bogotá.Mendizábal, N (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En Vasilachis, I. (Coord.) Estrategias de investigación cualitativa. (pp. 65-105). Barcelona, España: Gedisa, S.A.Montes, J. (2011). Los 7 saberes para comprender la nueva ruralidad. Lima, Perú: Impreso en PerúMoreno, J. (2013). Sentido y significado de las electivas deportivas en tres instituciones de educación superior: relaciones con el currículo, la evaluación y el perfil docente [Tesis de Maestría] Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de educación, Bogotá.Moscoso, D. (2007). Dinamizando la sociedad a través del juego: la contribución del deporte al desarrollo del mundo rural. Revista de desarrollo rural (33), 24-27Moscoso, D. (2008). Reestructuración rural: análisis de las prácticas deportivas de naturaleza en el desarrollo rural en Andalucía [Tesis Doctoral] Universidad Nacional de Educación a distancia, España.Moscoso, D. (2011). Los disputados sentidos del lugar. El deporte en la configuración del espacio rural. EMPIRIA, Revista de metodología de las ciencias sociales., 22, 1-16.Moyano, E., Garrido, F. y Moscoso, D. (2004). Los campos conflictuales emergentes en torno a las prácticas deportivas, turísticas y medioambientales en los espacios naturales y las zonas rurales, Estudio de una caso. pp. 497-516. España: Instituto de Estudios sociales de Andalucía (IESA-CSIS). Obtenido de http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/11310/CC-76%20art%2030. pdf?sequence=1.Muñoz, E., Y Montes, S. (2017). Voleibol sentado: un deporte que da sentido a la vida. Educación Física y Ciencia, 19(1), 1-12.Nasser, D. (1995). Deporte y turismo activo: una reflexión sociológica. Primer congreso de turismo rural y turismo activo (ACCETTD). Alemania. Obtenido de http://www.accettd.com/Archiv/Art%EDculo Turismo deportivoAvila98.pdfNiño, J. (2014). Análisis comparativo de las capacidades coordinativas y su influencia en los fundamentos técnicos del fútbol de salón en los estudiantes de 15-17 años de edad de las instituciones educativas Eduardo Mendoza Varela, Enrique Olaya Herrera y Valle de Tenza [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Bogotá.Niño, M. (2015). Saberes campesinos y escuela en el municipio de Garagoa, Boyacá. Bogotá, Colombia. Universidad Distrital.Nuviala, A., Ruiz, J., García, M., y Díaz, A. (2006). Motivos de la práctica y tasa de participación en actividades Físico-deportivas organizadas entre adolescentes que viven en entornos rurales. Cuadernos de Psicología del Deporte, 69-80Nuviala, A., Tamayo, J., Pérez, J. y Nuviala, R. (2011). Calidad del servicio deportivo en la edad escolar desde una doble perspectiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(42), 220-235.Ojeda, D. (2005). Los Servicios de Deportes en los municipios rurales de Gran Canaria. Situación actual y proyectiva [Tesis doctoral] Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Departamento de Educación Física, Gran Canaria.Organización de la Naciones Unidas (2019). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. Recuperado de https://undocs.org/sp/A/73/53/Add.1Ortiz, L. (2016). El recreo: un encuentro entre amigos. [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación de Física, Bogotá.Pedraz, V. (2008). Arqueología de la Educación Física y otros ensayos. Armenia, Colombia. Kinesis.profesional de los docentes de educación física en escuelas rurales. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15(57), 1-16Peña, N. y Silva, D. (2015). Deporte, escenario de participación y convivencia, sistematización de la experiencia de la fundación sociocultural y deportiva Ciudad del Zipa. [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Bogotá.Pérez, E. (2004). EL mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas. 20. pp. 180-193Perrilla, D. (2016). Sistematización de la práctica pedagógica de la licenciatura en Educación física, deporte y recreación de la Universidad Pedagógica Nacional centro Valle de Tenza en los años 2009 y 2010. [Tesis pregrado] Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Bogotá.Pineda, Y., Suárez, N. y Vanegas, I. (2014). Comprensiones de juego en niños y niñas de la primera infancia y sus familias en contextos rurales [Tesis de maestría] Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Rebollo, S. (2003). Las dimensiones del ocio en las sociedades rurales. Motricidad European Journal of Human Movement, 10, 191-206.Rebollo, S., Simoés, M. y Cabrera, J. (2008). Turismo deportivo de Litoral: un análisis desde la oferta. Revista Brasilera de Ciencias do Esporte, 29(3), 75-89.Salazar, M y Posada, M (2017). La identidad campesina y la estética del arraigo como resistencia. Revista Criterio Libre Jurídico, 14 (2), 107-113.Sánchez, M. (2015). Fortalecimiento de las habilidades básicas motoras; correr, saltar y lanzar en niños de 6 a 11 años del municipio de Guateque a través de la educación física en ambientes extraescolares. [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Bogotá.Sánchez, J. (2015). David Moscoso Sánchez (2009): Deporte, territorio y desarrollo rural en Andalucía. Metodología de las Ciencias Sociales (30), 215-219.Sánchez, J. (2016). Sentidos y proyectos de vida en el ocio ludo motriz, como expresión de libertad y felicidad. [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación Física. Bogotá.Segura, E. (2017). Ciclo campamento: caracterización y potencial pedagógico [tesis de Pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Sierra, M., Blández, J. y Fernández, E. (2007). Estereotipos de género, actividad física y 171 escuela: la perspectiva de los alumnos. Revista de currículum y formación del profesorado, 11(2), 1-21.Tocancipá, J. (2005). El retorno de lo campesino: una revisión sobre los esencialismos y heterogeneidades en la antropología. Revista Colombiana de Antropología, 41, 7- 41.Van Maden, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: IDEA BOOKS, S.A.Vanegas, J. (2012). Deporte escolar rural un espacio para la convivencia en el instituto campestre, Sibaté-Cundinamarca. [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de educación Física, Bogotá.Vargas, M. (4-9 de septiembre de 2018). VI congreso Latinoamericano de estudios socioculturales de deporte. La actividad física como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar. Brasil.Vera, J. y Martínez, L. (2006). Juego, estimulación en el hogar y desarrollo del niño en una zona rural empobrecida. Enseñanza e Investigación en Psicología. 11(1), 128-140.THUMBNAILTE-24173.pdf.jpgTE-24173.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3546http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17349/4/TE-24173.pdf.jpgc2ffb3e8349079ca656c49b2b52e20baMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17349/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52lIC. Laura.pdflIC. Laura.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf292775http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17349/3/lIC.%20Laura.pdf34dca563ff244f9a43af3bd9c5004c79MD53Acuerdo 009 de 03 de marzo 2021.pdfAcuerdo 009 de 03 de marzo 2021.pdfLaureadaapplication/pdf181759http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17349/5/Acuerdo%20009%20de%2003%20de%20marzo%202021.pdf72012df07746ab24edc6ec37c686f3bdMD55ORIGINALTE-24173.pdfTE-24173.pdfapplication/pdf2865072http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17349/1/TE-24173.pdf320bb197ca88b4462c2d4f92b62d1092MD5120.500.12209/17349oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/173492024-09-17 09:43:44.794Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |