Folclor experiencial; caminando el pasado, transformando el futuro.

Trabajo de grado para optar al título de licenciado en educación física, que configura un esfuerzo por convertir en experiencias las aproximaciones que los individuos tienen con las manifestaciones folclóricas nacionales, sean de clasificación demosóficas, bromatológicas, coreográficas, literarias o...

Full description

Autores:
Rodríguez Torres, José Miguel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2833
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2833
Palabra clave:
Educación experiencial
Folclor
Tradición
Pertenencia
Identidad
Colombianidad
Desarrollo multidimensional
Educación física
Educación experiencial - Educación física
Folclor colombiano
Interacción cultural
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_c692c5029eca798359e2d4d0054d9ecc
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2833
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Folclor experiencial; caminando el pasado, transformando el futuro.
title Folclor experiencial; caminando el pasado, transformando el futuro.
spellingShingle Folclor experiencial; caminando el pasado, transformando el futuro.
Educación experiencial
Folclor
Tradición
Pertenencia
Identidad
Colombianidad
Desarrollo multidimensional
Educación física
Educación experiencial - Educación física
Folclor colombiano
Interacción cultural
title_short Folclor experiencial; caminando el pasado, transformando el futuro.
title_full Folclor experiencial; caminando el pasado, transformando el futuro.
title_fullStr Folclor experiencial; caminando el pasado, transformando el futuro.
title_full_unstemmed Folclor experiencial; caminando el pasado, transformando el futuro.
title_sort Folclor experiencial; caminando el pasado, transformando el futuro.
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Torres, José Miguel
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Pacheco Villegas, Carlos Eduardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rodríguez Torres, José Miguel
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación experiencial
Folclor
Tradición
Pertenencia
Identidad
Colombianidad
Desarrollo multidimensional
Educación física
topic Educación experiencial
Folclor
Tradición
Pertenencia
Identidad
Colombianidad
Desarrollo multidimensional
Educación física
Educación experiencial - Educación física
Folclor colombiano
Interacción cultural
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación experiencial - Educación física
Folclor colombiano
Interacción cultural
description Trabajo de grado para optar al título de licenciado en educación física, que configura un esfuerzo por convertir en experiencias las aproximaciones que los individuos tienen con las manifestaciones folclóricas nacionales, sean de clasificación demosóficas, bromatológicas, coreográficas, literarias o musicales, procurando con ello la promoción del sentido de pertenencia, la identidad patria y el deseo y compromiso por compartir dichos sentimientos, con quienes integran los grupos sociales en que participan; trabajo, barrio, estudio, familia. En este último grupo social centramos esfuerzos, puesto que la apuesta es a formar a quienes serán un día figuras de alta influencia en niños y niñas de primera infancia (docentes, padres y cuidadores), de manera que al apoyar su desarrollo multidimensional, también sean capaces de irradiar a estos menores en pro de su propio desarrollo
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-24T20:37:18Z
2017-12-12T22:01:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-24T20:37:18Z
2017-12-12T22:01:37Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-19757
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/2833
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-19757
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/2833
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ABADIA, G. (2001). ABC del Folklore Colombiano. Panamericana editorial.
BONILLA, M. (21 de febrero de 2012). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de ciudades inteligentes: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-298006.html
BOWLBY, J. (1993). El Apego (El apego y la perdida). Barcelona: Paidos Iberica.
BRETHERTON, I. (1992). The Origins of Attachment Theory: John Bowlby and Mary Ainsworth. Developmental Psychology 28, 759-775.
BRONFENBRENNER, U. (2002). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Grupo Planeta.
BUILES, J. F. (2002). El abordaje de la educacion experiencial. Chia: Universidad de la Sabana.
CARRERA, B. &. (2001). VYGOTSKY: Enfoque sociocultural. Educere: Revista Venezolana de Educación N° 13, 41-44.
ciudadanosdelmundo.net. (agosto de 2016). ciudadanos del mundo. Obtenido de http://www.ciudadanosdelmundo.net/
CORTÉS, A. (2001). El macrosistema desde la Psicología social y Educativa. Una perspectiva cultural axiológica hacia la práctica universitaria. Revista de Psicodidactica, No 011, Universidad del pais Vasco.
DE ZUBIRIA, J. (2006). Los modelos pedagogicos: hacia una pedagogia dialogante. Coop. Editorial Magisterio.
GARCIA Aretio, L. (1989). La educación. Teorías y conceptos. Perspectiva integradora. Madrid: Paraninfo.
GARCIA carrasco, J., & GARCIA Del Dujo, A. (1996). Teoria de la Educación. Educación y acción pedagógica. Salamanca: Universidad de Salamanca.
GARCIA, J. (1987). Apuntes de teoría de la educación . Salamanca: Universidad de Salamanca.
Instituto Distrital de Recreación y Deporte . (febrero de 2015). www.idrd.gov.co. Obtenido de http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/?q=es/node/170
JAMES, T. (1995). Sketch of a moving spirit. The theory of experiential education, 85-95.
LEACH, E. R. (1970). Claude lévi-Strauss. Viking Press.
Luckner y Nadler . (1997). Processing The Experience. Strategies to Enhance and Generalize Learning. Kendall/Hunt 2da edición.
LUENGO, J. (2004). LA EDUCACIÓN COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO. En A. POZO , M. DEL MAR, J. L. ALVAREZ Castillo, J. LUENGO Navas, & E. OTERO Urtza, Teorías e instituciones contemporáneas de la educación . Madrid: Biblioteca Nueva.
MEIRIEU, P. (1994). Aprendre… oui, mais comment? París.
OCAMPO, J. (2011). Manual del Folclor Colombiano. Bogotá D.C.: Plaza & Janes Editores Colombia S.A.
RICE, F. P. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. Mexico D.F.: Prentice Hall Hispanoamericana.
SARRAMONA, J. (2000). Teoría de la educación. Barcelona: Ariel.
Señal Colombia. (febrero de 2016). senalcolombia. Obtenido de http://www.senalcolombia.tv/programas/los-puros-criollos
TRIGLIA, A. (s.f.). Psicologia y Mente . Obtenido de https://psicologiaymente.net/social/bandurateoria-aprendizaje-cognitivo-social#!
ZAMBRANO, A. (2006). El concepto pedagogía en Philippe Meirieu. Un modelo, un concepto y unas categorías para su comprensión. Educacion y Pedagogia vol. XVIII N° 44 Universidad de Antioquia, 33-50.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2833/1/TE-19757.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2833/2/TE-19757.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7a8f328b12559ce12ab7c36c53f69301
28c7c6b2867169300b753f1f853948de
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060455721041920
spelling Pacheco Villegas, Carlos EduardoRodríguez Torres, José Miguel2017-10-24T20:37:18Z2017-12-12T22:01:37Z2017-10-24T20:37:18Z2017-12-12T22:01:37Z2016TE-19757http://hdl.handle.net/20.500.12209/2833instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado para optar al título de licenciado en educación física, que configura un esfuerzo por convertir en experiencias las aproximaciones que los individuos tienen con las manifestaciones folclóricas nacionales, sean de clasificación demosóficas, bromatológicas, coreográficas, literarias o musicales, procurando con ello la promoción del sentido de pertenencia, la identidad patria y el deseo y compromiso por compartir dichos sentimientos, con quienes integran los grupos sociales en que participan; trabajo, barrio, estudio, familia. En este último grupo social centramos esfuerzos, puesto que la apuesta es a formar a quienes serán un día figuras de alta influencia en niños y niñas de primera infancia (docentes, padres y cuidadores), de manera que al apoyar su desarrollo multidimensional, también sean capaces de irradiar a estos menores en pro de su propio desarrolloSubmitted by Gustavo Trujillo (gatrujilloa@pedagogica.edu.co) on 2017-07-25T08:41:45Z No. of bitstreams: 1 TE-19757.pdf: 1451865 bytes, checksum: 7a8f328b12559ce12ab7c36c53f69301 (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2017-10-24T20:37:18Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19757.pdf: 1451865 bytes, checksum: 7a8f328b12559ce12ab7c36c53f69301 (MD5)Made available in DSpace on 2017-10-24T20:37:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19757.pdf: 1451865 bytes, checksum: 7a8f328b12559ce12ab7c36c53f69301 (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T22:01:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19757.pdf: 1451865 bytes, checksum: 7a8f328b12559ce12ab7c36c53f69301 (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Educación FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEducación experiencialFolclorTradiciónPertenenciaIdentidadColombianidadDesarrollo multidimensionalEducación físicaEducación experiencial - Educación físicaFolclor colombianoInteracción culturalFolclor experiencial; caminando el pasado, transformando el futuro.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionABADIA, G. (2001). ABC del Folklore Colombiano. Panamericana editorial.BONILLA, M. (21 de febrero de 2012). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de ciudades inteligentes: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-298006.htmlBOWLBY, J. (1993). El Apego (El apego y la perdida). Barcelona: Paidos Iberica.BRETHERTON, I. (1992). The Origins of Attachment Theory: John Bowlby and Mary Ainsworth. Developmental Psychology 28, 759-775.BRONFENBRENNER, U. (2002). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Grupo Planeta.BUILES, J. F. (2002). El abordaje de la educacion experiencial. Chia: Universidad de la Sabana.CARRERA, B. &. (2001). VYGOTSKY: Enfoque sociocultural. Educere: Revista Venezolana de Educación N° 13, 41-44.ciudadanosdelmundo.net. (agosto de 2016). ciudadanos del mundo. Obtenido de http://www.ciudadanosdelmundo.net/CORTÉS, A. (2001). El macrosistema desde la Psicología social y Educativa. Una perspectiva cultural axiológica hacia la práctica universitaria. Revista de Psicodidactica, No 011, Universidad del pais Vasco.DE ZUBIRIA, J. (2006). Los modelos pedagogicos: hacia una pedagogia dialogante. Coop. Editorial Magisterio.GARCIA Aretio, L. (1989). La educación. Teorías y conceptos. Perspectiva integradora. Madrid: Paraninfo.GARCIA carrasco, J., & GARCIA Del Dujo, A. (1996). Teoria de la Educación. Educación y acción pedagógica. Salamanca: Universidad de Salamanca.GARCIA, J. (1987). Apuntes de teoría de la educación . Salamanca: Universidad de Salamanca.Instituto Distrital de Recreación y Deporte . (febrero de 2015). www.idrd.gov.co. Obtenido de http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/?q=es/node/170JAMES, T. (1995). Sketch of a moving spirit. The theory of experiential education, 85-95.LEACH, E. R. (1970). Claude lévi-Strauss. Viking Press.Luckner y Nadler . (1997). Processing The Experience. Strategies to Enhance and Generalize Learning. Kendall/Hunt 2da edición.LUENGO, J. (2004). LA EDUCACIÓN COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO. En A. POZO , M. DEL MAR, J. L. ALVAREZ Castillo, J. LUENGO Navas, & E. OTERO Urtza, Teorías e instituciones contemporáneas de la educación . Madrid: Biblioteca Nueva.MEIRIEU, P. (1994). Aprendre… oui, mais comment? París.OCAMPO, J. (2011). Manual del Folclor Colombiano. Bogotá D.C.: Plaza & Janes Editores Colombia S.A.RICE, F. P. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. Mexico D.F.: Prentice Hall Hispanoamericana.SARRAMONA, J. (2000). Teoría de la educación. Barcelona: Ariel.Señal Colombia. (febrero de 2016). senalcolombia. Obtenido de http://www.senalcolombia.tv/programas/los-puros-criollosTRIGLIA, A. (s.f.). Psicologia y Mente . Obtenido de https://psicologiaymente.net/social/bandurateoria-aprendizaje-cognitivo-social#!ZAMBRANO, A. (2006). El concepto pedagogía en Philippe Meirieu. Un modelo, un concepto y unas categorías para su comprensión. Educacion y Pedagogia vol. XVIII N° 44 Universidad de Antioquia, 33-50.ORIGINALTE-19757.pdfapplication/pdf1451865http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2833/1/TE-19757.pdf7a8f328b12559ce12ab7c36c53f69301MD51THUMBNAILTE-19757.pdf.jpgTE-19757.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4724http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2833/2/TE-19757.pdf.jpg28c7c6b2867169300b753f1f853948deMD5220.500.12209/2833oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/28332023-07-31 14:54:47.373Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co