Prácticas de orientación escolar en relación con familias y educación preescolar: expedición por tres experiencias de orientadores de instituciones educativas de la localidad de San Cristóbal.

Trabajo de grado que se propone identificar las prácticas de orientación escolar desarrolladas con familias de niños en grado preescolar en tres colegios públicos: IED Aguas Claras, IED República del Ecuador e IED Montebello ubicados en la localidad de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá. Para dich...

Full description

Autores:
Ballesteros Rodríguez, Blanca Lilia
Espinosa Vega, María Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10542
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10542
Palabra clave:
Práctica
Orientación escolar
Familia
Educación preescolar
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_c65b42082f69620b2bc9afabbb46f66e
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10542
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prácticas de orientación escolar en relación con familias y educación preescolar: expedición por tres experiencias de orientadores de instituciones educativas de la localidad de San Cristóbal.
title Prácticas de orientación escolar en relación con familias y educación preescolar: expedición por tres experiencias de orientadores de instituciones educativas de la localidad de San Cristóbal.
spellingShingle Prácticas de orientación escolar en relación con familias y educación preescolar: expedición por tres experiencias de orientadores de instituciones educativas de la localidad de San Cristóbal.
Práctica
Orientación escolar
Familia
Educación preescolar
title_short Prácticas de orientación escolar en relación con familias y educación preescolar: expedición por tres experiencias de orientadores de instituciones educativas de la localidad de San Cristóbal.
title_full Prácticas de orientación escolar en relación con familias y educación preescolar: expedición por tres experiencias de orientadores de instituciones educativas de la localidad de San Cristóbal.
title_fullStr Prácticas de orientación escolar en relación con familias y educación preescolar: expedición por tres experiencias de orientadores de instituciones educativas de la localidad de San Cristóbal.
title_full_unstemmed Prácticas de orientación escolar en relación con familias y educación preescolar: expedición por tres experiencias de orientadores de instituciones educativas de la localidad de San Cristóbal.
title_sort Prácticas de orientación escolar en relación con familias y educación preescolar: expedición por tres experiencias de orientadores de instituciones educativas de la localidad de San Cristóbal.
dc.creator.fl_str_mv Ballesteros Rodríguez, Blanca Lilia
Espinosa Vega, María Camila
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Hurtado Rodríguez, Luis Javier
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ballesteros Rodríguez, Blanca Lilia
Espinosa Vega, María Camila
dc.subject.spa.fl_str_mv Práctica
Orientación escolar
Familia
Educación preescolar
topic Práctica
Orientación escolar
Familia
Educación preescolar
description Trabajo de grado que se propone identificar las prácticas de orientación escolar desarrolladas con familias de niños en grado preescolar en tres colegios públicos: IED Aguas Claras, IED República del Ecuador e IED Montebello ubicados en la localidad de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá. Para dicho fin se llevó a cabo la Expedición Local por la Orientación Escolar (EXPLORE- SC) constituida por dos líneas de investigación, el presente proyecto se inscribe en la línea de familia. Se realizó una búsqueda de antecedentes en diferentes fuentes que dieran cuenta de las categorías abordadas en el proyecto. Para el desarrollo del marco conceptual se toman como referentes teóricos sobre familia, los postulados de Luz María López quien estudia la Ciencia de la Familia y Urie Bronfenbrenner desde la Teoría Sistémica; para abordar la categoría de Desarrollo humano en preescolar, Diane Papalia, Sally Wendkos y Ruth Duskin; la orientación escolar comprendida desde Rafael Bisquerra Alzina, Denyz Luz Molina y Julián Emiro Mosquera; y finalmente, la categoría de práctica se conceptualiza a partir de Diego Fernando Barragán y algunas consideraciones del Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica. La investigación se enmarca en el enfoque cualitativo con un diseño de tipo hermenéutico usando el análisis de contenido para el tratamiento de la información recolectada.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-02T16:11:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-02T16:11:46Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-23367
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10542
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-23367
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10542
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Monografía de localidades N. 4. San Cristóbal. Bogotá. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/informacion-cartografia-y-estadistica/repositorio-estadistico/monografia-localidad-de-san-cristobal-2017%5D.
Álvarez, A. y Noguera, C. (2012). ¿Qué es la practica pedagógica? Recuperado de: http://alejandroalvarezgallego.blogspot.com/2014/03/que-es-la-practica-pedagogica.html
Asociación Probienestar de la familia colombiana. (Profamilia). (2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Colombia. Recuperado de: http://profamilia.org.co/docs/ENDS%202010.pdF.
______. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Tomo I. Colombia. Recuperado de: http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf.
Aparicio, Y., Urdaneta, L. y González, M. (2013). La Educación Preescolar. Sus significados sociales desde la Madre. Interacción y Perspectiva Revista de Trabajo Social. 3 (2). pp. 198-208 Julio- Diciembre. Recuperado de: http://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/viewFile/512/511
Arriagada, I. (2014). Familias latinoamericanas: desigualdades de género. En Foro Nacional de Familia. Bogotá: Observatorio de familia. Recuperado de: https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Portals/0/Documentos/Investigaciones/2014%20Arriagada%20Familia%20y% 20Genero%20Colombia%201.pdf.
Barragán, D. (2015a). El saber práctico: phronesis. Hermenéutica del quehacer del profesor. Universidad de la Salle. Bogotá.
Barragán, D. (2015b). Las comunidades prácticas (CP): Hacia una reconfiguración hermenéutica. En Franciscanum. N. 163. Vol. LVII. pp. 155-176.
Barragán, D. (2013). Cibercultura y prácticas de los profesores. Entre hermenéutica y educación. Bogotá: Universidad de la Salle.
Blanco, H. (2012). Análisis de datos cualitativos y Atlas.Ti: Una experiencia de formación. En: Rev. Docencia, investigación e innovación. 1(1). pp. 103- 114.
Bisquerra, R. (1998). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona: Praxis.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidos.
Castro, A., Ezquerra, P., y Argos, J. (2012). La transición entre la Escuela de Educación Infantil y la de Educación Primaria: perspectivas de niños, familias y profesorado. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2012/09/253-08.pdf
______. (2018). La mirada infantil sobre el proceso de transición escolar desde la etapa de educación infantil a la de educación primaria https://www.researchgate.net/publication/282698872_La_mirada_infantil_sobre_el_proceso_de_transicion_escolar_desde_la_etapa_de_educacion_infantil_a_la_de_educacion_primaria
Campoalegre, R. et al. (2016). Familia, escuela y desarrollo humano. Rutas de investigación educativa. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20161116033448/FamiliaEscuelaYDesarrolloHumano.pdf
Castillo, E. (2015) Intervención orientadora para favorecer el desarrollo social en alumnos de educación preescolar. México: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/31467.pdf
Chacón, E., A. (2004). El uso del ATLAS/TI como herramienta para el análisis de datos cualitativos en Investigaciones Educativas. Primeras Jornadas Universitarias. & Doctorado. Venezuela: UNED.
Constitución Política de Colombia. (20 de julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente Gaceta Constitucional No. 116. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf.
Decreto 1075: Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. (26 de mayo de 2015.) Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 49523. Recuperado de: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/decreto_1075_de_2015.pdf.
Decreto 1278: Nuevo estatuto de profesionalización docente. (19 de junio de 2002). Ministerio de Educacion Nacional de Colombia. Diario Oficial No. 44840. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/articles-86102_archivo_pdf.pdf.
Decreto 1860: Reglamentación parcial de la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. (03 de agosto de 1994). Ministerio de Educación de Colombia. Diario Oficial No. 41473. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061 archivo pdf decreto 1860 94.pdf.
Decreto 2247: Prestación del servicio educativo del nivel prescolar. (11 de septiembre de 1997) Ministerio de Educación de Colombia. Diario Oficial No. 43131. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdf
Decreto 2277: Antiguo Estatuto de la profesión docente. (24 de septiembre de 1979). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Diario Oficial No. 35374. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103879_archivo_pdf.pdf.
Delgado, M., Peral, A., y Osiris, C. (2010) Familia y Preescolar. ¿Es posible una relación significativa? XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 10. Educación, Desigualdad, Social y Alternativas de Inclusión .México Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_10/1047.pdf
_________. (2014) La transición del preescolar a la escuela primaria: El papel de las familias y el rol activo de los niños. En Aldo Bazán Ramírez, Nayeli I. Vega Alcantara (coordinadores) Familia-escuela-comunidad. Teorías en la práctica, Ciudad de México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2010). Encuesta Nacional de Calidad de Vida. Colombia. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Boletin_Prensa_ECV_2010.pdf.
Gaitán, A., Rodríguez, Y., Patarroyo L.y Cocomá G. (2016). Reflexiones sobre la participación de las familias en la gestión escolar. Recuperado de: virtual.fum.edu.co/publicaciones/index.php/hojasyhablas/article/download/86/78/
Hernández, O. (2017) Percepción social de la orientación escolar en orientadores de Bogotá.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2017). Forensis 2016 datos para la vida. Bogotá. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la+vida.pdf.
Ley 16 por medio de la cual se aprueba la Convención Americana de Derechos Humanos. (30, diciembre, 1972). Diario Oficial del Congreso de Colombia. AÑO CIX. N. 33780. (5, febrero, 1973). Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6481.pdf
Ley 115: Ley General de Educación. (8 de febrero de 1994). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 41214. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.
Ley 294, por la cual se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. (16 de julio de 1996). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 42836. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0294_1996.htm
Ley 575, reforma a la Ley 294 de 1996. (9 de febrero de 2000). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 43889. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0575_2000.htm
Ley 1098: Código de la Infancia y la Adolescencia. (6 de noviembre de 2006). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 46446. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm.
Ley 1404 por la cual se crea el programa Escuela para Padres y Madres en las Instituciones de Educación Preescolar, Básica y Media. (27 de julio del 2010). Congreso de la Republica de Colombia. Diario Oficial No. 47783. Recuperado de: http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=40033
Londoño, E., González, J., Manco G., (2016). Mirada pedagógica a la concepción de infancia y prácticas de crianza como alternativa para refundar la educación infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 47, 64-81. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/742/1268
López, L. (2015). La ciencia de Familia y las nuevas concepciones en la academia. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
Marín, A., Palacio C. (2016). La crianza y el cuidado en primera infancia: un escenario familiar de inclusión de los abuelos y las abuelas. Revista Universidad Nacional. Trab. Soc., Número 18, p. 159-176. Colombia. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/58583
Medina, R., Huertas, D. (2017) La orientación educativa en Colombia. Entre la teoría y la práctica. Uniediciones. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Encuesta Nacional de Deserción Escolar. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293672_archivo_pdf_presentacion.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Orientaciones y Protocolo para la Evaluación del Periodo de Prueba del Docente Orientador que se rige por el Estatuto de Profesionalización Docente (Decreto Ley 1278 de 2002). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-307827_archivo_pdf_protocolo_docenteorientador_junio2012.pdf
______. (2014). Sentido de la Educación Inicial. Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-341880_archivo_pdf_doc_20.pdf.
Ministerio de Salud y Protección social. (2012). política pública nacional para las familias colombianas. Bogotá. Recuperado de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/CBA649DA5EBF221205257BF1007B8494/$FILE/APolitica._Publica_Familias_Colombianas_2012_2022_(1).pdf.
Ministerio de Educación Nacional y Universidad Nacional de Colombia. (2010). Contrato de Interadministrativo No. 1039 celebrado entre El Ministerio de Educación Nacional y la Universidad Nacional de Colombia: Identificar y realizar un análisis de los factores asociados a la permanencia y deserción escolar de las instituciones educativas oficiales del país. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293674_archivo_pdf_institucional.pdf
Molina, D (2004). Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación. En: Revista Iberoamericana De Educación, 35(1), 1-22. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2924.
Montaño, L., Herrera, G. (2014). Epistemología de la ciencia de familia-Estudios de familia. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. Vol. 12 Núm. 1: Enero - Junio de 2014. Colombia. Recuperado de: http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/1112
Mosquera, J. (2013) Sistema general de orientación educativa en Colombia. Bogotá.
Observatorio de familia. (2016). Documento de Trabajo 2016-1 Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993-2014. Bogotá. Recuperado de: https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Portals/0/Tipologias%20evolucion_dic3%20(2).pdf.
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal De los Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/.
Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
Palomeque, Y. (2015) Concepciones de pedagogía, práctica pedagógica y maestro en la licenciatura en pedagogía infantil de Uniminuto. Universidad San Buenaventura. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3270/1/Concepciones_pedagogia_practica_Palomeque_2015.pdf4.
Papalia, D. Wendkos, S. Duskin, R. (2001). Desarrollo Humano, octava edición. The McGraw- Hills. Recuperado de https://iessb.files.wordpress.com/2015/03/175696292-desarrollo-humano-Papalia.pdf
Picones, L. (2015). El papel de los padres en la educación preescolar. Glosa Revista de Divulgación. Universidad del Centro de México. Recuperado de: static1.squarespace.com/static/53b1eff6e4b0e8a9f63530d6/t/.../articulo5a.pdf
Pino, S. Salazar, Y. Euscátegui, R. Martínez, S. (2016) Expedición por la primera infancia: un viaje por el mundo maravilloso de la niñez. Editorial Universidad del Cauca. Colombia.
Ramírez, L. Quintero, S. Jaramillo, B. (2015). Formación en el trabajo con familias para la educación de la primera infancia. En: Revista Zona Próxima. núm. 22. Enero-junio. pp. 105-115. Barranquilla. Recuperado: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85339658008.
Resolución 15683: Manual de Funciones, Requisitos y Competencias para los cargos de directivos y docentes del sistema especial de carrera docente. (01 de agosto de 2016). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Diario Oficial No. 49953. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357013_recurso_1.pdf.
Rodríguez, C., Muñoz, J. (2017). Rezago en el desarrollo infantil: La importancia de la calidad educativa del ambiente familiar. En Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales Vol. 13 nº 2, diciembre 2017. p. 253-270. Paraguay. Recuperado de: http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/375/pdf
Secretaría de Educación del Distrito. (2018). Boletín 4: Sistema de Alertas. Bogotá: SED.
Secretaria de Integración Social. (2011). Política Pública para las Familias de Bogotá 2011- 2022. Bogotá. Recuperado de: http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2017documentos/07112017_Politica_Publica_Familias_Bogota_ 2011_2025.pdf
Sentencia T- 163/03. (26 de febrero de 2003). Corte Constitucional de la República de Colombia (Sala séptima) [Magistrado Ponente Eduardo Montealegre Lynett]. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/T-163-03.htm
Sentencia T-523/92. (18 de septiembre de 1992). Corte Constitucional de la República de Colombia (Sala primera) [Magistrado Ponente: Ciro Angarita Barón]. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-523-92.htm
Sentencia C-577/11. (26 de julio de 2011). Corte Constitucional de la República de Colombia (Sala Plena) [MP María Victoria Calle Correa]. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-577-11.htm
Sotolongo, P. y Delgado, C. (2006). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. Capítulo IV. En publicación: La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. En: la revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de un nuevo tipo. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20IV.pdf.
Teberosky, A. (2000). Los Sistemas de Escritura. Congreso Mundial de Lecto-escritura, celebrado en Valencia. Valencia, España. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/inicial/articulos/sistemas_escritura_desarrollo_nino.pdf
Unda, M. (2000). Movilización y mirada: una tensión creadora sobre escenarios, asuntos y registros. En: Universidad Pedagógica Nacional (Ed). Expedición pedagógica Nacional pesando el viaje. PP. 106- 131. Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.
Universidad Pedagógica Nacional. (2001). Expedición Pedagógica Nacional. Pensando el viaje.
Universidad Pedagógica Nacional. (2001). Expedición Pedagógica Nacional. Pensando el viaje.
Comisión Intersectorial de Primera Infancia (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia: fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Fundamientos-politicostecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf.
______. (2012). Informe de Seguimiento y Evaluación a la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Bogotá.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL. (2008). Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile.
Consejo Nacional de Política Económica Social. (CONPES). (2007). Política Pública Nacional de Primera Infancia. Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2007). Manual de Conceptos básicos y de recolección. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Manual_Recoleccion_GEIH.pdf
Departamento Nacional de Planeación, (2015). Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993 – 2014 Documento de Trabajo No. 2016-1. Bogotá. Recuperado de: https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Portals/0/Tipologias%20evolucion_dic3%20(2).pdf.
Fandiño, L. Batista, L. Gómez, R. Figarola, Y. (2010) La Orientación Educativa en el Desarrollo del Rol Educativo de la Familia en la Comunidad. México. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272010000200007.
Gutiérrez de Pineda, V. (1975). Estructura, Función y Cambio de la Familia en Colombia. Bogotá: ASCOFAME
Hernández, A. (1997). Familia, Ciclo Vital Y Psicoterapia Sistémica Breve. En: Colombia 1997. Colombia: EL BUHO. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/359019457/Documents-tips-Libro-Familia-Ciclo-Vital-yPsicoterapia-Sistemica-Breve
Rincón, L. (2001). El relato como texto polifónico de la Expedición Pedagógica Nacional. En: Expedición Pedagógica Nacional. Preparando el equipaje. p. 79- 88. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Siglo de Hombre Editores.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Psicología y Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10542/3/TE-23367.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10542/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10542/1/TE-23367.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 74dab55083a6a03fc1811d94318f4644
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
53accfd379a10500afd7d0bd072d0f93
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445027988865024
spelling Hurtado Rodríguez, Luis JavierBallesteros Rodríguez, Blanca LiliaEspinosa Vega, María Camila2019-10-02T16:11:46Z2019-10-02T16:11:46Z2019TE-23367http://hdl.handle.net/20.500.12209/10542instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone identificar las prácticas de orientación escolar desarrolladas con familias de niños en grado preescolar en tres colegios públicos: IED Aguas Claras, IED República del Ecuador e IED Montebello ubicados en la localidad de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá. Para dicho fin se llevó a cabo la Expedición Local por la Orientación Escolar (EXPLORE- SC) constituida por dos líneas de investigación, el presente proyecto se inscribe en la línea de familia. Se realizó una búsqueda de antecedentes en diferentes fuentes que dieran cuenta de las categorías abordadas en el proyecto. Para el desarrollo del marco conceptual se toman como referentes teóricos sobre familia, los postulados de Luz María López quien estudia la Ciencia de la Familia y Urie Bronfenbrenner desde la Teoría Sistémica; para abordar la categoría de Desarrollo humano en preescolar, Diane Papalia, Sally Wendkos y Ruth Duskin; la orientación escolar comprendida desde Rafael Bisquerra Alzina, Denyz Luz Molina y Julián Emiro Mosquera; y finalmente, la categoría de práctica se conceptualiza a partir de Diego Fernando Barragán y algunas consideraciones del Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica. La investigación se enmarca en el enfoque cualitativo con un diseño de tipo hermenéutico usando el análisis de contenido para el tratamiento de la información recolectada.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-02T16:11:16Z No. of bitstreams: 1 TE-23367.pdf: 3123738 bytes, checksum: 53accfd379a10500afd7d0bd072d0f93 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-02T16:11:46Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23367.pdf: 3123738 bytes, checksum: 53accfd379a10500afd7d0bd072d0f93 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-02T16:11:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23367.pdf: 3123738 bytes, checksum: 53accfd379a10500afd7d0bd072d0f93 (MD5)Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPrácticaOrientación escolarFamiliaEducación preescolarPrácticas de orientación escolar en relación con familias y educación preescolar: expedición por tres experiencias de orientadores de instituciones educativas de la localidad de San Cristóbal.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Monografía de localidades N. 4. San Cristóbal. Bogotá. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/informacion-cartografia-y-estadistica/repositorio-estadistico/monografia-localidad-de-san-cristobal-2017%5D.Álvarez, A. y Noguera, C. (2012). ¿Qué es la practica pedagógica? Recuperado de: http://alejandroalvarezgallego.blogspot.com/2014/03/que-es-la-practica-pedagogica.htmlAsociación Probienestar de la familia colombiana. (Profamilia). (2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Colombia. Recuperado de: http://profamilia.org.co/docs/ENDS%202010.pdF.______. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Tomo I. Colombia. Recuperado de: http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf.Aparicio, Y., Urdaneta, L. y González, M. (2013). La Educación Preescolar. Sus significados sociales desde la Madre. Interacción y Perspectiva Revista de Trabajo Social. 3 (2). pp. 198-208 Julio- Diciembre. Recuperado de: http://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/viewFile/512/511Arriagada, I. (2014). Familias latinoamericanas: desigualdades de género. En Foro Nacional de Familia. Bogotá: Observatorio de familia. Recuperado de: https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Portals/0/Documentos/Investigaciones/2014%20Arriagada%20Familia%20y% 20Genero%20Colombia%201.pdf.Barragán, D. (2015a). El saber práctico: phronesis. Hermenéutica del quehacer del profesor. Universidad de la Salle. Bogotá.Barragán, D. (2015b). Las comunidades prácticas (CP): Hacia una reconfiguración hermenéutica. En Franciscanum. N. 163. Vol. LVII. pp. 155-176.Barragán, D. (2013). Cibercultura y prácticas de los profesores. Entre hermenéutica y educación. Bogotá: Universidad de la Salle.Blanco, H. (2012). Análisis de datos cualitativos y Atlas.Ti: Una experiencia de formación. En: Rev. Docencia, investigación e innovación. 1(1). pp. 103- 114.Bisquerra, R. (1998). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona: Praxis.Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidos.Castro, A., Ezquerra, P., y Argos, J. (2012). La transición entre la Escuela de Educación Infantil y la de Educación Primaria: perspectivas de niños, familias y profesorado. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2012/09/253-08.pdf______. (2018). La mirada infantil sobre el proceso de transición escolar desde la etapa de educación infantil a la de educación primaria https://www.researchgate.net/publication/282698872_La_mirada_infantil_sobre_el_proceso_de_transicion_escolar_desde_la_etapa_de_educacion_infantil_a_la_de_educacion_primariaCampoalegre, R. et al. (2016). Familia, escuela y desarrollo humano. Rutas de investigación educativa. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20161116033448/FamiliaEscuelaYDesarrolloHumano.pdfCastillo, E. (2015) Intervención orientadora para favorecer el desarrollo social en alumnos de educación preescolar. México: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/31467.pdfChacón, E., A. (2004). El uso del ATLAS/TI como herramienta para el análisis de datos cualitativos en Investigaciones Educativas. Primeras Jornadas Universitarias. & Doctorado. Venezuela: UNED.Constitución Política de Colombia. (20 de julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente Gaceta Constitucional No. 116. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf.Decreto 1075: Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. (26 de mayo de 2015.) Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 49523. Recuperado de: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/decreto_1075_de_2015.pdf.Decreto 1278: Nuevo estatuto de profesionalización docente. (19 de junio de 2002). Ministerio de Educacion Nacional de Colombia. Diario Oficial No. 44840. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/articles-86102_archivo_pdf.pdf.Decreto 1860: Reglamentación parcial de la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. (03 de agosto de 1994). Ministerio de Educación de Colombia. Diario Oficial No. 41473. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061 archivo pdf decreto 1860 94.pdf.Decreto 2247: Prestación del servicio educativo del nivel prescolar. (11 de septiembre de 1997) Ministerio de Educación de Colombia. Diario Oficial No. 43131. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdfDecreto 2277: Antiguo Estatuto de la profesión docente. (24 de septiembre de 1979). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Diario Oficial No. 35374. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103879_archivo_pdf.pdf.Delgado, M., Peral, A., y Osiris, C. (2010) Familia y Preescolar. ¿Es posible una relación significativa? XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 10. Educación, Desigualdad, Social y Alternativas de Inclusión .México Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_10/1047.pdf_________. (2014) La transición del preescolar a la escuela primaria: El papel de las familias y el rol activo de los niños. En Aldo Bazán Ramírez, Nayeli I. Vega Alcantara (coordinadores) Familia-escuela-comunidad. Teorías en la práctica, Ciudad de México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2010). Encuesta Nacional de Calidad de Vida. Colombia. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Boletin_Prensa_ECV_2010.pdf.Gaitán, A., Rodríguez, Y., Patarroyo L.y Cocomá G. (2016). Reflexiones sobre la participación de las familias en la gestión escolar. Recuperado de: virtual.fum.edu.co/publicaciones/index.php/hojasyhablas/article/download/86/78/Hernández, O. (2017) Percepción social de la orientación escolar en orientadores de Bogotá.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2017). Forensis 2016 datos para la vida. Bogotá. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la+vida.pdf.Ley 16 por medio de la cual se aprueba la Convención Americana de Derechos Humanos. (30, diciembre, 1972). Diario Oficial del Congreso de Colombia. AÑO CIX. N. 33780. (5, febrero, 1973). Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6481.pdfLey 115: Ley General de Educación. (8 de febrero de 1994). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 41214. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.Ley 294, por la cual se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. (16 de julio de 1996). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 42836. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0294_1996.htmLey 575, reforma a la Ley 294 de 1996. (9 de febrero de 2000). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 43889. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0575_2000.htmLey 1098: Código de la Infancia y la Adolescencia. (6 de noviembre de 2006). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 46446. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm.Ley 1404 por la cual se crea el programa Escuela para Padres y Madres en las Instituciones de Educación Preescolar, Básica y Media. (27 de julio del 2010). Congreso de la Republica de Colombia. Diario Oficial No. 47783. Recuperado de: http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=40033Londoño, E., González, J., Manco G., (2016). Mirada pedagógica a la concepción de infancia y prácticas de crianza como alternativa para refundar la educación infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 47, 64-81. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/742/1268López, L. (2015). La ciencia de Familia y las nuevas concepciones en la academia. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.Marín, A., Palacio C. (2016). La crianza y el cuidado en primera infancia: un escenario familiar de inclusión de los abuelos y las abuelas. Revista Universidad Nacional. Trab. Soc., Número 18, p. 159-176. Colombia. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/58583Medina, R., Huertas, D. (2017) La orientación educativa en Colombia. Entre la teoría y la práctica. Uniediciones. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2010). Encuesta Nacional de Deserción Escolar. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293672_archivo_pdf_presentacion.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2012). Orientaciones y Protocolo para la Evaluación del Periodo de Prueba del Docente Orientador que se rige por el Estatuto de Profesionalización Docente (Decreto Ley 1278 de 2002). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-307827_archivo_pdf_protocolo_docenteorientador_junio2012.pdf______. (2014). Sentido de la Educación Inicial. Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-341880_archivo_pdf_doc_20.pdf.Ministerio de Salud y Protección social. (2012). política pública nacional para las familias colombianas. Bogotá. Recuperado de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/CBA649DA5EBF221205257BF1007B8494/$FILE/APolitica._Publica_Familias_Colombianas_2012_2022_(1).pdf.Ministerio de Educación Nacional y Universidad Nacional de Colombia. (2010). Contrato de Interadministrativo No. 1039 celebrado entre El Ministerio de Educación Nacional y la Universidad Nacional de Colombia: Identificar y realizar un análisis de los factores asociados a la permanencia y deserción escolar de las instituciones educativas oficiales del país. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293674_archivo_pdf_institucional.pdfMolina, D (2004). Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación. En: Revista Iberoamericana De Educación, 35(1), 1-22. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2924.Montaño, L., Herrera, G. (2014). Epistemología de la ciencia de familia-Estudios de familia. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. Vol. 12 Núm. 1: Enero - Junio de 2014. Colombia. Recuperado de: http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/1112Mosquera, J. (2013) Sistema general de orientación educativa en Colombia. Bogotá.Observatorio de familia. (2016). Documento de Trabajo 2016-1 Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993-2014. Bogotá. Recuperado de: https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Portals/0/Tipologias%20evolucion_dic3%20(2).pdf.Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal De los Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/.Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspxPalomeque, Y. (2015) Concepciones de pedagogía, práctica pedagógica y maestro en la licenciatura en pedagogía infantil de Uniminuto. Universidad San Buenaventura. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3270/1/Concepciones_pedagogia_practica_Palomeque_2015.pdf4.Papalia, D. Wendkos, S. Duskin, R. (2001). Desarrollo Humano, octava edición. The McGraw- Hills. Recuperado de https://iessb.files.wordpress.com/2015/03/175696292-desarrollo-humano-Papalia.pdfPicones, L. (2015). El papel de los padres en la educación preescolar. Glosa Revista de Divulgación. Universidad del Centro de México. Recuperado de: static1.squarespace.com/static/53b1eff6e4b0e8a9f63530d6/t/.../articulo5a.pdfPino, S. Salazar, Y. Euscátegui, R. Martínez, S. (2016) Expedición por la primera infancia: un viaje por el mundo maravilloso de la niñez. Editorial Universidad del Cauca. Colombia.Ramírez, L. Quintero, S. Jaramillo, B. (2015). Formación en el trabajo con familias para la educación de la primera infancia. En: Revista Zona Próxima. núm. 22. Enero-junio. pp. 105-115. Barranquilla. Recuperado: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85339658008.Resolución 15683: Manual de Funciones, Requisitos y Competencias para los cargos de directivos y docentes del sistema especial de carrera docente. (01 de agosto de 2016). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Diario Oficial No. 49953. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357013_recurso_1.pdf.Rodríguez, C., Muñoz, J. (2017). Rezago en el desarrollo infantil: La importancia de la calidad educativa del ambiente familiar. En Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales Vol. 13 nº 2, diciembre 2017. p. 253-270. Paraguay. Recuperado de: http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/375/pdfSecretaría de Educación del Distrito. (2018). Boletín 4: Sistema de Alertas. Bogotá: SED.Secretaria de Integración Social. (2011). Política Pública para las Familias de Bogotá 2011- 2022. Bogotá. Recuperado de: http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2017documentos/07112017_Politica_Publica_Familias_Bogota_ 2011_2025.pdfSentencia T- 163/03. (26 de febrero de 2003). Corte Constitucional de la República de Colombia (Sala séptima) [Magistrado Ponente Eduardo Montealegre Lynett]. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/T-163-03.htmSentencia T-523/92. (18 de septiembre de 1992). Corte Constitucional de la República de Colombia (Sala primera) [Magistrado Ponente: Ciro Angarita Barón]. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-523-92.htmSentencia C-577/11. (26 de julio de 2011). Corte Constitucional de la República de Colombia (Sala Plena) [MP María Victoria Calle Correa]. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-577-11.htmSotolongo, P. y Delgado, C. (2006). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. Capítulo IV. En publicación: La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. En: la revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de un nuevo tipo. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20IV.pdf.Teberosky, A. (2000). Los Sistemas de Escritura. Congreso Mundial de Lecto-escritura, celebrado en Valencia. Valencia, España. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/inicial/articulos/sistemas_escritura_desarrollo_nino.pdfUnda, M. (2000). Movilización y mirada: una tensión creadora sobre escenarios, asuntos y registros. En: Universidad Pedagógica Nacional (Ed). Expedición pedagógica Nacional pesando el viaje. PP. 106- 131. Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.Universidad Pedagógica Nacional. (2001). Expedición Pedagógica Nacional. Pensando el viaje.Universidad Pedagógica Nacional. (2001). Expedición Pedagógica Nacional. Pensando el viaje.Comisión Intersectorial de Primera Infancia (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia: fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Fundamientos-politicostecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf.______. (2012). Informe de Seguimiento y Evaluación a la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Bogotá.Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL. (2008). Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile.Consejo Nacional de Política Económica Social. (CONPES). (2007). Política Pública Nacional de Primera Infancia. Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2007). Manual de Conceptos básicos y de recolección. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Manual_Recoleccion_GEIH.pdfDepartamento Nacional de Planeación, (2015). Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993 – 2014 Documento de Trabajo No. 2016-1. Bogotá. Recuperado de: https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Portals/0/Tipologias%20evolucion_dic3%20(2).pdf.Fandiño, L. Batista, L. Gómez, R. Figarola, Y. (2010) La Orientación Educativa en el Desarrollo del Rol Educativo de la Familia en la Comunidad. México. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272010000200007.Gutiérrez de Pineda, V. (1975). Estructura, Función y Cambio de la Familia en Colombia. Bogotá: ASCOFAMEHernández, A. (1997). Familia, Ciclo Vital Y Psicoterapia Sistémica Breve. En: Colombia 1997. Colombia: EL BUHO. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/359019457/Documents-tips-Libro-Familia-Ciclo-Vital-yPsicoterapia-Sistemica-BreveRincón, L. (2001). El relato como texto polifónico de la Expedición Pedagógica Nacional. En: Expedición Pedagógica Nacional. Preparando el equipaje. p. 79- 88. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Siglo de Hombre Editores.THUMBNAILTE-23367.pdf.jpgTE-23367.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3103http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10542/3/TE-23367.pdf.jpg74dab55083a6a03fc1811d94318f4644MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10542/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23367.pdfTE-23367.pdfapplication/pdf3123738http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10542/1/TE-23367.pdf53accfd379a10500afd7d0bd072d0f93MD5120.500.12209/10542oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/105422023-07-31 11:03:08.964Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=