La geografía física del territorio : un medio de enseñanza en el marco de la gestión del riesgo.
En la interacción de elementos sociales y físicos se hace necesario resaltar la importancia de problematizar la gestión del riesgo, puesto que hay una construcción sociopolítica que hacen los sujetos de manera perceptiva sobre el espacio con el que han interactuado con diferentes tipos de amenazas....
- Autores:
-
Gutiérrez Cuene, Isabel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11624
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11624
- Palabra clave:
- Enseñanza
Geografía física
Territorio
Gestión del riesgo
Desastres
Vulnerabilidad
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_c5cd4e6d1262bc78c769313302f279fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11624 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La geografía física del territorio : un medio de enseñanza en el marco de la gestión del riesgo. |
title |
La geografía física del territorio : un medio de enseñanza en el marco de la gestión del riesgo. |
spellingShingle |
La geografía física del territorio : un medio de enseñanza en el marco de la gestión del riesgo. Enseñanza Geografía física Territorio Gestión del riesgo Desastres Vulnerabilidad |
title_short |
La geografía física del territorio : un medio de enseñanza en el marco de la gestión del riesgo. |
title_full |
La geografía física del territorio : un medio de enseñanza en el marco de la gestión del riesgo. |
title_fullStr |
La geografía física del territorio : un medio de enseñanza en el marco de la gestión del riesgo. |
title_full_unstemmed |
La geografía física del territorio : un medio de enseñanza en el marco de la gestión del riesgo. |
title_sort |
La geografía física del territorio : un medio de enseñanza en el marco de la gestión del riesgo. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez Cuene, Isabel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Galindo Joya, Jorge Armando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gutiérrez Cuene, Isabel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enseñanza Geografía física Territorio Gestión del riesgo Desastres Vulnerabilidad |
topic |
Enseñanza Geografía física Territorio Gestión del riesgo Desastres Vulnerabilidad |
description |
En la interacción de elementos sociales y físicos se hace necesario resaltar la importancia de problematizar la gestión del riesgo, puesto que hay una construcción sociopolítica que hacen los sujetos de manera perceptiva sobre el espacio con el que han interactuado con diferentes tipos de amenazas. El siguiente documento parte de la revisión bibliográfica de diez fuentes disponibles para identificar la producción teórica y analítica sobre la relación del ser humano con su espacio físico y presenta la comprensión del riesgo debe buscar fortalecer y problematizar la experiencia cotidiana vinculada a las amenazas naturales, socio-naturales y antrópicas de igual importancia y potenciar la educación geográfica en los niños participantes. Diseña una propuesta de enseñanza de la geografía física del territorio en un escenario escolar rural, pluriétnico y multicultural con la intención de abordar las amenazas y los riesgos a los que la comunidad educativa está expuesta. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-30T13:56:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-30T13:56:59Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23826 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11624 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23826 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11624 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bocco, G. (2009). Geografía y Ciencias ambientales: ¿campos disciplinarios conexos o redundancia epistémica? Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, CIGAUNAM. Investigación Ambiental. p. 25-31 Bollnow, O., (1969). Hombre y espacio. La estructura elemental del espacio. Editorial Labor, S- A. pp. 384 Cardona et al. (2003). La Noción del riesgo desde la perspectiva de los desastres, Marco Conceptual para su Gestión Integral. Universidad Nacional de Colombia Manizales. http://idea.unalmzl.edu.co Cardona, O., (2001) La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo “una crítica y una revisión necesaria para la gestión”. Artículo y ponencia para International Work-conference on Vulnerability in disaster, Theory an Practice. Wegeningen Holanda: University and Research Centre Recuperado de: http://www.desenredando.org/public/articulos/2001/repvuln/RepensarVulnerabilidadyRi esgo-1.0.0.pdf Castillo, A., Suárez, J. y Mosquera, J. (2017). Naturaleza y sociedad: Relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Revista Luna Azul, núm. 44, enero-junio, 2017, pp. 348-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3217/321750362021.pdf Castro, H. y Zusman, P. (2009). Naturaleza y cultura: ¿dualismo o hibridación? Una exploración por los estudios sobre riesgo y paisaje desde la geografía. Investigaciones Geográficas (70): 135-153 Cervantes, M. Franco A. y González, M. (2014). Geografía ambiental de México. Universidad Nacional Autónoma de México, C. U., delegación Coyoacán, C. P. 04510, Distrito Federal Collo, G. (2017). Municipio de Páez, Cauca. [Blog]. Retrieved from http://gcollo.comunidadcoomeva.com/blog/index.php?/archives/104-MUNICIPIO-DE-PAEZ,-CAUCA.html Cortés y Becerra. (2006). Geografía de los riesgos: una propuesta pedagógica para el municipio de Yumbo. Santiago de Cali: Universidad del Valle. págs. 2-204 Cuadra, D. (2014). Los enfoques de la geografía en su evolución como ciencia. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 11. Nº 21. Enero - Junio 2014. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco. Recuperado de: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas ONU. (2008). Recuperado de: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS _es.pdf Decreto 1860. Diario oficial 41480 de la república de Colombia. Bogotá, Colombia, 5 de agosto de 1994. Delgado, O., (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá, D.E., Colombia: Unibiblos Demera y Rodríguez. (2018). Escuela, ruralidad y territorio: experiencias y proyectos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. págs. 1-84 Díaz y Barriga. (1981). Organización y estructuración curricular. Ciudad de México. págs. 1-11. Recuperado de: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS _es.pdf Dirección de Prevención y Atención de Emergencias. Área de Coordinación Interinstitucional Educativa. (2003) Colección prevención de desastres desde las aulas, guías 1, 2 y 3. Bogotá. recuperado de http://www.eird.org/cd/herramientas-recursos-educacion-gestionriesgo/pdf/spa/doc15123/doc15123.htm Dollfus, O. (1978). El análisis geográfico. Sevilla España. Oikos ediciones (Págs. 7-185). Duque, G., (2015). El Desastre de Armero a los 30 años de la Erupción del Ruiz. Manizales, Colombia. Pp.12. Escobar, L. & Otros et al. (2011). Vocero Normalista. Edición N° 23. p. 15 Recuperado de: Flórez A. (2005). Colombia: evolución de sus relieves y modelados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. págs. 1-305 Flórez A. (2005). La geografía física: su proyección actual. III Ciclo de Conferencias en Geografía, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. págs. 1-46 Florido, H., (2013). Educación para la diversidad, currículo y didáctica: una discusión inicial. Bogotá D.C., Colombia. Pp.13. García, B. y Lerner, S., (1974). Reproducción de la población y desarrollo. Revisión crítica de los estudios de fecundidad en América Latina. Buenos Aires. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales [CLACSO]. Revista Estudios Demográficos y Urbanos N° 8. Pp. 257 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11624/3/TE-23826.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11624/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11624/1/TE-23826.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
356feaa302dc87baa3fc51e53a2af32c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 88a9614b476413f32f00dcd480fdfb77 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445060052221952 |
spelling |
Galindo Joya, Jorge ArmandoGutiérrez Cuene, Isabel2020-03-30T13:56:59Z2020-03-30T13:56:59Z2019TE-23826http://hdl.handle.net/20.500.12209/11624instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En la interacción de elementos sociales y físicos se hace necesario resaltar la importancia de problematizar la gestión del riesgo, puesto que hay una construcción sociopolítica que hacen los sujetos de manera perceptiva sobre el espacio con el que han interactuado con diferentes tipos de amenazas. El siguiente documento parte de la revisión bibliográfica de diez fuentes disponibles para identificar la producción teórica y analítica sobre la relación del ser humano con su espacio físico y presenta la comprensión del riesgo debe buscar fortalecer y problematizar la experiencia cotidiana vinculada a las amenazas naturales, socio-naturales y antrópicas de igual importancia y potenciar la educación geográfica en los niños participantes. Diseña una propuesta de enseñanza de la geografía física del territorio en un escenario escolar rural, pluriétnico y multicultural con la intención de abordar las amenazas y los riesgos a los que la comunidad educativa está expuesta.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-30T13:49:17Z No. of bitstreams: 1 TE-23826.pdf: 2545063 bytes, checksum: 88a9614b476413f32f00dcd480fdfb77 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-03-30T13:55:10Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23826.pdf: 2545063 bytes, checksum: 88a9614b476413f32f00dcd480fdfb77 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-30T13:56:59Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23826.pdf: 2545063 bytes, checksum: 88a9614b476413f32f00dcd480fdfb77 (MD5)Made available in DSpace on 2020-03-30T13:56:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23826.pdf: 2545063 bytes, checksum: 88a9614b476413f32f00dcd480fdfb77 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEnseñanzaGeografía físicaTerritorioGestión del riesgoDesastresVulnerabilidadLa geografía física del territorio : un medio de enseñanza en el marco de la gestión del riesgo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBocco, G. (2009). Geografía y Ciencias ambientales: ¿campos disciplinarios conexos o redundancia epistémica? Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, CIGAUNAM. Investigación Ambiental. p. 25-31Bollnow, O., (1969). Hombre y espacio. La estructura elemental del espacio. Editorial Labor, S- A. pp. 384Cardona et al. (2003). La Noción del riesgo desde la perspectiva de los desastres, Marco Conceptual para su Gestión Integral. Universidad Nacional de Colombia Manizales. http://idea.unalmzl.edu.coCardona, O., (2001) La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo “una crítica y una revisión necesaria para la gestión”. Artículo y ponencia para International Work-conference on Vulnerability in disaster, Theory an Practice. Wegeningen Holanda: University and Research Centre Recuperado de: http://www.desenredando.org/public/articulos/2001/repvuln/RepensarVulnerabilidadyRi esgo-1.0.0.pdfCastillo, A., Suárez, J. y Mosquera, J. (2017). Naturaleza y sociedad: Relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Revista Luna Azul, núm. 44, enero-junio, 2017, pp. 348-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3217/321750362021.pdfCastro, H. y Zusman, P. (2009). Naturaleza y cultura: ¿dualismo o hibridación? Una exploración por los estudios sobre riesgo y paisaje desde la geografía. Investigaciones Geográficas (70): 135-153Cervantes, M. Franco A. y González, M. (2014). Geografía ambiental de México. Universidad Nacional Autónoma de México, C. U., delegación Coyoacán, C. P. 04510, Distrito FederalCollo, G. (2017). Municipio de Páez, Cauca. [Blog]. Retrieved from http://gcollo.comunidadcoomeva.com/blog/index.php?/archives/104-MUNICIPIO-DE-PAEZ,-CAUCA.htmlCortés y Becerra. (2006). Geografía de los riesgos: una propuesta pedagógica para el municipio de Yumbo. Santiago de Cali: Universidad del Valle. págs. 2-204Cuadra, D. (2014). Los enfoques de la geografía en su evolución como ciencia. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 11. Nº 21. Enero - Junio 2014. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco. Recuperado de: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htmDeclaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas ONU. (2008). Recuperado de: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS _es.pdfDecreto 1860. Diario oficial 41480 de la república de Colombia. Bogotá, Colombia, 5 de agosto de 1994.Delgado, O., (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá, D.E., Colombia: UnibiblosDemera y Rodríguez. (2018). Escuela, ruralidad y territorio: experiencias y proyectos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. págs. 1-84Díaz y Barriga. (1981). Organización y estructuración curricular. Ciudad de México. págs. 1-11. Recuperado de: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS _es.pdfDirección de Prevención y Atención de Emergencias. Área de Coordinación Interinstitucional Educativa. (2003) Colección prevención de desastres desde las aulas, guías 1, 2 y 3. Bogotá. recuperado de http://www.eird.org/cd/herramientas-recursos-educacion-gestionriesgo/pdf/spa/doc15123/doc15123.htmDollfus, O. (1978). El análisis geográfico. Sevilla España. Oikos ediciones (Págs. 7-185).Duque, G., (2015). El Desastre de Armero a los 30 años de la Erupción del Ruiz. Manizales, Colombia. Pp.12.Escobar, L. & Otros et al. (2011). Vocero Normalista. Edición N° 23. p. 15 Recuperado de:Flórez A. (2005). Colombia: evolución de sus relieves y modelados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. págs. 1-305Flórez A. (2005). La geografía física: su proyección actual. III Ciclo de Conferencias en Geografía, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. págs. 1-46Florido, H., (2013). Educación para la diversidad, currículo y didáctica: una discusión inicial. Bogotá D.C., Colombia. Pp.13.García, B. y Lerner, S., (1974). Reproducción de la población y desarrollo. Revisión crítica de los estudios de fecundidad en América Latina. Buenos Aires. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales [CLACSO]. Revista Estudios Demográficos y Urbanos N° 8. Pp. 257THUMBNAILTE-23826.pdf.jpgTE-23826.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3950http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11624/3/TE-23826.pdf.jpg356feaa302dc87baa3fc51e53a2af32cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11624/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23826.pdfTE-23826.pdfapplication/pdf2545063http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11624/1/TE-23826.pdf88a9614b476413f32f00dcd480fdfb77MD5120.500.12209/11624oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/116242021-05-25 14:51:35.273Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |