Entre vampiros de tierra caliente y fantasmas tropicales : una comprensión del cine gótico tropical a través de la mirada crítica del espectador.

El trabajo de grado que se propone para optar el título de Licenciada en artes visuakes titulado: Entre Vampiros de tierra caliente y fantasmas tropicales. Una comprensión del cine gótico tropical a través de la mirada crítica del espectador. Es una investigación cualitativa que se propus llegar a u...

Full description

Autores:
Alcalde Silva, Jennifer Vanessa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12002
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12002
Palabra clave:
Gótico tropical
Espectador
Horror
Monstruos
Erotismo
Horror
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_c552805965e5e032a3b5a2322bd99525
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12002
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Entre vampiros de tierra caliente y fantasmas tropicales : una comprensión del cine gótico tropical a través de la mirada crítica del espectador.
title Entre vampiros de tierra caliente y fantasmas tropicales : una comprensión del cine gótico tropical a través de la mirada crítica del espectador.
spellingShingle Entre vampiros de tierra caliente y fantasmas tropicales : una comprensión del cine gótico tropical a través de la mirada crítica del espectador.
Gótico tropical
Espectador
Horror
Monstruos
Erotismo
Horror
title_short Entre vampiros de tierra caliente y fantasmas tropicales : una comprensión del cine gótico tropical a través de la mirada crítica del espectador.
title_full Entre vampiros de tierra caliente y fantasmas tropicales : una comprensión del cine gótico tropical a través de la mirada crítica del espectador.
title_fullStr Entre vampiros de tierra caliente y fantasmas tropicales : una comprensión del cine gótico tropical a través de la mirada crítica del espectador.
title_full_unstemmed Entre vampiros de tierra caliente y fantasmas tropicales : una comprensión del cine gótico tropical a través de la mirada crítica del espectador.
title_sort Entre vampiros de tierra caliente y fantasmas tropicales : una comprensión del cine gótico tropical a través de la mirada crítica del espectador.
dc.creator.fl_str_mv Alcalde Silva, Jennifer Vanessa
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Noreña Noreña, Néstor Mario
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Alcalde Silva, Jennifer Vanessa
dc.subject.spa.fl_str_mv Gótico tropical
Espectador
Horror
Monstruos
Erotismo
topic Gótico tropical
Espectador
Horror
Monstruos
Erotismo
Horror
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Horror
description El trabajo de grado que se propone para optar el título de Licenciada en artes visuakes titulado: Entre Vampiros de tierra caliente y fantasmas tropicales. Una comprensión del cine gótico tropical a través de la mirada crítica del espectador. Es una investigación cualitativa que se propus llegar a una comprensión del género cinematodráfic Gótico Tropical en tres películas: Carne de tu carne, La mansión de Araucaima y Pura sangre, por medio de un grupo de espectadores que aportaron sus miradas críticas a través de la escritura de cartas llevando a la luz reflexiones acerca del contexto colombiano, pasando por lo gótico, el horror, y lo erótico, siendo los tópicos más destacados por los espectadores en sus cartas, que dan luces en la comprensión de las películas de este exótico género cinematográfico y que permiten tejer una arácnida red de conceptos alrededor del Gótico Tropical.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-10T21:47:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-10T21:47:48Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-24061
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/12002
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-24061
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/12002
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agustí Aparisi, C. (2019). Antecedentes góticos en relatos del XVI: el fantasma. Castilla. Estudios de Literatura 10: 103-125. Encontrado en: https://doi.org/10.24197/cel.10.2019.103-125. Consultado: el 7 de octubre de 2019.
Alexopoulou, A. & Salapata, P. (2015). El Metadiscurso en el género carta al director. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada 18. Encontrado en : https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_5500322d47b82.pdf. Consultado: el 5 de mayo de 2019.
Alvarado, C. (2011). Las mutaciones del espectador. El cine como estética de la multitud. Articulo. Encontrado en: https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/1198. Consultado: el 25 de octubre de 2018
Angulo. L. (2019). En el cine colombiano también hay cadáveres. Articulo blog. La pajarera del medio. Encontrado en: https://pajareradelmedio.blogspot.com/2019/12/en-el-cine-colombiano-tambien-hay.html. Consultado: el 26 de diciembre de 2019
Aumont, Bergala, Vernet & Marie. (1983). La estética del filme. Paidós Editorial. Buenos Aires. Impreso
Aumont, J. Marie, M. (1990). El análisis del film. Paidós Editorial. Buenos Aires. Impreso
Bazín, A. Libro digital, (1956). ¿Qué es el Cine?. Ediciones REALP. Impreso
Berger, J. (1972). Modos de ver. Editorial ggili. Encontrado en: https://ggili.com/media/catalog/product/9/7/9788425228926_inside.pdf. Consultado: el 3 de marzo de 2018
Berdet, M. (2016) . Gótico tropical y surrealismo la novela negra del Cali Wood. Articulo. Universidad de Sao Paulo. Brasil. Encontrado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358045944004 ISSN 0185-3082. Consultado: el 5 de enero de 2018.
Brakhage, S. (1978). Metaphors on Vision, in The Avant-Garde Film: A Reader of Theory and Criticism, ed. P. Adams Sitney New York: Anthology Film Archives, pp. 120-128. Encontrado en: https://wtp.hippo.ws/sites/wtp.hippo.ws/files/brakhage.pdf. Consultado: el 3 de mayo de 2018
Cansino, C. (2005). El Cine de Terror: Un poco de miedo, historia y sueños. Articulo Encontrado en: http://dialnet.uniroja.es/descarga/articulo/4469239.pdf. Consultado: el 28 de enero de 2019.
Caroll, N. (1990). Filosofía del terror o Paradojas del corazón. Versión Kindle
Casanova-Vizcaíno. S. (2014). Sombras nada más: el gótico en Latinoamérica y el Caribe. Articulo. Badebec. Binghamton University. Encontrado en: https://revista.badebec.org/index.php/badebec/article/view/72/67. Consultado: el 12 de junio de 2019
Casetti, F. Di Chio, F. (1990). Como analizar un film. Paidós. Impreso
Cisterna. F. (2005) Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento. Chile. Encontrado en: https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf. Consultado: el 15 de septiembre de 2019.
Corbin. J. Strauss. A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. Impreso
Cuéllar Barona, M. (2008). La figura del monstruo en el cine de horror. Revista CS, (2), 227-246. Encontrado en: https://doi.org/10.18046/recs.i2.419 . Consultado: el l5 de abril de 2019.
Díaz, L. Torruco, U. Martínez, M. Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico Investigación en Educación Médica. núm. 7, pp. 162-167 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009. Consultado: el 12 de septiembre de 2018
Eljaiek, G. (2012). Transilvania-Cali-Bogotá. “Tropicalización” en tres películas de horror colombianas. Editorial isla negra. Bogotá. Encontrado en: https://www.luisospina.com/sobre-su-obra/art%C3%ADculos/. Consultado: el 13 de octubre de 2019
García Gómez, F. (2017). Sexo y erotismo en el cine: lo que ha llovido desde El beso. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, nº15, pp. 5-11. Encontrado: http://www.revistafotocinema.com/. Consultado: el 18 de abril de 2019
García Teruel. G. (1996). Goticismo fin de siglo: Monstruos para el siglo XXI. Many Sundry Wits Gathered Together 193-199. Encontrado en: https://core.ac.uk/download/pdf/61905177.pdf. Consultado: el 22 de julio de 2019
Gómez, F. (2006). Caníbales por Cali van y el gótico tropical. Articulo. Encontrado en: http://repository.cmu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1023&context=modern_languages. Consultado: el 7 de enero del 2018
Gómez, F. (2012). La violencia y su sombra. Asomos al género del horror en el cine colombiano: Vallejo, Mayolo, Ospina. Editorial isla negra. Encontrado en: https://www.luisospina.com/sobre-su-obra/art%C3%ADculos/. Consultado: el 13 de octubre de 2019
González Martínez, K. (2012). Cali, ciudad abierta. Arte y cinefilia en los años setenta”. Ministerio de cultura.Colombia. Impreso
Gonzalo Castellanos. (2018). Cine: cultura, arte e industria. Revista Arcadia. Encontrado en: https://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/cine-en-colombia-historia-de-la-industria-y-politica/68143. Consultado: el 3 de enero de 2020
Kottak. C. (2011). Antropología Cultural. Cultura, la cultura se aprende, p. 29. The McGraw-Hill. Versión para Kindle
Marín Abeytua, D. (2004). El correo electrónico como nuevo género epistolar en la literatura actual. Universidad de Rioja. Encontrado en: Dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=940470. Consultado: el 12 de agosto de 2019
Martínez Lucena. J. (2010). Vampiros y Zombis Posmodernos: la revolución de los hijos de la muerte.. Libro. Gedisa editorial. Impreso
Martínez Pardo. H. (1983). Cuadernos de cine colombiano No. 10. La hora del Vampiro p. 6-7. Cinemateca Distrital. Encontrado en: https://www.luisospina.com/archivo/luis-ospina/. Consultado: el 4 de agosto de 2019
Molina Foix, J.A. (1991). Hammer Films: Una Herencia de miedo. Nosferatu. Revista de cine. Encontrado en: http://hdl.handle.net/10251/43305. Consultado: el 30 de marzo de 2019
Narbona, Vizcaíno, R. (1998). Tras los rastros de la cultura popular. Hechicería, supersticiones y curanderismo en Valencia medieval. en EM, 1998, pp. 91-110. Encontrado en : https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/9535/EdadMedida-1998-TrasLosRastrosDeLaCulturaPopular-197002.pdf?sequence=1. Consultado: el 14 de agosto de 2019.
Ospina, L. (2007). Andrés Caicedo. Cartas de un cinéfilo 1974-1976. Cuadernos de cine colombiano. Cinemateca distrital. Impreso
Pascua Echegaray, E. (2017). Nobleza y caballería en la Europa medieval. Síntesis, Temas de Historia Medieval. Madrid:, 350 pp. ISBN: 9788491710554. Encontrado en : https://www.sintesis.com/data/indices/9788491710554.pdf. Consultado: el 8 de octubre de 2019
Pulecio Mariño E. (1995). El Cine: análisis y estética. Ministerio de cultura. Encontrado en: http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/publicacionespdf/Documents/El%20Cine,%20Análisis%20y%20Estética. Consultado: el 18 de diciembre de 2017.
Ramírez. J. (2015). Colombia de película. Nuestro cine para todos. Ministerio de cultura. Encontrado en: https://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/publicaciones/Documents/Cartilla%20Historia%20del%20Cine%20Colombiano%202015.pdf. Consultado: el 14 de mayo de 2018.
Rancière, J. (2008). El Espectador Emancipado. Libro digital. Encontrado en: http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/ma_del_carmen_rossette/wp-content/uploads/2013/09/Jacques-Rancieere-El-espectador-emancipado2.pdf. Consultado: el 20 de octubre de 2017
Rivera. J. (2018). Reflexiones sobre la imagen del cine colombiano. Articulo. Revista Razón y Palabra. Encontrado en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N78/08_Rivera_M78.pdf . Consultado: el 3 de noviembre de 2019
Román, R. (2007). Javier Marías, cuando el fantasma hace literatura. Articulo. Encontrado en: https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118399008.pdf. Consultado: el 3 de diciembre de 2019
Romero, S. (1984). Invitación a la Noche. Editorial Norma. Cali, Colombia. Impreso
Rubio Tovar, J. El castillo en la literatura. 1993. Madrid: Consejería de Educación y Cultura, Dirección General de Patrimonio Cultural. P. 57-65. Encontrado en: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/6871/Castillo%20literatura.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consultado: el 27 de diciembre de 2019
Salas, C. (2012). El cuerpo como morada del monstruo en el cine de terror contemporáneo. Ars bilduma: Revista del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del País Vasco. p. 48-61. Encontrado en: https://www.ehu.eus/ojs/index.php/ars_bilduma/article/view/1973/pdf. Consultado: el 13 de abril de 2019
Sánchez Noriega J. (2016). Sobre el caligarismo y el cine expresionista alemán. Encontrado en: https://eprints.ucm.es/50570/1/Sobre%20el%20caligarismo%20y%20el%20cine%20expresionista%20alema%CC%81n.pdf. Consultado: 18 de noviembre de 2019
Sánchez, Verdejo. F. (2013). Lo Gótico: semiótica, género y estética. Encontrado el en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/11847/58394_2.pdf?sequence=1. Consultado: el 30 de noviembre de 2018
Sandoval. C. (2002). Investigación Cualitativa. ARFO Editores e Impresores Ltda. Impreso
Soto, G. (1996). La creación del contexto: Función y estructura del género epistolar. Onomeizen, p. 152-166. Encontrado en: http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/1/10_Soto.pdf. Consultado: el 15 de junio de 2019.
Suarez, J. (2009). Cinembargo Colombia: Ensayos críticos sobre el cine colombiano. Vampiros en la hacienda. Cali. Documento digitalizado s/p.
Villamil, M. A. (2009). Fenomenología de la Mirada. Scielo Articulo. Encontrado el 19 de Marzo de 2018 en: http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v10n14/v10n14a06.pdf. Consultado: el 23 d octubre de 2018
Zuluaga. P. (2011). Cine Colombiano: Cánones y discursos dominantes. Bogotá. Impreso.
Zuluaga. P. (2008) Los niños en el cine colombiano o de un país que mató la inocencia. Articulo blog. La pajarera del medio. Encontrado en: https://pajareradelmedio.blogspot.com/2008/07/los-nios-en-el-cine-colombiano-o-de-un.html. Consultado: el 30 de noviembre de 2019
Mayolo. C. (1986). La Mansión de la Araucaima. Película. DVD
Mayolo. C. (1983). Carne de tu Carne. Película. DVD
Ospina. L. (1982). Pura Sangre. Película. DVD
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Artes Visuales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12002/4/TE-24061.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12002/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12002/3/TE-24061%20LIC.%20DE%20USO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12002/1/TE-24061.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6b4d0c6a3de92b01c9d66d3a33e32384
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b4efcad1659c2387c16acce8b04dd3eb
c01ce655c33d0166618ca873e3bd8608
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445069285982208
spelling Noreña Noreña, Néstor MarioAlcalde Silva, Jennifer Vanessa2020-07-10T21:47:48Z2020-07-10T21:47:48Z2019TE-24061http://hdl.handle.net/20.500.12209/12002instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado que se propone para optar el título de Licenciada en artes visuakes titulado: Entre Vampiros de tierra caliente y fantasmas tropicales. Una comprensión del cine gótico tropical a través de la mirada crítica del espectador. Es una investigación cualitativa que se propus llegar a una comprensión del género cinematodráfic Gótico Tropical en tres películas: Carne de tu carne, La mansión de Araucaima y Pura sangre, por medio de un grupo de espectadores que aportaron sus miradas críticas a través de la escritura de cartas llevando a la luz reflexiones acerca del contexto colombiano, pasando por lo gótico, el horror, y lo erótico, siendo los tópicos más destacados por los espectadores en sus cartas, que dan luces en la comprensión de las películas de este exótico género cinematográfico y que permiten tejer una arácnida red de conceptos alrededor del Gótico Tropical.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-07-10T21:46:30Z No. of bitstreams: 1 TE-24061.pdf: 4868067 bytes, checksum: c01ce655c33d0166618ca873e3bd8608 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-07-10T21:46:59Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24061.pdf: 4868067 bytes, checksum: c01ce655c33d0166618ca873e3bd8608 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-07-10T21:47:48Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24061.pdf: 4868067 bytes, checksum: c01ce655c33d0166618ca873e3bd8608 (MD5)Made available in DSpace on 2020-07-10T21:47:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24061.pdf: 4868067 bytes, checksum: c01ce655c33d0166618ca873e3bd8608 (MD5) Previous issue date: 2019Licenciado en Artes VisualesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalGótico tropicalEspectadorHorrorMonstruosErotismoHorrorEntre vampiros de tierra caliente y fantasmas tropicales : una comprensión del cine gótico tropical a través de la mirada crítica del espectador.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgustí Aparisi, C. (2019). Antecedentes góticos en relatos del XVI: el fantasma. Castilla. Estudios de Literatura 10: 103-125. Encontrado en: https://doi.org/10.24197/cel.10.2019.103-125. Consultado: el 7 de octubre de 2019.Alexopoulou, A. & Salapata, P. (2015). El Metadiscurso en el género carta al director. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada 18. Encontrado en : https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_5500322d47b82.pdf. Consultado: el 5 de mayo de 2019.Alvarado, C. (2011). Las mutaciones del espectador. El cine como estética de la multitud. Articulo. Encontrado en: https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/1198. Consultado: el 25 de octubre de 2018Angulo. L. (2019). En el cine colombiano también hay cadáveres. Articulo blog. La pajarera del medio. Encontrado en: https://pajareradelmedio.blogspot.com/2019/12/en-el-cine-colombiano-tambien-hay.html. Consultado: el 26 de diciembre de 2019Aumont, Bergala, Vernet & Marie. (1983). La estética del filme. Paidós Editorial. Buenos Aires. ImpresoAumont, J. Marie, M. (1990). El análisis del film. Paidós Editorial. Buenos Aires. ImpresoBazín, A. Libro digital, (1956). ¿Qué es el Cine?. Ediciones REALP. ImpresoBerger, J. (1972). Modos de ver. Editorial ggili. Encontrado en: https://ggili.com/media/catalog/product/9/7/9788425228926_inside.pdf. Consultado: el 3 de marzo de 2018Berdet, M. (2016) . Gótico tropical y surrealismo la novela negra del Cali Wood. Articulo. Universidad de Sao Paulo. Brasil. Encontrado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358045944004 ISSN 0185-3082. Consultado: el 5 de enero de 2018.Brakhage, S. (1978). Metaphors on Vision, in The Avant-Garde Film: A Reader of Theory and Criticism, ed. P. Adams Sitney New York: Anthology Film Archives, pp. 120-128. Encontrado en: https://wtp.hippo.ws/sites/wtp.hippo.ws/files/brakhage.pdf. Consultado: el 3 de mayo de 2018Cansino, C. (2005). El Cine de Terror: Un poco de miedo, historia y sueños. Articulo Encontrado en: http://dialnet.uniroja.es/descarga/articulo/4469239.pdf. Consultado: el 28 de enero de 2019.Caroll, N. (1990). Filosofía del terror o Paradojas del corazón. Versión KindleCasanova-Vizcaíno. S. (2014). Sombras nada más: el gótico en Latinoamérica y el Caribe. Articulo. Badebec. Binghamton University. Encontrado en: https://revista.badebec.org/index.php/badebec/article/view/72/67. Consultado: el 12 de junio de 2019Casetti, F. Di Chio, F. (1990). Como analizar un film. Paidós. ImpresoCisterna. F. (2005) Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento. Chile. Encontrado en: https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf. Consultado: el 15 de septiembre de 2019.Corbin. J. Strauss. A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. ImpresoCuéllar Barona, M. (2008). La figura del monstruo en el cine de horror. Revista CS, (2), 227-246. Encontrado en: https://doi.org/10.18046/recs.i2.419 . Consultado: el l5 de abril de 2019.Díaz, L. Torruco, U. Martínez, M. Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico Investigación en Educación Médica. núm. 7, pp. 162-167 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009. Consultado: el 12 de septiembre de 2018Eljaiek, G. (2012). Transilvania-Cali-Bogotá. “Tropicalización” en tres películas de horror colombianas. Editorial isla negra. Bogotá. Encontrado en: https://www.luisospina.com/sobre-su-obra/art%C3%ADculos/. Consultado: el 13 de octubre de 2019García Gómez, F. (2017). Sexo y erotismo en el cine: lo que ha llovido desde El beso. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, nº15, pp. 5-11. Encontrado: http://www.revistafotocinema.com/. Consultado: el 18 de abril de 2019García Teruel. G. (1996). Goticismo fin de siglo: Monstruos para el siglo XXI. Many Sundry Wits Gathered Together 193-199. Encontrado en: https://core.ac.uk/download/pdf/61905177.pdf. Consultado: el 22 de julio de 2019Gómez, F. (2006). Caníbales por Cali van y el gótico tropical. Articulo. Encontrado en: http://repository.cmu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1023&context=modern_languages. Consultado: el 7 de enero del 2018Gómez, F. (2012). La violencia y su sombra. Asomos al género del horror en el cine colombiano: Vallejo, Mayolo, Ospina. Editorial isla negra. Encontrado en: https://www.luisospina.com/sobre-su-obra/art%C3%ADculos/. Consultado: el 13 de octubre de 2019González Martínez, K. (2012). Cali, ciudad abierta. Arte y cinefilia en los años setenta”. Ministerio de cultura.Colombia. ImpresoGonzalo Castellanos. (2018). Cine: cultura, arte e industria. Revista Arcadia. Encontrado en: https://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/cine-en-colombia-historia-de-la-industria-y-politica/68143. Consultado: el 3 de enero de 2020Kottak. C. (2011). Antropología Cultural. Cultura, la cultura se aprende, p. 29. The McGraw-Hill. Versión para KindleMarín Abeytua, D. (2004). El correo electrónico como nuevo género epistolar en la literatura actual. Universidad de Rioja. Encontrado en: Dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=940470. Consultado: el 12 de agosto de 2019Martínez Lucena. J. (2010). Vampiros y Zombis Posmodernos: la revolución de los hijos de la muerte.. Libro. Gedisa editorial. ImpresoMartínez Pardo. H. (1983). Cuadernos de cine colombiano No. 10. La hora del Vampiro p. 6-7. Cinemateca Distrital. Encontrado en: https://www.luisospina.com/archivo/luis-ospina/. Consultado: el 4 de agosto de 2019Molina Foix, J.A. (1991). Hammer Films: Una Herencia de miedo. Nosferatu. Revista de cine. Encontrado en: http://hdl.handle.net/10251/43305. Consultado: el 30 de marzo de 2019Narbona, Vizcaíno, R. (1998). Tras los rastros de la cultura popular. Hechicería, supersticiones y curanderismo en Valencia medieval. en EM, 1998, pp. 91-110. Encontrado en : https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/9535/EdadMedida-1998-TrasLosRastrosDeLaCulturaPopular-197002.pdf?sequence=1. Consultado: el 14 de agosto de 2019.Ospina, L. (2007). Andrés Caicedo. Cartas de un cinéfilo 1974-1976. Cuadernos de cine colombiano. Cinemateca distrital. ImpresoPascua Echegaray, E. (2017). Nobleza y caballería en la Europa medieval. Síntesis, Temas de Historia Medieval. Madrid:, 350 pp. ISBN: 9788491710554. Encontrado en : https://www.sintesis.com/data/indices/9788491710554.pdf. Consultado: el 8 de octubre de 2019Pulecio Mariño E. (1995). El Cine: análisis y estética. Ministerio de cultura. Encontrado en: http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/publicacionespdf/Documents/El%20Cine,%20Análisis%20y%20Estética. Consultado: el 18 de diciembre de 2017.Ramírez. J. (2015). Colombia de película. Nuestro cine para todos. Ministerio de cultura. Encontrado en: https://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/publicaciones/Documents/Cartilla%20Historia%20del%20Cine%20Colombiano%202015.pdf. Consultado: el 14 de mayo de 2018.Rancière, J. (2008). El Espectador Emancipado. Libro digital. Encontrado en: http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/ma_del_carmen_rossette/wp-content/uploads/2013/09/Jacques-Rancieere-El-espectador-emancipado2.pdf. Consultado: el 20 de octubre de 2017Rivera. J. (2018). Reflexiones sobre la imagen del cine colombiano. Articulo. Revista Razón y Palabra. Encontrado en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N78/08_Rivera_M78.pdf . Consultado: el 3 de noviembre de 2019Román, R. (2007). Javier Marías, cuando el fantasma hace literatura. Articulo. Encontrado en: https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118399008.pdf. Consultado: el 3 de diciembre de 2019Romero, S. (1984). Invitación a la Noche. Editorial Norma. Cali, Colombia. ImpresoRubio Tovar, J. El castillo en la literatura. 1993. Madrid: Consejería de Educación y Cultura, Dirección General de Patrimonio Cultural. P. 57-65. Encontrado en: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/6871/Castillo%20literatura.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consultado: el 27 de diciembre de 2019Salas, C. (2012). El cuerpo como morada del monstruo en el cine de terror contemporáneo. Ars bilduma: Revista del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del País Vasco. p. 48-61. Encontrado en: https://www.ehu.eus/ojs/index.php/ars_bilduma/article/view/1973/pdf. Consultado: el 13 de abril de 2019Sánchez Noriega J. (2016). Sobre el caligarismo y el cine expresionista alemán. Encontrado en: https://eprints.ucm.es/50570/1/Sobre%20el%20caligarismo%20y%20el%20cine%20expresionista%20alema%CC%81n.pdf. Consultado: 18 de noviembre de 2019Sánchez, Verdejo. F. (2013). Lo Gótico: semiótica, género y estética. Encontrado el en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/11847/58394_2.pdf?sequence=1. Consultado: el 30 de noviembre de 2018Sandoval. C. (2002). Investigación Cualitativa. ARFO Editores e Impresores Ltda. ImpresoSoto, G. (1996). La creación del contexto: Función y estructura del género epistolar. Onomeizen, p. 152-166. Encontrado en: http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/1/10_Soto.pdf. Consultado: el 15 de junio de 2019.Suarez, J. (2009). Cinembargo Colombia: Ensayos críticos sobre el cine colombiano. Vampiros en la hacienda. Cali. Documento digitalizado s/p.Villamil, M. A. (2009). Fenomenología de la Mirada. Scielo Articulo. Encontrado el 19 de Marzo de 2018 en: http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v10n14/v10n14a06.pdf. Consultado: el 23 d octubre de 2018Zuluaga. P. (2011). Cine Colombiano: Cánones y discursos dominantes. Bogotá. Impreso.Zuluaga. P. (2008) Los niños en el cine colombiano o de un país que mató la inocencia. Articulo blog. La pajarera del medio. Encontrado en: https://pajareradelmedio.blogspot.com/2008/07/los-nios-en-el-cine-colombiano-o-de-un.html. Consultado: el 30 de noviembre de 2019Mayolo. C. (1986). La Mansión de la Araucaima. Película. DVDMayolo. C. (1983). Carne de tu Carne. Película. DVDOspina. L. (1982). Pura Sangre. Película. DVDTHUMBNAILTE-24061.pdf.jpgTE-24061.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2837http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12002/4/TE-24061.pdf.jpg6b4d0c6a3de92b01c9d66d3a33e32384MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12002/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-24061 LIC. DE USO.pdfTE-24061 LIC. DE USO.pdfapplication/pdf544185http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12002/3/TE-24061%20LIC.%20DE%20USO.pdfb4efcad1659c2387c16acce8b04dd3ebMD53ORIGINALTE-24061.pdfTE-24061.pdfapplication/pdf4868067http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12002/1/TE-24061.pdfc01ce655c33d0166618ca873e3bd8608MD5120.500.12209/12002oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/120022021-06-04 12:58:37.207Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=