La dimensión educativa de los sindicatos docentes. El caso de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de Oaxaca (México) contra la Reforma Educativa (2012-2018).
En el presente artículo nos proponemos abordar la dimensión educativa del sindicalismo practicado por la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) del Estado de Oaxaca (México) contra la Reforma Educativa (2012-2018). Específicamente nos centraremos en su propuesta de...
- Autores:
-
Casco Peebles, Mariano
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20367
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20367
- Palabra clave:
- Sindicalismo
Pedagogía crítica
Reforma educativa
Conflictos sociales
Movimientos sociales
Unionism
Critical pedagogy
Educational reform
Social conflicts
Social movements
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_c5429e7f193b08d7c093982810a9c8e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20367 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La dimensión educativa de los sindicatos docentes. El caso de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de Oaxaca (México) contra la Reforma Educativa (2012-2018). |
title |
La dimensión educativa de los sindicatos docentes. El caso de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de Oaxaca (México) contra la Reforma Educativa (2012-2018). |
spellingShingle |
La dimensión educativa de los sindicatos docentes. El caso de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de Oaxaca (México) contra la Reforma Educativa (2012-2018). Sindicalismo Pedagogía crítica Reforma educativa Conflictos sociales Movimientos sociales Unionism Critical pedagogy Educational reform Social conflicts Social movements |
title_short |
La dimensión educativa de los sindicatos docentes. El caso de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de Oaxaca (México) contra la Reforma Educativa (2012-2018). |
title_full |
La dimensión educativa de los sindicatos docentes. El caso de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de Oaxaca (México) contra la Reforma Educativa (2012-2018). |
title_fullStr |
La dimensión educativa de los sindicatos docentes. El caso de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de Oaxaca (México) contra la Reforma Educativa (2012-2018). |
title_full_unstemmed |
La dimensión educativa de los sindicatos docentes. El caso de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de Oaxaca (México) contra la Reforma Educativa (2012-2018). |
title_sort |
La dimensión educativa de los sindicatos docentes. El caso de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de Oaxaca (México) contra la Reforma Educativa (2012-2018). |
dc.creator.fl_str_mv |
Casco Peebles, Mariano |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Casco Peebles, Mariano |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sindicalismo Pedagogía crítica Reforma educativa Conflictos sociales Movimientos sociales |
topic |
Sindicalismo Pedagogía crítica Reforma educativa Conflictos sociales Movimientos sociales Unionism Critical pedagogy Educational reform Social conflicts Social movements |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Unionism Critical pedagogy Educational reform Social conflicts Social movements |
description |
En el presente artículo nos proponemos abordar la dimensión educativa del sindicalismo practicado por la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) del Estado de Oaxaca (México) contra la Reforma Educativa (2012-2018). Específicamente nos centraremos en su propuesta de educación alternativa desde la cual batallaron contra los cambios educativos enarbolados durante el sexenio presidencial de Enrique Peña Nieto; dicha propuesta se llamó Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO). Además, buscaremos articular el PTEO con las otras dimensiones del sindicalismo desplegado por la seccional. La investigación fue pensada como un estudio de caso, y se emplearon diversas técnicas, como la entrevista semiestructurada, la observación y el trabajo con datos secundarios. Una de las principales conclusiones del artículo es que el fortalecimiento de su dimensión educativa abonó al robustecimiento de su actividad sindical contra la Reforma Educativa. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-07-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-09T19:47:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-09T19:47:39Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2011-804X 2462-8441 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20367 |
identifier_str_mv |
2011-804X 2462-8441 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20367 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arnaut, A. (2017). Lo bueno, lo malo y lo feo del Servicio Profesional Docente. En G. del Castillo y G. Valenti (coords.), Reforma educativa ¿Qué estamos transformando?: Debate informado (pp. 33-49). Flacso México. Alcalde, A. (2017). Reflexiones sobre el contenido laboral de la reforma educativa. En G. del Castillo y G. Valenti (coords.), Reforma educativa ¿Qué estamos transformando?: Debate informado (pp. 117-124). Flacso México. Casco Peebles, M. (2020). El sindicalismo de la Sección 22 del snte/cnte contra la Reforma Educativa en México (2012-2018). Un caso de sindicalismo de movimiento social (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma Metropolitana. Bensusán, G. (2000). El modelo mexicano de regulación laboral. Plaza y Valdés. Bensusán, G. y Middlebrook, K. (2013). Sindicatos y política en México: cambios, continuidades y contradicciones. Flacso México. Bensusán, G. y Tapia, L. (2011). El snte: una experiencia singular en el sindicalismo mexicano. El Cotidiano, 168, 17-32. Burroughs, N. (2008). Arguments and Evidence: The Debate over Collective Bargaining’s Role in Public Education. Education Policy Brief, 6(8), 1-20. Cardoso, C. (2016). Formas de gobierno y resistencia sindical en tiempos de reforma educativa. Caso de los maestros y maestras de Oaxaca de la sección xxii del snte-cnte(Tesis de Doctorado).Universidad Iberoamericana. Cook, M. (1996). Organizing dissent: unions, the state, and the Democratic Teachers’ Movement in México. The Pennsylvania State University. De la Garza, E. (2018). La metodología configuracionista para la investigación social. Gedisa. Díaz-Barriga, Á. (2017). De la evaluación individual a una evaluación social-integrada: La institución educativa, su unidad. En Á. Díaz-Barriga (coord.), Docencia y evaluación en la Reforma Educativa 2013 (pp. 327-364). Iisue Digepo. (2015). Oaxaca población Siglo xxi. http://www.digepo.oaxaca.gob.mx/recursos/revistas/revista42.pdf Estrada-Saavedra, M. (2016). El pueblo ensaya la revolución. La appo y el sistema de dominación oaxaqueño. Colegio de México Foweraker, J. (1993). Popular Mobilization in Mexico. The Teachers’ Movement 1977-87. Cambridge University Press Gentili, P., Suárez, D., Stubrin, F., Gindin, J. (2004). Reforma educativa y luchas docentes en América latina, Educação & Sociedade, 25(89), 1251-1274 Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (sep) (2014). Atlas de México. Cuarto grado. sep. Hyman, R. (1975). Relaciones Industriales. Una introducción marxista. H. Blume Ediciones. Hernández-Navarro, L. (2011). Maestros y Nación: la cntea 32 años de vida. En I. Veloz y N. Ávila (comp.), El sindicalismo magisterial y la definición de políticas públicas en la educación básica en México (pp. 205-226). uam-Azcapotzalco, El Cotidiano y Ediciones Eón. Loyo, A. (2001). Los sindicatos docentes en América Latina: entre la lógica laboral y la lógica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 25. https://rieoei.org/historico/documentos/rie25a03.htm Maldonado, B. (2000). Los indios en las aulas: dinámica de dominación y resistencia en Oaxaca. Centro inah. Meyer, L. (2010). Hacia una alternativa de formación indígena bilingüe e intercultural: una pedagogía liberadora desde la “comunalidad”. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(1), 83-103. Ornelas, C. (2009). El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. Fondo de Cultura Económica. Ortega Erreguerena, J. (2012). El snte: corporativismo y disidencia en el México del siglo xxi (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Osorno, D. (2016). Oaxaca sitiada. La primera insurrección del siglo xxi. Almadía Plá, S. (2019). Calidad educativa. Historia de una política para la desigualdad. Iisue Puiggrós, A. (2019). La escuela plataforma de la patria. Unipe. Silver, B. (2005). Fuerzas de trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Akal. Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. (2009). Taller Estatal de Educación Educativa. Sección 22 del snte. Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. (2012). Taller Estatal de Educación Educativa. Sección 22 del snte. Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. (2013). Taller Estatal de Educación Educativa. Sección 22 del snte. Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. (2015). Documento orientador para la ronda de asambleas delegacionales con padres de familia, rumbo a la jornada de lucha. Sección 22 del snte. Synott, J. (2018). Teacher Unions, Social Movements, and the Politics of Education in Asia. South Korea, Taiwan and the Philippines. Routledge. Yescas Martínez, I. y Zafra, G. (2006). La insurgencia magisterial en Oaxaca, 1980. Fondo Editorial ieepo |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Bascia, N. y Osmond, P. (2012). Teacher Unions and Educational Reform: A Research Review. nea Research. Brogan, P. (2014). Getting to the Core of the Chicago Teachers’ Union Transformation, Studies in Social Justice, 8, 145-164. Bocking, P. (2017). Understanding the neoliberalization of education through spaces of labour autonomy (Tesis de Doctorado). Universidad de Toronto. Carini, R. (2002). Teacher unions and student achievement. En A. Molnar (Ed.), School reform proposals: The research evidence (pp. 10.1-10.23). Information Age Publishing. Cuban, L. (1984). How Teachers Taught: Constancy and Change in American Classrooms, 1890-1980. Longman. Hannaway, J. y Rotherham, A. (Eds.) (2006). Collective Bargaining in Education Negotiating Change in Today’s Schools. Harvard Education Press. Stevenson, H. (2014). New Unionism? Teacher Unions, Social Partnership and School Governance in England and Wales. Local Government Studies, 40(6), 954-971. |
dc.relation.references.por.fl_str_mv |
Gindin, J. (2011). Por nós mesmos. As práticas sindicais dos professores públicos na Argentina, no Brasil e no México(Tesis de Doctorado). Universidad de Río de Janeiro. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 28 (2022); 4-19 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20367/3/PPO%2b28%2b%281%29-4-19.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20367/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20367/1/PPO%2b28%2b%281%29-4-19.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fdfdb13bcc28006acb0936f8ab50ba28 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c8c1b3739a242e3f03680e3682052463 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931924731396096 |
spelling |
Casco Peebles, Mariano2024-12-09T19:47:39Z2024-12-09T19:47:39Z2022-07-012011-804X2462-8441http://hdl.handle.net/20.500.12209/20367En el presente artículo nos proponemos abordar la dimensión educativa del sindicalismo practicado por la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) del Estado de Oaxaca (México) contra la Reforma Educativa (2012-2018). Específicamente nos centraremos en su propuesta de educación alternativa desde la cual batallaron contra los cambios educativos enarbolados durante el sexenio presidencial de Enrique Peña Nieto; dicha propuesta se llamó Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO). Además, buscaremos articular el PTEO con las otras dimensiones del sindicalismo desplegado por la seccional. La investigación fue pensada como un estudio de caso, y se emplearon diversas técnicas, como la entrevista semiestructurada, la observación y el trabajo con datos secundarios. Una de las principales conclusiones del artículo es que el fortalecimiento de su dimensión educativa abonó al robustecimiento de su actividad sindical contra la Reforma Educativa.In this article, we propose to address the educational dimension of unionism practiced by Section 22 of the National Union of Education Workers (snte) of the State of Oaxaca (Mexico) against the Educational Reform (2012-2018). Specifically, we will focus on their alternative educational proposal from which they battled against the educational changes raised during the presidential term of Enrique Peña Nieto. This proposal was called the Plan for the Transformation of Education in Oaxaca (pteo). In addition, we will seek to articulate the pteo with the other dimensions of unionism deployed by the section. The research was a case study, where various techniques were used, such as semi-structured interviews, observation, and work with secondary data. One of the main conclusions of the article is that the strengthening of its educational dimension contributed to the strengthening of its union activity against Educational Reform.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-12-09T19:47:39Z No. of bitstreams: 1 PPO+28+(1)-4-19.pdf: 14338720 bytes, checksum: c8c1b3739a242e3f03680e3682052463 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-09T19:47:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 PPO+28+(1)-4-19.pdf: 14338720 bytes, checksum: c8c1b3739a242e3f03680e3682052463 (MD5) Previous issue date: 2022-06-01application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 28 (2022); 4-19SindicalismoPedagogía críticaReforma educativaConflictos socialesMovimientos socialesUnionismCritical pedagogyEducational reformSocial conflictsSocial movementsLa dimensión educativa de los sindicatos docentes. El caso de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de Oaxaca (México) contra la Reforma Educativa (2012-2018).info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Arnaut, A. (2017). Lo bueno, lo malo y lo feo del Servicio Profesional Docente. En G. del Castillo y G. Valenti (coords.), Reforma educativa ¿Qué estamos transformando?: Debate informado (pp. 33-49). Flacso México.Alcalde, A. (2017). Reflexiones sobre el contenido laboral de la reforma educativa. En G. del Castillo y G. Valenti (coords.), Reforma educativa ¿Qué estamos transformando?: Debate informado (pp. 117-124). Flacso México.Casco Peebles, M. (2020). El sindicalismo de la Sección 22 del snte/cnte contra la Reforma Educativa en México (2012-2018). Un caso de sindicalismo de movimiento social (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma Metropolitana.Bensusán, G. (2000). El modelo mexicano de regulación laboral. Plaza y Valdés.Bensusán, G. y Middlebrook, K. (2013). Sindicatos y política en México: cambios, continuidades y contradicciones. Flacso México.Bensusán, G. y Tapia, L. (2011). El snte: una experiencia singular en el sindicalismo mexicano. El Cotidiano, 168, 17-32.Burroughs, N. (2008). Arguments and Evidence: The Debate over Collective Bargaining’s Role in Public Education. Education Policy Brief, 6(8), 1-20.Cardoso, C. (2016). Formas de gobierno y resistencia sindical en tiempos de reforma educativa. Caso de los maestros y maestras de Oaxaca de la sección xxii del snte-cnte(Tesis de Doctorado).Universidad Iberoamericana.Cook, M. (1996). Organizing dissent: unions, the state, and the Democratic Teachers’ Movement in México. The Pennsylvania State University.De la Garza, E. (2018). La metodología configuracionista para la investigación social. Gedisa.Díaz-Barriga, Á. (2017). De la evaluación individual a una evaluación social-integrada: La institución educativa, su unidad. En Á. Díaz-Barriga (coord.), Docencia y evaluación en la Reforma Educativa 2013 (pp. 327-364). IisueDigepo. (2015). Oaxaca población Siglo xxi. http://www.digepo.oaxaca.gob.mx/recursos/revistas/revista42.pdfEstrada-Saavedra, M. (2016). El pueblo ensaya la revolución. La appo y el sistema de dominación oaxaqueño. Colegio de MéxicoFoweraker, J. (1993). Popular Mobilization in Mexico. The Teachers’ Movement 1977-87. Cambridge University PressGentili, P., Suárez, D., Stubrin, F., Gindin, J. (2004). Reforma educativa y luchas docentes en América latina, Educação & Sociedade, 25(89), 1251-1274Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (sep) (2014). Atlas de México. Cuarto grado. sep.Hyman, R. (1975). Relaciones Industriales. Una introducción marxista. H. Blume Ediciones.Hernández-Navarro, L. (2011). Maestros y Nación: la cntea 32 años de vida. En I. Veloz y N. Ávila (comp.), El sindicalismo magisterial y la definición de políticas públicas en la educación básica en México (pp. 205-226). uam-Azcapotzalco, El Cotidiano y Ediciones Eón.Loyo, A. (2001). Los sindicatos docentes en América Latina: entre la lógica laboral y la lógica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 25. https://rieoei.org/historico/documentos/rie25a03.htmMaldonado, B. (2000). Los indios en las aulas: dinámica de dominación y resistencia en Oaxaca. Centro inah.Meyer, L. (2010). Hacia una alternativa de formación indígena bilingüe e intercultural: una pedagogía liberadora desde la “comunalidad”. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(1), 83-103.Ornelas, C. (2009). El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. Fondo de Cultura Económica.Ortega Erreguerena, J. (2012). El snte: corporativismo y disidencia en el México del siglo xxi (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México.Osorno, D. (2016). Oaxaca sitiada. La primera insurrección del siglo xxi. AlmadíaPlá, S. (2019). Calidad educativa. Historia de una política para la desigualdad. IisuePuiggrós, A. (2019). La escuela plataforma de la patria. Unipe.Silver, B. (2005). Fuerzas de trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Akal.Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. (2009). Taller Estatal de Educación Educativa. Sección 22 del snte.Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. (2012). Taller Estatal de Educación Educativa. Sección 22 del snte.Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. (2013). Taller Estatal de Educación Educativa. Sección 22 del snte.Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. (2015). Documento orientador para la ronda de asambleas delegacionales con padres de familia, rumbo a la jornada de lucha. Sección 22 del snte.Synott, J. (2018). Teacher Unions, Social Movements, and the Politics of Education in Asia. South Korea, Taiwan and the Philippines. Routledge.Yescas Martínez, I. y Zafra, G. (2006). La insurgencia magisterial en Oaxaca, 1980. Fondo Editorial ieepoBascia, N. y Osmond, P. (2012). Teacher Unions and Educational Reform: A Research Review. nea Research.Brogan, P. (2014). Getting to the Core of the Chicago Teachers’ Union Transformation, Studies in Social Justice, 8, 145-164.Bocking, P. (2017). Understanding the neoliberalization of education through spaces of labour autonomy (Tesis de Doctorado). Universidad de Toronto.Carini, R. (2002). Teacher unions and student achievement. En A. Molnar (Ed.), School reform proposals: The research evidence (pp. 10.1-10.23). Information Age Publishing.Cuban, L. (1984). How Teachers Taught: Constancy and Change in American Classrooms, 1890-1980. Longman.Hannaway, J. y Rotherham, A. (Eds.) (2006). Collective Bargaining in Education Negotiating Change in Today’s Schools. Harvard Education Press.Stevenson, H. (2014). New Unionism? Teacher Unions, Social Partnership and School Governance in England and Wales. Local Government Studies, 40(6), 954-971.Gindin, J. (2011). Por nós mesmos. As práticas sindicais dos professores públicos na Argentina, no Brasil e no México(Tesis de Doctorado). Universidad de Río de Janeiro.THUMBNAILPPO+28+(1)-4-19.pdf.jpgPPO+28+(1)-4-19.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg45134http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20367/3/PPO%2b28%2b%281%29-4-19.pdf.jpgfdfdb13bcc28006acb0936f8ab50ba28MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20367/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALPPO+28+(1)-4-19.pdfPPO+28+(1)-4-19.pdfapplication/pdf14338720http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20367/1/PPO%2b28%2b%281%29-4-19.pdfc8c1b3739a242e3f03680e3682052463MD5120.500.12209/20367oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/203672025-02-17 23:00:24.044Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |