'Detrás de la línea del olvido' : creación sonora basada en los relatos y memorias de víctimas de violencia y desplazamiento forzado en el municipio de Bolívar, Santander.
El presente proyecto aborda temas como la memoria colectiva, la identidad, la violencia y el desplazamiento forzado, a partir de una experiencia familiar que busca ser representada por medio de una creación sonora. Esta propuesta integra tanto los relatos de la familia como elementos pertenecientes...
- Autores:
-
Gamboa Rodríguez, María Paula
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21346
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21346
- Palabra clave:
- Memoria
Identidad
Sonido
Violencia
Desplazamiento forzado
Creación sonora
Memory
Identity
Sound
Violence
forced displacement
sound creation
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_c508b77429f0f32c65d95ce7a72b9bc6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21346 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
'Detrás de la línea del olvido' : creación sonora basada en los relatos y memorias de víctimas de violencia y desplazamiento forzado en el municipio de Bolívar, Santander. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
'Behind the line of oblivion': sound creation based on the stories and memories of victims of violence and forced displacement in the municipality of Bolívar, Santander. |
title |
'Detrás de la línea del olvido' : creación sonora basada en los relatos y memorias de víctimas de violencia y desplazamiento forzado en el municipio de Bolívar, Santander. |
spellingShingle |
'Detrás de la línea del olvido' : creación sonora basada en los relatos y memorias de víctimas de violencia y desplazamiento forzado en el municipio de Bolívar, Santander. Memoria Identidad Sonido Violencia Desplazamiento forzado Creación sonora Memory Identity Sound Violence forced displacement sound creation |
title_short |
'Detrás de la línea del olvido' : creación sonora basada en los relatos y memorias de víctimas de violencia y desplazamiento forzado en el municipio de Bolívar, Santander. |
title_full |
'Detrás de la línea del olvido' : creación sonora basada en los relatos y memorias de víctimas de violencia y desplazamiento forzado en el municipio de Bolívar, Santander. |
title_fullStr |
'Detrás de la línea del olvido' : creación sonora basada en los relatos y memorias de víctimas de violencia y desplazamiento forzado en el municipio de Bolívar, Santander. |
title_full_unstemmed |
'Detrás de la línea del olvido' : creación sonora basada en los relatos y memorias de víctimas de violencia y desplazamiento forzado en el municipio de Bolívar, Santander. |
title_sort |
'Detrás de la línea del olvido' : creación sonora basada en los relatos y memorias de víctimas de violencia y desplazamiento forzado en el municipio de Bolívar, Santander. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gamboa Rodríguez, María Paula |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Almonacid González, William Ricardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gamboa Rodríguez, María Paula |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Memoria Identidad Sonido Violencia Desplazamiento forzado Creación sonora |
topic |
Memoria Identidad Sonido Violencia Desplazamiento forzado Creación sonora Memory Identity Sound Violence forced displacement sound creation |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Memory Identity Sound Violence forced displacement sound creation |
description |
El presente proyecto aborda temas como la memoria colectiva, la identidad, la violencia y el desplazamiento forzado, a partir de una experiencia familiar que busca ser representada por medio de una creación sonora. Esta propuesta integra tanto los relatos de la familia como elementos pertenecientes a los recuerdos sonoros, la música incidental, el paisaje sonoro y el silencio, con el fin de construir una narrativa que permita el acercamiento de estas vivencias a personas ajenas a ellas. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-25T19:49:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-25T19:49:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21346 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21346 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arana, R. G., & Guerrero, I. M. (2010). La violencia en Colombia. Una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. Investigación y Desarrollo, 18(2), 346-369. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121 32612010000200007&lng=en&tlng=es. Ariza, C. J. (2007). La nueva cara del olvido. Ciencia cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación, 12-14. Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: Investigación y teoría. Psicothema, 11(4), 705-723. Bassols, A. T. (julio de 2015). Memoria y recuerdo. Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía(4), 11-26. Beristain, C. M. (2021). Una maleta colombiana. La experiencia del exilio colombiano y la Comisión de la Verdad. (l. C. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, Ed.) Colombia: Creative Commons. Botero, C. G., Coronel, E., & Pérez, C. A. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit, 15(1), 49-58. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729 48272009000100006&lng=es&tlng=es Boyano Moreno, J. T., & Mora Mérida, J. A. (junio de 2012). Algunos antecedentes históricos del concepto de memoria autobiográfica. Revista de historia de la psicología, 33(2), 47-60. Brambila, M. E. (30 de 04 de 2020). La violencia en la historia. El papel de la memoria frente al trauma y la guerra. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(90), 63-76. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/279/27965038005/ Calveiro, P. (2002). Desapariciones. Memoria y desmemoria de los campos de concentración argentinos. México: Taurus. Campos, C.-E. R. (2017). La observación participante y no participante en perspectiva cualitativa. Barcelona: Universidad Abierta de Cataluña. Cano, R. L., & Cristóbal, Ú. S. (2014). Investigación artística en música. Problemas, métodos, experiencias y modelos (1 ed.). Barcelona: Fondo para la Cultura y las Artes de México e la Escola Superior de Música de Catalunya. Cárdenas-Soler, R. N., & Martínez-Chaparro, D. (2015). EL Paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semiótica. Rev.investig.desarro.innov, 5(2), 129-140. Cardona, A. M., & Salgado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181. Carreño, J. P. (2023). La Resurreción de la Fe: Obra para coros mixtos, niños y niñas, coro de cámara, orquesta, solistas y órgano. LA RESURRECIÓN DE LA FE. Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, Ernst von Siemens Music Foundation y Nova Et Vetera, Bogotá, Colombia. De Zan, J. (2008). MEMORIA E IDENTIDAD. Tópicos(16). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/288/28815531003.pdf Dimas, A. S., & Navas, D. G. (2010). Cuando la historia es recuerdo y olvido. Un estudio sobre la memoria, el conflicto y la vida urbana en Bogotá. Bogotá, Universidad Francisco José de Caldas, Colombia: Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano Ipazud. Etecé, E. e. (23 de enero de 2023). Enciclopedia humanidades. Recuperado el 16 de noviembre de 2023, de https://humanidades.com/memoria/ Galeano Marín, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada (2 (U. d. FCSH, Ed.) Medellín, Colombia. Obtenido de https://es.scribd.com/book/408167348/Estrategias-de-investigacion-social-cualitativa-El giro-en-la-mirada Giraldo, G. N. (01 de Agosto de 2001). EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA. REINVENCIÓN DE LA IDENTIDAD E IMPLICACIONES EN LAS CULTURAS LOCALES Y NACIONAL. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales., 1(94), 1-17. Obtenido de https://www.ub.edu/geocrit/sn-94 37.htm#:~:text=En%20Colombia%2C%20el%20desplazamiento%20interno,o%20a%20u n%20grupo%20social%20espec%C3%ADfico. Gómez-Esteban, J. H. (2016). El acontecimiento como categoría metodológica de investigación social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 133-144. Gutiérrez, R. L. (2021). Entrevistas estructuradas, semi-estructuradas y libres. Análisis de contenido. En J. M. González, & J. M. Tejero (Ed.), Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario (págs. 65-83). Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha. Halbwachs, M. (2005). Memoria individual y memoria colectiva. En M. Halbwachs, La memoria colectiva (P. Gianera, Trad., 16 ed., págs. 163-187). ESTUDIOS. Hernández, J. Á. (2018). Resonancias de una presencia ambigua : la construcción de memoria sonora de los familiares de personas desaparecidas en Colombia. Uniandes. Instituto Nacional Electoral. (Julio de 2020). Guía para la Prevención, Atención y Sanción de la Violencia Política Contra las Mujeres por Razón de Género del Instituto Nacional Electoral. Conceptos de Víctima y sus Tipos. México. Jáuregui, M., & Razumiejczyk, E. (2011). Memoria y aprendizaje: una revisión de los aportes cognitivos. Revista Virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador, 20-44. Klein, S. (1994). Aprendizaje : Principios y Aplicaciones. Madrid, España. Lutowicz, A. (julio de 2012). Memoria sonora una herramienta para la construcción del relato de la experiencia concentracionaria en Argentina. Sociedad y Equidad(4), 133-152. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3989334 Mejía, M. Q. (2018). Uso de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación. (D. I. Énfasis, Ed.) Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Mendoza García, J. (2005). La forma narrativa de la memoria colectiva. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1(1), 9-30. Ministerio de Justicia. (2024). ABC Conceptos Orientadores sobre la Violencia. Colombia: Conexión Justicia. Ordóñez, B. D., Agudelo, M. P., & TorresCruz, C. (2021). Cuando te escucho: Un documental sonoro entre voces de mujeres. Vocalidades sumergidas. Proyecto de Investigación - Creación adscrito al Grupo Prácticas Artísticas y Feminismo. Financiado por la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Obtenido de https://soundcloud.com/vocalidadesumergidas/cuando-te-escuchoun-documental-sonoro entre-voces-de mujeres?utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing Pinilla Díaz, A. V. (julio-diciembre de 2011). La memoria y la construcción de lo subjetivo. Revista Folios, 34, 15-24. Ricoeur, P. (1996, 2006). Sí mismo como otro (Tercera ed.). Siglo XXI editores, S.A. Ruetti, E., Mustaca, A., & Bentosela, M. (2008). Memoria emocional: Efectos de la corticosterona sobre los recuerdos. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3), 461-474. Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación (sexta ed.). México D.F., México: McGraw-Hill/Interamericana Editores. Schafer, R. M. (1969). El nuevo paisaje sonoro: Un manual para el maestro de música moderno. (J. Schultis, Trad.) Buenos Aires: Ricordi Americana S.A.E.C. Schafer, R. M. (2001). A Afinação do Mundo. São Paulo, Brasil: Unesp. Silva, Y., & Mendoza, L. (2019). Métodos para reconstruir historias de vida a través de la fenomenología. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 7(13), 83-95. Obtenido de https://perspectivas.unermb.web.ve/index.php/Perspectivas/article/view/273 Turner, V. (2010). Símbolos en el ritual Ndembu. En H. V. Maillo, Lecturas de Antropología Social y Cultural. La cultura y las culturas (págs. 425-458). Madrid, España: UNED. Villarreal Sotelo, K. (Abril de 2013). La víctima, el victimario y la justicia restaurativa. Rivista di Criminologia, Vittimologia e Sicurezza, 7(1), 43-57. Woodside, J. (julio de 2008). La historicidad del paisaje sonoro y la música popular. Trans. Revista Transcultural de Música(12). Agudelo Hernández, J. (2018). Resonancias de una presencia ambigua: la construcción de memoria sonora de los familiares de personas desaparecidas en Colombia. Uniandes. Disponible en: http://hdl.handle.net/1992/34977 Aguirre, J. E. (mayo-agosto de 2019). Victimario: la víctima desconocida del conflicto armado colombiano. Análisis de su reparación en torno a lprincipio de la igualdad. Revista Derecho del Estado(43), 291-320. Alonso, G. G. (Junio de 2018). El Salado: Historia de una resiliencia. Obtenido de https://www.revistalate.net/2018/06/25/el-salado-historia-de-una-resiliencia/ Alonso, G. G. (Junio de 2018). EL SALADO: HISTORIA DE UNA RESILIENCIA. Obtenido de LATE: https://www.revistalate.net/2018/06/25/el-salado-historia-de-una resiliencia/#:~:text=Una%20%C3%A9poca%20que%20sonaba%20a,en%20las%20calles %20y%20bramaba. Álvarez, S. A. (13 de mayo de 2024). Pontificia Universidad Católica del Perú - Facultad de derecho. Obtenido de https://facultad-derecho.pucp.edu.pe/ventana juridica/revictimizacion-o-un-doble-sufrimiento/ |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
San Pablo, Bolívar, Santander, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Santander, Colombia - 1950-2025 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Música |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21346/11/Detras%20de%20la%20linea%20del%20olvido.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21346/9/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21346/10/202533510116723%20-%20%2009%20JUN%2025%20MARIA%20GAMBOA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21346/7/Detras%20de%20la%20linea%20del%20olvido.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a6d888c559afefde3d6b1d303af2b453 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6ede1a035d2454b29f81c215dec5b2e0 fcb6a651712de8d04ea5bd9e1169ae88 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753108234928128 |
spelling |
Almonacid González, William RicardoGamboa Rodríguez, María PaulaSan Pablo, Bolívar, Santander, ColombiaSantander, Colombia - 1950-20252025-06-25T19:49:32Z2025-06-25T19:49:32Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21346instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente proyecto aborda temas como la memoria colectiva, la identidad, la violencia y el desplazamiento forzado, a partir de una experiencia familiar que busca ser representada por medio de una creación sonora. Esta propuesta integra tanto los relatos de la familia como elementos pertenecientes a los recuerdos sonoros, la música incidental, el paisaje sonoro y el silencio, con el fin de construir una narrativa que permita el acercamiento de estas vivencias a personas ajenas a ellas.Submitted by María Paula Gamboa Rodríguez (mpgamboar@upn.edu.co) on 2025-06-10T16:47:23Z No. of bitstreams: 2 detras de la linea del olvido.pdf: 2781311 bytes, checksum: e5aa4eec95cad2c55ee384e5560205f1 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1321613 bytes, checksum: f0cc36e6fa99fdaca446f1635314c1e8 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Por favor ajustar el título. Después de dos puntos no va mayúscula. Revisó: Yudy A on 2025-06-12T13:31:50Z (GMT)Submitted by María Paula Gamboa Rodríguez (mpgamboar@upn.edu.co) on 2025-06-12T16:36:24Z No. of bitstreams: 3 detras de la linea del olvido.pdf: 2781311 bytes, checksum: e5aa4eec95cad2c55ee384e5560205f1 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1321613 bytes, checksum: f0cc36e6fa99fdaca446f1635314c1e8 (MD5) Consentimientos informados.pdf: 467529 bytes, checksum: 89f8a87a5173f29edbfb02aec4da6abf (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Un cordial saludo, es necesario ajustar el título del trabajo de grado en tanto sólo se deben usar mayúsculas en los nombres propios. Después de dos puntos debe ir minúscula Revisó: Yudy A on 2025-06-18T13:55:09Z (GMT)Submitted by María Paula Gamboa Rodríguez (mpgamboar@upn.edu.co) on 2025-06-19T17:07:30Z No. of bitstreams: 3 Consentimientos informados.pdf: 467529 bytes, checksum: 89f8a87a5173f29edbfb02aec4da6abf (MD5) detras de la linea del olvido.pdf: 2772406 bytes, checksum: fcb6a651712de8d04ea5bd9e1169ae88 (MD5) Licencia de uso 2.pdf: 952972 bytes, checksum: 6ede1a035d2454b29f81c215dec5b2e0 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-19T22:28:55Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Consentimientos informados.pdf: 467529 bytes, checksum: 89f8a87a5173f29edbfb02aec4da6abf (MD5) detras de la linea del olvido.pdf: 2772406 bytes, checksum: fcb6a651712de8d04ea5bd9e1169ae88 (MD5) Licencia de uso 2.pdf: 952972 bytes, checksum: 6ede1a035d2454b29f81c215dec5b2e0 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-25T19:49:32Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Consentimientos informados.pdf: 467529 bytes, checksum: 89f8a87a5173f29edbfb02aec4da6abf (MD5) detras de la linea del olvido.pdf: 2772406 bytes, checksum: fcb6a651712de8d04ea5bd9e1169ae88 (MD5) Licencia de uso 2.pdf: 952972 bytes, checksum: 6ede1a035d2454b29f81c215dec5b2e0 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-25T19:49:32Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Consentimientos informados.pdf: 467529 bytes, checksum: 89f8a87a5173f29edbfb02aec4da6abf (MD5) detras de la linea del olvido.pdf: 2772406 bytes, checksum: fcb6a651712de8d04ea5bd9e1169ae88 (MD5) Licencia de uso 2.pdf: 952972 bytes, checksum: 6ede1a035d2454b29f81c215dec5b2e0 (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en MúsicaPregradoThis project addresses themes such as collective memory, identity, violence, and forced displacement, drawing on a family experience that seeks to be represented through a sound creation. This project integrates family stories with elements of sound memories, incidental music, soundscapes, and silence, to construct a narrative that allows these experiences to be brought closer to those outside of them.Investigación - creación y música y sociedadapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMemoriaIdentidadSonidoViolenciaDesplazamiento forzadoCreación sonoraMemoryIdentitySoundViolenceforced displacementsound creation'Detrás de la línea del olvido' : creación sonora basada en los relatos y memorias de víctimas de violencia y desplazamiento forzado en el municipio de Bolívar, Santander.'Behind the line of oblivion': sound creation based on the stories and memories of victims of violence and forced displacement in the municipality of Bolívar, Santander.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisArana, R. G., & Guerrero, I. M. (2010). La violencia en Colombia. Una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. Investigación y Desarrollo, 18(2), 346-369. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121 32612010000200007&lng=en&tlng=es.Ariza, C. J. (2007). La nueva cara del olvido. Ciencia cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación, 12-14.Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: Investigación y teoría. Psicothema, 11(4), 705-723.Bassols, A. T. (julio de 2015). Memoria y recuerdo. Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía(4), 11-26.Beristain, C. M. (2021). Una maleta colombiana. La experiencia del exilio colombiano y la Comisión de la Verdad. (l. C. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, Ed.) Colombia: Creative Commons.Botero, C. G., Coronel, E., & Pérez, C. A. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit, 15(1), 49-58. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729 48272009000100006&lng=es&tlng=esBoyano Moreno, J. T., & Mora Mérida, J. A. (junio de 2012). Algunos antecedentes históricos del concepto de memoria autobiográfica. Revista de historia de la psicología, 33(2), 47-60.Brambila, M. E. (30 de 04 de 2020). La violencia en la historia. El papel de la memoria frente al trauma y la guerra. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(90), 63-76. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/279/27965038005/Calveiro, P. (2002). Desapariciones. Memoria y desmemoria de los campos de concentración argentinos. México: Taurus.Campos, C.-E. R. (2017). La observación participante y no participante en perspectiva cualitativa. Barcelona: Universidad Abierta de Cataluña.Cano, R. L., & Cristóbal, Ú. S. (2014). Investigación artística en música. Problemas, métodos, experiencias y modelos (1 ed.). Barcelona: Fondo para la Cultura y las Artes de México e la Escola Superior de Música de Catalunya.Cárdenas-Soler, R. N., & Martínez-Chaparro, D. (2015). EL Paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semiótica. Rev.investig.desarro.innov, 5(2), 129-140.Cardona, A. M., & Salgado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181.Carreño, J. P. (2023). La Resurreción de la Fe: Obra para coros mixtos, niños y niñas, coro de cámara, orquesta, solistas y órgano. LA RESURRECIÓN DE LA FE. Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, Ernst von Siemens Music Foundation y Nova Et Vetera, Bogotá, Colombia.De Zan, J. (2008). MEMORIA E IDENTIDAD. Tópicos(16). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/288/28815531003.pdfDimas, A. S., & Navas, D. G. (2010). Cuando la historia es recuerdo y olvido. Un estudio sobre la memoria, el conflicto y la vida urbana en Bogotá. Bogotá, Universidad Francisco José de Caldas, Colombia: Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano Ipazud.Etecé, E. e. (23 de enero de 2023). Enciclopedia humanidades. Recuperado el 16 de noviembre de 2023, de https://humanidades.com/memoria/Galeano Marín, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada (2 (U. d. FCSH, Ed.) Medellín, Colombia. Obtenido de https://es.scribd.com/book/408167348/Estrategias-de-investigacion-social-cualitativa-El giro-en-la-miradaGiraldo, G. N. (01 de Agosto de 2001). EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA. REINVENCIÓN DE LA IDENTIDAD E IMPLICACIONES EN LAS CULTURAS LOCALES Y NACIONAL. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales., 1(94), 1-17. Obtenido de https://www.ub.edu/geocrit/sn-94 37.htm#:~:text=En%20Colombia%2C%20el%20desplazamiento%20interno,o%20a%20u n%20grupo%20social%20espec%C3%ADfico.Gómez-Esteban, J. H. (2016). El acontecimiento como categoría metodológica de investigación social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 133-144.Gutiérrez, R. L. (2021). Entrevistas estructuradas, semi-estructuradas y libres. Análisis de contenido. En J. M. González, & J. M. Tejero (Ed.), Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario (págs. 65-83). Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha.Halbwachs, M. (2005). Memoria individual y memoria colectiva. En M. Halbwachs, La memoria colectiva (P. Gianera, Trad., 16 ed., págs. 163-187). ESTUDIOS.Hernández, J. Á. (2018). Resonancias de una presencia ambigua : la construcción de memoria sonora de los familiares de personas desaparecidas en Colombia. Uniandes.Instituto Nacional Electoral. (Julio de 2020). Guía para la Prevención, Atención y Sanción de la Violencia Política Contra las Mujeres por Razón de Género del Instituto Nacional Electoral. Conceptos de Víctima y sus Tipos. México.Jáuregui, M., & Razumiejczyk, E. (2011). Memoria y aprendizaje: una revisión de los aportes cognitivos. Revista Virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador, 20-44.Klein, S. (1994). Aprendizaje : Principios y Aplicaciones. Madrid, España.Lutowicz, A. (julio de 2012). Memoria sonora una herramienta para la construcción del relato de la experiencia concentracionaria en Argentina. Sociedad y Equidad(4), 133-152. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3989334Mejía, M. Q. (2018). Uso de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación. (D. I. Énfasis, Ed.) Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Mendoza García, J. (2005). La forma narrativa de la memoria colectiva. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1(1), 9-30.Ministerio de Justicia. (2024). ABC Conceptos Orientadores sobre la Violencia. Colombia: Conexión Justicia.Ordóñez, B. D., Agudelo, M. P., & TorresCruz, C. (2021). Cuando te escucho: Un documental sonoro entre voces de mujeres. Vocalidades sumergidas. Proyecto de Investigación - Creación adscrito al Grupo Prácticas Artísticas y Feminismo. Financiado por la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Obtenido de https://soundcloud.com/vocalidadesumergidas/cuando-te-escuchoun-documental-sonoro entre-voces-de mujeres?utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharingPinilla Díaz, A. V. (julio-diciembre de 2011). La memoria y la construcción de lo subjetivo. Revista Folios, 34, 15-24.Ricoeur, P. (1996, 2006). Sí mismo como otro (Tercera ed.). Siglo XXI editores, S.A.Ruetti, E., Mustaca, A., & Bentosela, M. (2008). Memoria emocional: Efectos de la corticosterona sobre los recuerdos. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3), 461-474.Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación (sexta ed.). México D.F., México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.Schafer, R. M. (1969). El nuevo paisaje sonoro: Un manual para el maestro de música moderno. (J. Schultis, Trad.) Buenos Aires: Ricordi Americana S.A.E.C.Schafer, R. M. (2001). A Afinação do Mundo. São Paulo, Brasil: Unesp.Silva, Y., & Mendoza, L. (2019). Métodos para reconstruir historias de vida a través de la fenomenología. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 7(13), 83-95. Obtenido de https://perspectivas.unermb.web.ve/index.php/Perspectivas/article/view/273Turner, V. (2010). Símbolos en el ritual Ndembu. En H. V. Maillo, Lecturas de Antropología Social y Cultural. La cultura y las culturas (págs. 425-458). Madrid, España: UNED.Villarreal Sotelo, K. (Abril de 2013). La víctima, el victimario y la justicia restaurativa. Rivista di Criminologia, Vittimologia e Sicurezza, 7(1), 43-57.Woodside, J. (julio de 2008). La historicidad del paisaje sonoro y la música popular. Trans. Revista Transcultural de Música(12).Agudelo Hernández, J. (2018). Resonancias de una presencia ambigua: la construcción de memoria sonora de los familiares de personas desaparecidas en Colombia. Uniandes. Disponible en: http://hdl.handle.net/1992/34977Aguirre, J. E. (mayo-agosto de 2019). Victimario: la víctima desconocida del conflicto armado colombiano. Análisis de su reparación en torno a lprincipio de la igualdad. Revista Derecho del Estado(43), 291-320.Alonso, G. G. (Junio de 2018). El Salado: Historia de una resiliencia. Obtenido de https://www.revistalate.net/2018/06/25/el-salado-historia-de-una-resiliencia/Alonso, G. G. (Junio de 2018). EL SALADO: HISTORIA DE UNA RESILIENCIA. Obtenido de LATE: https://www.revistalate.net/2018/06/25/el-salado-historia-de-una resiliencia/#:~:text=Una%20%C3%A9poca%20que%20sonaba%20a,en%20las%20calles %20y%20bramaba.Álvarez, S. A. (13 de mayo de 2024). Pontificia Universidad Católica del Perú - Facultad de derecho. Obtenido de https://facultad-derecho.pucp.edu.pe/ventana juridica/revictimizacion-o-un-doble-sufrimiento/THUMBNAILDetras de la linea del olvido.pdf.jpgDetras de la linea del olvido.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15879http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21346/11/Detras%20de%20la%20linea%20del%20olvido.pdf.jpga6d888c559afefde3d6b1d303af2b453MD511LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21346/9/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD59202533510116723 - 09 JUN 25 MARIA GAMBOA.pdf202533510116723 - 09 JUN 25 MARIA GAMBOA.pdflicencia aprobadaapplication/pdf952972http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21346/10/202533510116723%20-%20%2009%20JUN%2025%20MARIA%20GAMBOA.pdf6ede1a035d2454b29f81c215dec5b2e0MD510ORIGINALDetras de la linea del olvido.pdfDetras de la linea del olvido.pdfapplication/pdf2772406http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21346/7/Detras%20de%20la%20linea%20del%20olvido.pdffcb6a651712de8d04ea5bd9e1169ae88MD5720.500.12209/21346oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/213462025-06-25 23:00:47.768Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |