Notas que conectas : explorando la educación musical. Un diálogo de saberes entre el Bambuco Patiano y el Método Dalcroze.

“Notas que conectan, explorando la educación musical”, es un trabajo de grado que le apuesta al desarrollar de la educación musical infantil es entornos rurales, a través del desarrollo e implementación de la propuesta pedagógica “Dalcroze Caucano”. Esta surge tras un diálogo de saberes entre el mét...

Full description

Autores:
Navia Ardila, Laura Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20706
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20706
Palabra clave:
Método Dalcroze
Bambuco Patiano
Educación musical
Educación rural
Aprendizaje situado
Enseñanza
Pedagogía
Música
Violín caucano
Dalcroze method
Music education
Rural education
Situated learning
Teaching
Pedagogy
Music
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_c4c6450481bc822709ec6924dc39df4b
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20706
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Notas que conectas : explorando la educación musical. Un diálogo de saberes entre el Bambuco Patiano y el Método Dalcroze.
title Notas que conectas : explorando la educación musical. Un diálogo de saberes entre el Bambuco Patiano y el Método Dalcroze.
spellingShingle Notas que conectas : explorando la educación musical. Un diálogo de saberes entre el Bambuco Patiano y el Método Dalcroze.
Método Dalcroze
Bambuco Patiano
Educación musical
Educación rural
Aprendizaje situado
Enseñanza
Pedagogía
Música
Violín caucano
Dalcroze method
Music education
Rural education
Situated learning
Teaching
Pedagogy
Music
title_short Notas que conectas : explorando la educación musical. Un diálogo de saberes entre el Bambuco Patiano y el Método Dalcroze.
title_full Notas que conectas : explorando la educación musical. Un diálogo de saberes entre el Bambuco Patiano y el Método Dalcroze.
title_fullStr Notas que conectas : explorando la educación musical. Un diálogo de saberes entre el Bambuco Patiano y el Método Dalcroze.
title_full_unstemmed Notas que conectas : explorando la educación musical. Un diálogo de saberes entre el Bambuco Patiano y el Método Dalcroze.
title_sort Notas que conectas : explorando la educación musical. Un diálogo de saberes entre el Bambuco Patiano y el Método Dalcroze.
dc.creator.fl_str_mv Navia Ardila, Laura Camila
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Almonacid González, William Ricardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Navia Ardila, Laura Camila
dc.subject.spa.fl_str_mv Método Dalcroze
Bambuco Patiano
Educación musical
Educación rural
Aprendizaje situado
Enseñanza
Pedagogía
Música
Violín caucano
topic Método Dalcroze
Bambuco Patiano
Educación musical
Educación rural
Aprendizaje situado
Enseñanza
Pedagogía
Música
Violín caucano
Dalcroze method
Music education
Rural education
Situated learning
Teaching
Pedagogy
Music
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Dalcroze method
Music education
Rural education
Situated learning
Teaching
Pedagogy
Music
description “Notas que conectan, explorando la educación musical”, es un trabajo de grado que le apuesta al desarrollar de la educación musical infantil es entornos rurales, a través del desarrollo e implementación de la propuesta pedagógica “Dalcroze Caucano”. Esta surge tras un diálogo de saberes entre el método Dalcroze, (método de formación musical, desarrollo en Europa) y el Bambuco Patiano, (género musical tradicional de Colombia, mas específicamente en Patía - Cauca), el cual reúne los elementos significativos de estas dos áreas musicales, con el fin de proveer una enseñada de Aprendizaje Situado en un contexto musical especifico. El desarrollo e implementación de la propuesta metodológica, ocurre en el municipio de Cajibío - Cauca, en el Centro Educativo Cenegueta Sede Altogrande, donde uno de los docentes de la institución, al encontrarse con cierto número de instrumentos musicales y no saber qué hacer con estos, recurre a los conocimientos musicales y pedagógicos de la autora de esta investigación. Es aquí, donde ella reconoce y reflexiona sobre el estado actual de la educación musical en entornos rurales, desarrollando una estrategia metodológica que permite enseñar los conceptos musicales a la vez que sitúan estos conocimientos al vivir cotidiano de los/as estudiantes.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-20T16:51:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-20T16:51:48Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20706
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20706
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abbott, S. (1999). Teorías de aprendizaje. Revista encuentro educacional Luz.
Almonacid, W. G. (2015). Sonidos de resistencia, ennegrecimiento e híbrido cultural de resistencia. Una mirada decolonial a las prácticas musicales de los violines caucanosWilliam Almonacid González. Universidad Pedagógica Nacional.
Angulo, V. A. (2020). Las manifestaciones socioculturales del Patía a través del Bambuco Patiano. Cali: Universidad del valle, Falcultad de Humanidades Programa de Historia.
Araya, V. (2007). Constructivismo: Origenes y perspectivas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Arenas, M. E. (2016). ronteras y puentes entre sistemas de pensamiento. Hacia una epistemología de las músicas populares y sus implicaciones para la formación académica. Scielo.
Arpa, E. M. (2022). El papel el docente en educación musical en la escuelas rurales. Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza.
Bachmann, M.-L. (1996). La ritmica Jaques-Dalcroze: su aplicación a los niños de edad preescolar y escolar. Conferencia pronunciada en el curso del Congreso Internacional de la Educación. Atenas.
Berbel, G. N. (2020). Cuando el barrio educa: aprendizaje situado y creación artística colaborativa como herramienta en la formación musical del futuro docente. Revista Electrónica de LEEME.
Bonilla, E. C. (1995). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales.
Cerbera, A. A. (2018). Articulación de la música y la educación física en función del desarrollo de las competencias psicomotoras en el niño . Institución tolimense de formación técnica profesional.
Clinic., M. (2024). Disartria. Obtenido de Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dysarthria/symptoms-causes/syc-20371994
Conde, G. F. (2022). Vivencias musicales de la Institución Educativa el Cardón, municipio de El Cocuy, un. Tunja, Boyacá: Universidad Pedagógica y Tecnológica De Colombia.
Coronado, A. J. (2016). Trayectoria de Formación Musical En La Agrupación "Son del Tuno", Patía - Cauca. Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Naturales.
Dalcroze, É. J. (1920). Le rythme, la musique et l'education. Neuchateal: Delachaux y Niestlé S.A.
Dewey, J. (1938). Experiencia y Educación. Universidad Nacional de Costa Rica.
Díaz, B. F. (2006). Enseñanza Situada, Vínculo entre la escuela y la vida. McCRAW-HILLjINTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Durkheim, É. (1925). La educación moral. Editorial - Trotta.
Ezquerra, M. (2022). EL PAPEL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN. Universidad - Zaragoza.
Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellin - Colombia: Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Fondo.
Giha, Y. (2017). ‘Aulas multigrado’ permite que avancemos en el cierre de brechas en la educación rural. Ministerio de Educación Nacional.
Gómez, X. A. (2018). Embrujo musical de los violines caucanos. entre ancestralidad y tecnica, desafio desde la educación popular. Universidad del Cauca.
Guerrero, I. C. (2012). Talentos desatados, proceso de la formación musical, propuesta para la iniciacón musical dirigido a estudiantes de la banda - escuela Pedro Leon Torres de Tacuanquer - Nariño. Universidad de Nariño.
Guerrero, N. D. (03 de 08 de 2024). Entrevista al Directo de Centro Educativo Cenegueta. (L. C. Navia, Entrevistador)
Guerrero, S. (29 de 07 de 2024). Entrevista a la profesora Silvia Guerrero. (L. C. Navia, Entrevistador)
Lave, J. (1991). Aprendizaje situado: participación periférica legítima. Cambridge University.
Levitin, D. J. (2006). Tu cerebro y la música. El estudio científico de una obsesión humana. Ep. Dutton.
López, F. A. (2016). Welun Translations. Obtenido de https://www.weluntranslations.com/post/2016/08/05/-qu%C3%A9-son-los-c%C3%B3digos-culturales
López, J. R. (2020). Enfoques de intervención fonoaudiológica en cantantes. Iberoamericana. Corporció Universitaria.
López, N. A. (2021). Práctica pedagógica y motivación. Fundación Universitaria Los Libertadores.
MADR, M. d. (2023). Cajibío, Cauca. Resultados del cálculo de la Unidad Agrícola Familiar.
Mendoza, R. G., Sandoval, Rivera, J. C., & Martínez, Bautista , P. (2022). Aprendizaje situado a través de historias locales: posicionando preocupaciones, conocimientos y prácticas socio-ecológicas en la escuela. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Ministerio de Cultura, P. N. (2016). El bambuco patiano. Obtenido de WiX.com: https://bambucopatiano2016.wixsite.com/bambucopatiano
Muñoz, P. (2001). La música del Patia: Negros, Violies, Brujos y Bambuco. Programa de beca para la región occidente.
Muñoz, P. (2016). Las almas de los violines negros. Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
Nacional, M. E. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Ministerio de Educación Nacional.
Navia, J. N. (30 de 07 de 2024). Entrevista al profesor Javer Neiter . (L. C. Navia, Entrevistador)
Niemeyer, B. (2006). El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque del déficit. Universidad de Flensburg.
Nieto, B. C. (2016). Investigación-Acción en la Enseñanza. Obtenido de Campuseducación.com: Investigación-Acción en la Enseñanza - Campuseducacion.com https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/investigacion-accion-en-la-ensenanza/?srsltid=AfmBOorkiJvPNwS4vibMUm1utZc8cIfpdYD-NKipFw9gy1QLM0GGNJll
Ortiz, A. L. (2005). Modelos Pedagógicos: Hacia una escuela del desarrollo integral. Barranquilla.
Ortiz, D. G. (2015). El constructivismo como teoría. Universidad Politécnica Salesiana.
Otaya, F. Y. (31 de 8 de 2024). Entrevista al profesor Franco Yamid Otaya. (L. C. Navia, Entrevistador)
Payer, M. (2019). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget.
Rivera, R. D. (2021). El libro de Miguelito. Centro de Investigación Sociales Antonio Nariño.
Rueda, M. Y. (2020). Incidencia de la músoca en la transformación social y la contrucción de paz en el terriroio rural de Catatumbo (Nariño - Colombia). Universidad EAFIT.
Saavedra, C. I. (Dirección). (2010). Bambuco Patiano [Película].
Sagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente México.
Stubley, E. V. (1992). Fundamentos Filosóficos. Handbook of research in Music Teaching and Learnin.
UNESCO. (2012). Sitios de memoria y culturas vivas de los afrodescendientes. MERCOSUR.
Valderrama, P. P. (2021). Fugas y jugas: alianzas sónicas en un baile-música-performance de la gente negra del sur del valle del río Cauca (Colombia). Revista Colombiana de Antropología.
Valencia, M. G., Londoño La Rotta, R. E., Martínez Azcárate, M. T., & Ramón Rojas, H. W. (2018). Fundamentos de educación musical: Cinco propuestas en clave de pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional.
Vasilachis, I. d. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cajibío, Cauca, Colombia.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Música
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20706/9/Notas%20que%20conectan..pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20706/7/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20706/8/202433510226153-29%20NOV%2024%20LAURA%20NAVIA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20706/1/Notas%20que%20conectan..pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9b93f12d3354d5e517dae16637090ca0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c6083ef1c6ab7c1119a13d311c26cddf
b671df9e5196da0a8411a5ca2297752e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931922004049920
spelling Almonacid González, William RicardoNavia Ardila, Laura CamilaCajibío, Cauca, Colombia.2024-12-20T16:51:48Z2024-12-20T16:51:48Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20706instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/“Notas que conectan, explorando la educación musical”, es un trabajo de grado que le apuesta al desarrollar de la educación musical infantil es entornos rurales, a través del desarrollo e implementación de la propuesta pedagógica “Dalcroze Caucano”. Esta surge tras un diálogo de saberes entre el método Dalcroze, (método de formación musical, desarrollo en Europa) y el Bambuco Patiano, (género musical tradicional de Colombia, mas específicamente en Patía - Cauca), el cual reúne los elementos significativos de estas dos áreas musicales, con el fin de proveer una enseñada de Aprendizaje Situado en un contexto musical especifico. El desarrollo e implementación de la propuesta metodológica, ocurre en el municipio de Cajibío - Cauca, en el Centro Educativo Cenegueta Sede Altogrande, donde uno de los docentes de la institución, al encontrarse con cierto número de instrumentos musicales y no saber qué hacer con estos, recurre a los conocimientos musicales y pedagógicos de la autora de esta investigación. Es aquí, donde ella reconoce y reflexiona sobre el estado actual de la educación musical en entornos rurales, desarrollando una estrategia metodológica que permite enseñar los conceptos musicales a la vez que sitúan estos conocimientos al vivir cotidiano de los/as estudiantes.Submitted by Laura Navia (lcnaviaa@upn.edu.co) on 2024-11-30T03:29:30Z No. of bitstreams: 2 Notas que conectan..pdf: 6656964 bytes, checksum: b671df9e5196da0a8411a5ca2297752e (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGrado - Laura Camila Navia.pdf: 461856 bytes, checksum: d1935ee4b6714d0a57a0022fc9d7c5d9 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: El nombre del trabajo de grado en la licencia de uso no debe llevar mayúsculas intermedias ni sostenidas, solo inicial. Corregir la licencia volver a subirla al repositorio y enviar evidencias al correo de coordinación. Reviso Nina S. on 2024-12-16T12:22:48Z (GMT)Submitted by Laura Navia (lcnaviaa@upn.edu.co) on 2024-12-16T17:04:30Z No. of bitstreams: 2 Notas que conectan..pdf: 6656964 bytes, checksum: b671df9e5196da0a8411a5ca2297752e (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGrado - Laura Camila Navia.pdf: 462027 bytes, checksum: a5760a21fca96cbad805d886c5206440 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: En el título del trabajo de grado después de punto seguido si debe ir mayúscula, así como las iniciales de nombres propios. Corregir y volver a cargar al repositorio y enviar evidencia al correo de coordinación, hoy diciembre 17 antes del mediodía. Reviso Nina S. on 2024-12-17T11:52:21Z (GMT)Submitted by Laura Navia (lcnaviaa@upn.edu.co) on 2024-12-17T21:02:51Z No. of bitstreams: 2 Notas que conectan..pdf: 6656964 bytes, checksum: b671df9e5196da0a8411a5ca2297752e (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGrado - Laura Camila Navia.pdf: 461825 bytes, checksum: c6083ef1c6ab7c1119a13d311c26cddf (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-17T21:49:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Notas que conectan..pdf: 6656964 bytes, checksum: b671df9e5196da0a8411a5ca2297752e (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGrado - Laura Camila Navia.pdf: 461825 bytes, checksum: c6083ef1c6ab7c1119a13d311c26cddf (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-20T16:51:48Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Notas que conectan..pdf: 6656964 bytes, checksum: b671df9e5196da0a8411a5ca2297752e (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGrado - Laura Camila Navia.pdf: 461825 bytes, checksum: c6083ef1c6ab7c1119a13d311c26cddf (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-20T16:51:48Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Notas que conectan..pdf: 6656964 bytes, checksum: b671df9e5196da0a8411a5ca2297752e (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGrado - Laura Camila Navia.pdf: 461825 bytes, checksum: c6083ef1c6ab7c1119a13d311c26cddf (MD5) Previous issue date: 2024Centro Educativo Cenegueta Sede - Altogrande.Licenciado en MúsicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMétodo DalcrozeBambuco PatianoEducación musicalEducación ruralAprendizaje situadoEnseñanzaPedagogíaMúsicaViolín caucanoDalcroze methodMusic educationRural educationSituated learningTeachingPedagogyMusicNotas que conectas : explorando la educación musical. Un diálogo de saberes entre el Bambuco Patiano y el Método Dalcroze.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbbott, S. (1999). Teorías de aprendizaje. Revista encuentro educacional Luz.Almonacid, W. G. (2015). Sonidos de resistencia, ennegrecimiento e híbrido cultural de resistencia. Una mirada decolonial a las prácticas musicales de los violines caucanosWilliam Almonacid González. Universidad Pedagógica Nacional.Angulo, V. A. (2020). Las manifestaciones socioculturales del Patía a través del Bambuco Patiano. Cali: Universidad del valle, Falcultad de Humanidades Programa de Historia.Araya, V. (2007). Constructivismo: Origenes y perspectivas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.Arenas, M. E. (2016). ronteras y puentes entre sistemas de pensamiento. Hacia una epistemología de las músicas populares y sus implicaciones para la formación académica. Scielo.Arpa, E. M. (2022). El papel el docente en educación musical en la escuelas rurales. Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza.Bachmann, M.-L. (1996). La ritmica Jaques-Dalcroze: su aplicación a los niños de edad preescolar y escolar. Conferencia pronunciada en el curso del Congreso Internacional de la Educación. Atenas.Berbel, G. N. (2020). Cuando el barrio educa: aprendizaje situado y creación artística colaborativa como herramienta en la formación musical del futuro docente. Revista Electrónica de LEEME.Bonilla, E. C. (1995). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales.Cerbera, A. A. (2018). Articulación de la música y la educación física en función del desarrollo de las competencias psicomotoras en el niño . Institución tolimense de formación técnica profesional.Clinic., M. (2024). Disartria. Obtenido de Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dysarthria/symptoms-causes/syc-20371994Conde, G. F. (2022). Vivencias musicales de la Institución Educativa el Cardón, municipio de El Cocuy, un. Tunja, Boyacá: Universidad Pedagógica y Tecnológica De Colombia.Coronado, A. J. (2016). Trayectoria de Formación Musical En La Agrupación "Son del Tuno", Patía - Cauca. Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Naturales.Dalcroze, É. J. (1920). Le rythme, la musique et l'education. Neuchateal: Delachaux y Niestlé S.A.Dewey, J. (1938). Experiencia y Educación. Universidad Nacional de Costa Rica.Díaz, B. F. (2006). Enseñanza Situada, Vínculo entre la escuela y la vida. McCRAW-HILLjINTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Durkheim, É. (1925). La educación moral. Editorial - Trotta.Ezquerra, M. (2022). EL PAPEL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN. Universidad - Zaragoza.Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellin - Colombia: Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Fondo.Giha, Y. (2017). ‘Aulas multigrado’ permite que avancemos en el cierre de brechas en la educación rural. Ministerio de Educación Nacional.Gómez, X. A. (2018). Embrujo musical de los violines caucanos. entre ancestralidad y tecnica, desafio desde la educación popular. Universidad del Cauca.Guerrero, I. C. (2012). Talentos desatados, proceso de la formación musical, propuesta para la iniciacón musical dirigido a estudiantes de la banda - escuela Pedro Leon Torres de Tacuanquer - Nariño. Universidad de Nariño.Guerrero, N. D. (03 de 08 de 2024). Entrevista al Directo de Centro Educativo Cenegueta. (L. C. Navia, Entrevistador)Guerrero, S. (29 de 07 de 2024). Entrevista a la profesora Silvia Guerrero. (L. C. Navia, Entrevistador)Lave, J. (1991). Aprendizaje situado: participación periférica legítima. Cambridge University.Levitin, D. J. (2006). Tu cerebro y la música. El estudio científico de una obsesión humana. Ep. Dutton.López, F. A. (2016). Welun Translations. Obtenido de https://www.weluntranslations.com/post/2016/08/05/-qu%C3%A9-son-los-c%C3%B3digos-culturalesLópez, J. R. (2020). Enfoques de intervención fonoaudiológica en cantantes. Iberoamericana. Corporció Universitaria.López, N. A. (2021). Práctica pedagógica y motivación. Fundación Universitaria Los Libertadores.MADR, M. d. (2023). Cajibío, Cauca. Resultados del cálculo de la Unidad Agrícola Familiar.Mendoza, R. G., Sandoval, Rivera, J. C., & Martínez, Bautista , P. (2022). Aprendizaje situado a través de historias locales: posicionando preocupaciones, conocimientos y prácticas socio-ecológicas en la escuela. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.Ministerio de Cultura, P. N. (2016). El bambuco patiano. Obtenido de WiX.com: https://bambucopatiano2016.wixsite.com/bambucopatianoMuñoz, P. (2001). La música del Patia: Negros, Violies, Brujos y Bambuco. Programa de beca para la región occidente.Muñoz, P. (2016). Las almas de los violines negros. Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.Nacional, M. E. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Ministerio de Educación Nacional.Navia, J. N. (30 de 07 de 2024). Entrevista al profesor Javer Neiter . (L. C. Navia, Entrevistador)Niemeyer, B. (2006). El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque del déficit. Universidad de Flensburg.Nieto, B. C. (2016). Investigación-Acción en la Enseñanza. Obtenido de Campuseducación.com: Investigación-Acción en la Enseñanza - Campuseducacion.com https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/investigacion-accion-en-la-ensenanza/?srsltid=AfmBOorkiJvPNwS4vibMUm1utZc8cIfpdYD-NKipFw9gy1QLM0GGNJllOrtiz, A. L. (2005). Modelos Pedagógicos: Hacia una escuela del desarrollo integral. Barranquilla.Ortiz, D. G. (2015). El constructivismo como teoría. Universidad Politécnica Salesiana.Otaya, F. Y. (31 de 8 de 2024). Entrevista al profesor Franco Yamid Otaya. (L. C. Navia, Entrevistador)Payer, M. (2019). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget.Rivera, R. D. (2021). El libro de Miguelito. Centro de Investigación Sociales Antonio Nariño.Rueda, M. Y. (2020). Incidencia de la músoca en la transformación social y la contrucción de paz en el terriroio rural de Catatumbo (Nariño - Colombia). Universidad EAFIT.Saavedra, C. I. (Dirección). (2010). Bambuco Patiano [Película].Sagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente México.Stubley, E. V. (1992). Fundamentos Filosóficos. Handbook of research in Music Teaching and Learnin.UNESCO. (2012). Sitios de memoria y culturas vivas de los afrodescendientes. MERCOSUR.Valderrama, P. P. (2021). Fugas y jugas: alianzas sónicas en un baile-música-performance de la gente negra del sur del valle del río Cauca (Colombia). Revista Colombiana de Antropología.Valencia, M. G., Londoño La Rotta, R. E., Martínez Azcárate, M. T., & Ramón Rojas, H. W. (2018). Fundamentos de educación musical: Cinco propuestas en clave de pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional.Vasilachis, I. d. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.THUMBNAILNotas que conectan..pdf.jpgNotas que conectan..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3296http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20706/9/Notas%20que%20conectan..pdf.jpg9b93f12d3354d5e517dae16637090ca0MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20706/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202433510226153-29 NOV 24 LAURA NAVIA.pdf202433510226153-29 NOV 24 LAURA NAVIA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf461825http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20706/8/202433510226153-29%20NOV%2024%20LAURA%20NAVIA.pdfc6083ef1c6ab7c1119a13d311c26cddfMD58ORIGINALNotas que conectan..pdfNotas que conectan..pdfapplication/pdf6656964http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20706/1/Notas%20que%20conectan..pdfb671df9e5196da0a8411a5ca2297752eMD5120.500.12209/20706oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/207062025-02-17 23:00:55.701Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=