Franciscus Sanctius : el escepticismo experimental como posible método de conocimiento.
"Quo magis cogito, magis dubito" es la sentencia con la que Franciscus Sanctius, filósofo y médico del Renacimiento (Tuy, 1551 - Toulouse, 1623) se consagraría como uno de los máximos referentes del resurgir del escepticismo en la tradición filosófica que sentaría las bases del proyecto ep...
- Autores:
-
Garzón Santana, Cristian Ricardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17383
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17383
- Palabra clave:
- Escepticismo experimental
Duda
Método investigativo
Franciscus Sanctius
Pedagogía
Ciencia
Medicina
Experimental scepticism
Doubt
Investigative method
Pedagogy
Science
Medicine
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | "Quo magis cogito, magis dubito" es la sentencia con la que Franciscus Sanctius, filósofo y médico del Renacimiento (Tuy, 1551 - Toulouse, 1623) se consagraría como uno de los máximos referentes del resurgir del escepticismo en la tradición filosófica que sentaría las bases del proyecto epistemológico moderno. Su figura desconocida y ubicada al margen de los grandes tratados de historia de la filosofía, genera que sea relegado a un mero ejercicio relacional con autores anteriores y posteriores, sin que se preste atención a los aportes del autor en sí mismo. El presente trabajo presenta una visión ampliada del autor al rastrear en su máxima obra "Quod Nihil Scitur" de 1581 un posible método de conocimiento que matizaría la difundida tradición de asumirlo como "escéptico" al introducirse un predicado a esa aparente actitud escéptica: experimental. Al final, todas las fases del método rastreado desembocarán en un ejercicio de aplicación del mismo en espacios disciplinares como la medicina y la pedagogía, este último siendo preponderante para conocer, de primera mano, al autor en tanto que la pedagogía fungirá como gnoseología de su método investigativo, revolucionario para la época y cuyos ecos retumban aun en la tradición filosófica moderna y contemporánea. |
---|