Sistematización de experiencias pedagogicas. Construcción red de familias para la diversidad en Sopó, juntos desde el saber y la experiencia situada.
El presente documento visibiliza el proyecto e investigación pedagógica desarrollados en los años 2021 y 2022 en el municipio de Sopó Cundinamarca; el propósito general de la investigación fue sistematizar experiencias pedagógicas en torno a la construcción de la Red Social de Apoyo de Familias para...
- Autores:
-
Hurtado Cepeda, Lizeth Tatiana
Motta Sánchez, Catalina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17970
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17970
- Palabra clave:
- Sistematización
Red social de apoyo
Familias
Madres
Cuidadores
Saberes
Educación
Inclusión
Systematization
Social support network
Families
Mothers
Caregivers
Knowledge
Education
Inclusion
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_c47ee090e028024546b57aa3306937c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17970 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sistematización de experiencias pedagogicas. Construcción red de familias para la diversidad en Sopó, juntos desde el saber y la experiencia situada. |
title |
Sistematización de experiencias pedagogicas. Construcción red de familias para la diversidad en Sopó, juntos desde el saber y la experiencia situada. |
spellingShingle |
Sistematización de experiencias pedagogicas. Construcción red de familias para la diversidad en Sopó, juntos desde el saber y la experiencia situada. Sistematización Red social de apoyo Familias Madres Cuidadores Saberes Educación Inclusión Systematization Social support network Families Mothers Caregivers Knowledge Education Inclusion |
title_short |
Sistematización de experiencias pedagogicas. Construcción red de familias para la diversidad en Sopó, juntos desde el saber y la experiencia situada. |
title_full |
Sistematización de experiencias pedagogicas. Construcción red de familias para la diversidad en Sopó, juntos desde el saber y la experiencia situada. |
title_fullStr |
Sistematización de experiencias pedagogicas. Construcción red de familias para la diversidad en Sopó, juntos desde el saber y la experiencia situada. |
title_full_unstemmed |
Sistematización de experiencias pedagogicas. Construcción red de familias para la diversidad en Sopó, juntos desde el saber y la experiencia situada. |
title_sort |
Sistematización de experiencias pedagogicas. Construcción red de familias para la diversidad en Sopó, juntos desde el saber y la experiencia situada. |
dc.creator.fl_str_mv |
Hurtado Cepeda, Lizeth Tatiana Motta Sánchez, Catalina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Parra Gómez, Mary Luz |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hurtado Cepeda, Lizeth Tatiana Motta Sánchez, Catalina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sistematización Red social de apoyo Familias Madres Cuidadores Saberes Educación Inclusión |
topic |
Sistematización Red social de apoyo Familias Madres Cuidadores Saberes Educación Inclusión Systematization Social support network Families Mothers Caregivers Knowledge Education Inclusion |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Systematization Social support network Families Mothers Caregivers Knowledge Education Inclusion |
description |
El presente documento visibiliza el proyecto e investigación pedagógica desarrollados en los años 2021 y 2022 en el municipio de Sopó Cundinamarca; el propósito general de la investigación fue sistematizar experiencias pedagógicas en torno a la construcción de la Red Social de Apoyo de Familias para la Diversidad en el municipio de Sopó en la que se designe un lugar de reconocimiento, construcción y reflexión de los saberes y voces relacionadas con la cultura inclusiva. Se tomó como referencia para la investigación pedagógica los postulados del profesor e investigador Colombiano Marco Raúl Mejía en su libro: Sistematización una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos del año 2008. Se empleó un cuestionario adaptado del documento original del índice de inclusión de Ainscow y Booth (2000), asimismo, se utilizó el diario de campo, el relato y las memorias audiovisuales como herramientas para la sistematización. Respecto a la interpretación de los saberes construidos se diseñó una matriz de análisis categorial para organizar las voces y establecer las categorías y subcategorías finalizando con las conclusiones del proyecto. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-27T17:56:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-27T17:56:09Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17970 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17970 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adorno, T. (1962). El ensayo como forma. Notas de literatura, 11-36. http://espectros.com.ar/wp-content/uploads/El-ensayo-como-forma_Theodor-Adorno.pdf Ainscow, M. y Booth, T. (2000). Índice de inclusión. http://www.daemcopiapo.cl/Biblioteca/Archivos/INDICE_INCLUSION.pdf Alcaldía de Sopó. (2020, 06 17). Diagnostico Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023. Sopó es nuestro tiempo. https://www.sopo-cundinamarca.gov.co/Transparencia/Paginas/Plan-de-Desarrollo-2020---2023.aspx Arand, C. y Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3929 Arniz, P. et al., (2018). Redes de apoyo y colaboración para la mejora de la educación inclusiva. Revista de currículo y formación del profesorado. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/171591 Ávila -Toscano, J. H. (2009). Redes sociales, generación de apoyo social ante la pobreza y calidad de vida. Revista Iberoamericana De Psicología, 2(2), 65–74. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.2207 Batliwala Srilatha. (1997). En Magdalena León, Poder y empoderamiento de las mujeres. T/M Editores, Santa Fe de Bogotá, 1997, pp. 187-211, https://ivcongreso.congresoed.org/wp-content/uploads/2014/10/D4_Batliwala_1997.pdf Bustos, M. y Silva, E. (2022). Redes de apoyo en familias rurales a partir de las prácticas colaborativas el caso de une, Cundinamarca. Revista de Investigación Transdisciplinaria en Educación, Empresa y Sociedad – ITEES. https://www.editorialeidec.com/revista/index.php/ITEES/article/view/37 Calvo, M. (2009). Aspectos claves de la educación inclusiva. instituto universitario de integración en la comunidad. 1ra edición, 41-59. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO22224/educacion-inclusiva.pdf#page=9 Canals, A, (2003). La gestión del conocimiento. Repositorio UDG Virtual. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3300 Castro, L. e Iglesias, A. (2019). Sistematización de experiencias práctica de investigación El proceso de participación en la formación de redes de apoyo en la Coop. “Nuevo Ecuador 1”. [Tesis de grado]. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39374/1/Tesis%20Final%202019.pdf Contreras, A. y Hernández, E. (2019). Redes de apoyo familiares y feminización del cuidado de jóvenes estudiantes universitarios. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales. Vol.30, 54-67. https://doi.org/10.5565/rev/redes.766 Contreras, K, (2017). Apuntes para el estudio de las identidades femeninas. El desafío entre el modelo hegemónico de feminidad y las experiencias subjetivas. Intersticios Sociales El Colegio de Jalisco, núm. 13. https://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n13/2007-4964-ins-13-00001.pdf Domingo, A., López, M., Martin, E., Martínez, R y Roldán, M. (2007) Familia, escuela y sociedad. Responsabilidades compartidas en la educación. (1ª ed., Vol. 9). Enciclopedia. (s.f.). Formato. En Enciclopedia Asigna LTDA. Recuperado en 2 de octubre de 2022, de https://enciclopedia.net/formato/ Faleciano, N. (2021 PROGRAMA DE APOYO Y FORTALECIMIENTO A PADRES DE FAMILIA Y CUIDADORES EN LA CRIANZA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DEL COLEGIO IPAG “ENTRELAZANDO FAMILIAS: LA EXPERIENCIA COMIENZA Y LAS ESTRATEGIAS NUNCA TERMINAN” [Tesis de grado]. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16723 Fresnillo, M. (2014). Desde la familia, la discapacidad se mira con otros ojos. Educación y futuro digital. http://hdl.handle.net/11162/118902 García, F. (2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo. Repositorio Universitat Jaume I de Castelló. 26(4). 425-437. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/162864 Gómez, E. y Kotliarenco, M. (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, 19 (2),103-131. ISSN: 0716-8039. h https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26416966005 González, E. (1997) “La Práctica como Alternativa Pedagógica.” DOCPLAYER. https://docplayer.es/35480256-Seminario-taller-la-práctica-una-forma-de-proyeccion-social-memorias-universidad-de-antioquia.html Gutiérrez, D. y Márquez, A. (2004). Raúl Fornet-Betancourt: diálogo y filosofía intercultural. Frónesis, 11(3), 9-39. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682004000300002&lng=es&tlng=es. Integración en la comunidad. 1ra edición, 41-59. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO22224/educacion-inclusiva.pdf#page=9 Johnson, R. y Johnson, D. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf Mayorga, V. et al. (2019). Trabajo cooperativo docente-familia para el desarrollo de la autonomía en infantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(9), 366-391. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.656 Mejía, M. R. (2008). Sistematización: Una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimiento. Ministerio de Educación, Viceministerio de educación alternativa y especial. ed. Lionel Magne. https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/veaye/dgea/SistematizacionMarcoMejia-Bolivia.pdf Meneses, M., et. al (2019). Boaventura de Sousa Santos: Construyendo las Epistemologías del Sur Para un pensamiento alternativo de alternativas. Volumen I. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rmq3.9 Montesinos, R. (2004). La nueva paternidad: expresión de la transformación masculina. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 2 (4),197-220. ISSN: 1870-2333. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72620409 Mora, M. (2005). El educador como agente reflexivo en el proceso de formación educativa. [Archivo PDF]. https://www.redalyc.org/pdf/979/97917573007.pdf Muñoz, G. (2019). Resignificación del trayecto vital de mujeres-madres de hijos e hijas con discapacidad: de la experiencia a la construcción de saberes. [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10665 Ospina, C. (2004). Disciplina, saber y existencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. vol.2, n.2, pp.51-81. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2004000200003&script=sci_abstract&tlng=en Parada, G. (2018). Saberes y dis-CAPACIDADES. Entretejiendo los saberes de las madres otras en el campo de la dis-CAPACIDAD. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/68717/46660798.2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pérez, A. (2012). La etnografía como método integrativo. Revista Colombiana de Psiquiatría. 41(2). 421-428. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v41n2/v41n2a06.pdf Quecedo, Rosario, & Castaño, Carlos (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psico didáctica, (14),5-39. ISSN: 1136-1034. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402 Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLASCO. 777-832. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf Real Academia Española. (s.f.). Acápite. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 2 de octubre de 2022, de https://dle.rae.es/ac%C3%A1pite Real Academia Española. (s.f.). Categoría. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 2 de octubre de 2022, de https://dle.rae.es/categor%C3%ADa Real Academia Española. (s.f.). Concepto. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 2 de octubre de 2022, de https://dle.rae.es/concepto Real Academia Española. (s.f.). Enunciado. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 2 de octubre de 2022, de https://dle.rae.es/enunciado Real Academia Española. (s.f.). Tono. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 2 de octubre de 2022, de https://dle.rae.es/tono Sánchez, B. Natalie. (2016). La experiencia de la maternidad en mujeres feministas. Revista Scielo. 36(2), 143-157. http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n44/n44a15.pdf Silva, C. y Martínez, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe (Santiago), 13(2), 29-39. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282004000200003 Skliar, C. (2014). La cuestión de las diferencias en educación: tensiones entre inclusión y alteridad. Revista de Investigaciones UCM, 14(24), 150-159. http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/29/29 Triana, et al. (2021). Programa de apoyo y fortalecimiento a padres de familia y cuidadores en la crianza de estudiantes con discapacidad del Colegio IPAG. "Entrelazando familias: la experiencia comienza y las estrategias nunca terminan". [Tesis de pregrado]. Repositorio UPN (Universidad Pedagógica Nacional). http://hdl.handle.net/20.500.12209/16723. Unday, D. E., y González Valero, J. A. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Revista Scielo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200003 Universidad Pedagógica Nacional. (14 de noviembre de 2022). Grupos y línea de investigación. https://educacion.upn.edu.co/lineas-de-investigacion-6/ Yago, A, Paterna, C. (2016). Las implicaciones del feminismo para la identidad social de las mujeres. vol. 36, no 2, pp. 143-157. Universidad de Barcelona. Anuario de Psicología. https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61811 Yarza de los Ríos, V. (2008). Formación del profesorado en educación especial, inclusión educativa y dispositivos de formación en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (54), 74-93. http://educacion.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/3173 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Municipio de Sopó, Bogotá D.C, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2021-2022 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17970/11/Sistematizacio%cc%81n%20construccio%cc%81n%20red%20de%20familias%20para%20la%20diversidad%20en%20Sopo%cc%81.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17970/9/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17970/10/202230820218403-01%20DIC%2022%20LIZETH%20Y%20CATALINA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17970/3/Sistematizacio%cc%81n%20construccio%cc%81n%20red%20de%20familias%20para%20la%20diversidad%20en%20Sopo%cc%81.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a71f9134259006a9aec75a044b535a51 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8b825679ab611771200358450610eff2 5da0069d65a60e3eef1b77b06b54080d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445243365326848 |
spelling |
Parra Gómez, Mary LuzHurtado Cepeda, Lizeth TatianaMotta Sánchez, CatalinaMunicipio de Sopó, Bogotá D.C, Colombia2021-20222023-01-27T17:56:09Z2023-01-27T17:56:09Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17970instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente documento visibiliza el proyecto e investigación pedagógica desarrollados en los años 2021 y 2022 en el municipio de Sopó Cundinamarca; el propósito general de la investigación fue sistematizar experiencias pedagógicas en torno a la construcción de la Red Social de Apoyo de Familias para la Diversidad en el municipio de Sopó en la que se designe un lugar de reconocimiento, construcción y reflexión de los saberes y voces relacionadas con la cultura inclusiva. Se tomó como referencia para la investigación pedagógica los postulados del profesor e investigador Colombiano Marco Raúl Mejía en su libro: Sistematización una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos del año 2008. Se empleó un cuestionario adaptado del documento original del índice de inclusión de Ainscow y Booth (2000), asimismo, se utilizó el diario de campo, el relato y las memorias audiovisuales como herramientas para la sistematización. Respecto a la interpretación de los saberes construidos se diseñó una matriz de análisis categorial para organizar las voces y establecer las categorías y subcategorías finalizando con las conclusiones del proyecto.Submitted by Catalina Motta Sanchez (cmottas@upn.edu.co) on 2022-12-02T00:38:49Z No. of bitstreams: 2 Sistematización construcción red de familias para la diversidad en Sopó.pdf: 2262041 bytes, checksum: 5da0069d65a60e3eef1b77b06b54080d (MD5) Licencia de uso.pdf: 294716 bytes, checksum: 01f8854470aa54a5bebf6bad1b25f3cd (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Desde la coordinación de trabajo de grado se rechaza la información, no coinciden el titulo del documento con la licencia de uso. on 2022-12-05T21:08:32Z (GMT)Submitted by Catalina Motta Sanchez (cmottas@upn.edu.co) on 2022-12-05T21:25:58Z No. of bitstreams: 2 Sistematización construcción red de familias para la diversidad en Sopó.pdf: 2262041 bytes, checksum: 5da0069d65a60e3eef1b77b06b54080d (MD5) Licencia de uso.pdf: 294830 bytes, checksum: 2085621f07d59db9b729ef6dc86c2ea7 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Sigue sin coincidir el titulo del documento y de la licencia de uso (revisar mayúsculas) on 2022-12-05T22:12:07Z (GMT)Submitted by Catalina Motta Sanchez (cmottas@upn.edu.co) on 2022-12-05T22:26:29Z No. of bitstreams: 2 Sistematización construcción red de familias para la diversidad en Sopó.pdf: 2262041 bytes, checksum: 5da0069d65a60e3eef1b77b06b54080d (MD5) Licencia de uso.pdf: 294899 bytes, checksum: 8b825679ab611771200358450610eff2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-12-06T23:54:32Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Sistematización construcción red de familias para la diversidad en Sopó.pdf: 2262041 bytes, checksum: 5da0069d65a60e3eef1b77b06b54080d (MD5) Licencia de uso.pdf: 294899 bytes, checksum: 8b825679ab611771200358450610eff2 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-01-27T17:56:09Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Sistematización construcción red de familias para la diversidad en Sopó.pdf: 2262041 bytes, checksum: 5da0069d65a60e3eef1b77b06b54080d (MD5) Licencia de uso.pdf: 294899 bytes, checksum: 8b825679ab611771200358450610eff2 (MD5)Made available in DSpace on 2023-01-27T17:56:09Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Sistematización construcción red de familias para la diversidad en Sopó.pdf: 2262041 bytes, checksum: 5da0069d65a60e3eef1b77b06b54080d (MD5) Licencia de uso.pdf: 294899 bytes, checksum: 8b825679ab611771200358450610eff2 (MD5) Previous issue date: 2022-12-01Licenciado en Educación EspecialPregradoThis document makes visible the pedagogical research and project developed in 2021 and 2022 in the municipality of Sopo Cundinamarca; The general purpose of the research was to systematize pedagogical experiences around the construction of the Social Network of Support of Families for Diversity in the municipality of Sopo, in which a place of recognition is designated. construction and reflection of knowledge and voices related to inclusive culture. The teaching research included the postulates of Colombian professor and researcher Marco Raul Mejia in his book: Systematization A way of investigating the practices and production of knowledge and knowledge of the year 2008. A questionnaire adapted from the original document of the Ainscow and Booth inclusion index (2000) was used, and the field diary, the story and the audiovisual memories were used as tools for systematization. With regard to the interpretation of the built-in knowledge, a categorical analysis matrix was designed to organize the voices and establish the categories and subcategories, ending with the conclusions of the project.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSistematizaciónRed social de apoyoFamiliasMadresCuidadoresSaberesEducaciónInclusiónSystematizationSocial support networkFamiliesMothersCaregiversKnowledgeEducationInclusionSistematización de experiencias pedagogicas. Construcción red de familias para la diversidad en Sopó, juntos desde el saber y la experiencia situada.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAdorno, T. (1962). El ensayo como forma. Notas de literatura, 11-36. http://espectros.com.ar/wp-content/uploads/El-ensayo-como-forma_Theodor-Adorno.pdfAinscow, M. y Booth, T. (2000). Índice de inclusión. http://www.daemcopiapo.cl/Biblioteca/Archivos/INDICE_INCLUSION.pdfAlcaldía de Sopó. (2020, 06 17). Diagnostico Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023. Sopó es nuestro tiempo. https://www.sopo-cundinamarca.gov.co/Transparencia/Paginas/Plan-de-Desarrollo-2020---2023.aspxArand, C. y Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3929Arniz, P. et al., (2018). Redes de apoyo y colaboración para la mejora de la educación inclusiva. Revista de currículo y formación del profesorado. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/171591Ávila -Toscano, J. H. (2009). Redes sociales, generación de apoyo social ante la pobreza y calidad de vida. Revista Iberoamericana De Psicología, 2(2), 65–74. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.2207Batliwala Srilatha. (1997). En Magdalena León, Poder y empoderamiento de las mujeres. T/M Editores, Santa Fe de Bogotá, 1997, pp. 187-211, https://ivcongreso.congresoed.org/wp-content/uploads/2014/10/D4_Batliwala_1997.pdfBustos, M. y Silva, E. (2022). Redes de apoyo en familias rurales a partir de las prácticas colaborativas el caso de une, Cundinamarca. Revista de Investigación Transdisciplinaria en Educación, Empresa y Sociedad – ITEES. https://www.editorialeidec.com/revista/index.php/ITEES/article/view/37Calvo, M. (2009). Aspectos claves de la educación inclusiva. instituto universitario de integración en la comunidad. 1ra edición, 41-59. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO22224/educacion-inclusiva.pdf#page=9Canals, A, (2003). La gestión del conocimiento. Repositorio UDG Virtual. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3300Castro, L. e Iglesias, A. (2019). Sistematización de experiencias práctica de investigación El proceso de participación en la formación de redes de apoyo en la Coop. “Nuevo Ecuador 1”. [Tesis de grado]. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39374/1/Tesis%20Final%202019.pdfContreras, A. y Hernández, E. (2019). Redes de apoyo familiares y feminización del cuidado de jóvenes estudiantes universitarios. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales. Vol.30, 54-67. https://doi.org/10.5565/rev/redes.766Contreras, K, (2017). Apuntes para el estudio de las identidades femeninas. El desafío entre el modelo hegemónico de feminidad y las experiencias subjetivas. Intersticios Sociales El Colegio de Jalisco, núm. 13. https://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n13/2007-4964-ins-13-00001.pdfDomingo, A., López, M., Martin, E., Martínez, R y Roldán, M. (2007) Familia, escuela y sociedad. Responsabilidades compartidas en la educación. (1ª ed., Vol. 9).Enciclopedia. (s.f.). Formato. En Enciclopedia Asigna LTDA. Recuperado en 2 de octubre de 2022, de https://enciclopedia.net/formato/Faleciano, N. (2021 PROGRAMA DE APOYO Y FORTALECIMIENTO A PADRES DE FAMILIA Y CUIDADORES EN LA CRIANZA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DEL COLEGIO IPAG “ENTRELAZANDO FAMILIAS: LA EXPERIENCIA COMIENZA Y LAS ESTRATEGIAS NUNCA TERMINAN” [Tesis de grado]. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16723Fresnillo, M. (2014). Desde la familia, la discapacidad se mira con otros ojos. Educación y futuro digital. http://hdl.handle.net/11162/118902García, F. (2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo. Repositorio Universitat Jaume I de Castelló. 26(4). 425-437. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/162864Gómez, E. y Kotliarenco, M. (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, 19 (2),103-131. ISSN: 0716-8039. h https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26416966005González, E. (1997) “La Práctica como Alternativa Pedagógica.” DOCPLAYER. https://docplayer.es/35480256-Seminario-taller-la-práctica-una-forma-de-proyeccion-social-memorias-universidad-de-antioquia.htmlGutiérrez, D. y Márquez, A. (2004). Raúl Fornet-Betancourt: diálogo y filosofía intercultural. Frónesis, 11(3), 9-39. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682004000300002&lng=es&tlng=es.Integración en la comunidad. 1ra edición, 41-59. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO22224/educacion-inclusiva.pdf#page=9Johnson, R. y Johnson, D. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdfMayorga, V. et al. (2019). Trabajo cooperativo docente-familia para el desarrollo de la autonomía en infantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(9), 366-391. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.656Mejía, M. R. (2008). Sistematización: Una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimiento. Ministerio de Educación, Viceministerio de educación alternativa y especial. ed. Lionel Magne. https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/veaye/dgea/SistematizacionMarcoMejia-Bolivia.pdfMeneses, M., et. al (2019). Boaventura de Sousa Santos: Construyendo las Epistemologías del Sur Para un pensamiento alternativo de alternativas. Volumen I. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rmq3.9Montesinos, R. (2004). La nueva paternidad: expresión de la transformación masculina. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 2 (4),197-220. ISSN: 1870-2333. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72620409Mora, M. (2005). El educador como agente reflexivo en el proceso de formación educativa. [Archivo PDF]. https://www.redalyc.org/pdf/979/97917573007.pdfMuñoz, G. (2019). Resignificación del trayecto vital de mujeres-madres de hijos e hijas con discapacidad: de la experiencia a la construcción de saberes. [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10665Ospina, C. (2004). Disciplina, saber y existencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. vol.2, n.2, pp.51-81. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2004000200003&script=sci_abstract&tlng=enParada, G. (2018). Saberes y dis-CAPACIDADES. Entretejiendo los saberes de las madres otras en el campo de la dis-CAPACIDAD. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/68717/46660798.2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yPérez, A. (2012). La etnografía como método integrativo. Revista Colombiana de Psiquiatría. 41(2). 421-428. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v41n2/v41n2a06.pdfQuecedo, Rosario, & Castaño, Carlos (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psico didáctica, (14),5-39. ISSN: 1136-1034. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLASCO. 777-832. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdfReal Academia Española. (s.f.). Acápite. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 2 de octubre de 2022, de https://dle.rae.es/ac%C3%A1piteReal Academia Española. (s.f.). Categoría. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 2 de octubre de 2022, de https://dle.rae.es/categor%C3%ADaReal Academia Española. (s.f.). Concepto. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 2 de octubre de 2022, de https://dle.rae.es/conceptoReal Academia Española. (s.f.). Enunciado. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 2 de octubre de 2022, de https://dle.rae.es/enunciadoReal Academia Española. (s.f.). Tono. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 2 de octubre de 2022, de https://dle.rae.es/tonoSánchez, B. Natalie. (2016). La experiencia de la maternidad en mujeres feministas. Revista Scielo. 36(2), 143-157. http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n44/n44a15.pdfSilva, C. y Martínez, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe (Santiago), 13(2), 29-39. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282004000200003Skliar, C. (2014). La cuestión de las diferencias en educación: tensiones entre inclusión y alteridad. Revista de Investigaciones UCM, 14(24), 150-159. http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/29/29Triana, et al. (2021). Programa de apoyo y fortalecimiento a padres de familia y cuidadores en la crianza de estudiantes con discapacidad del Colegio IPAG. "Entrelazando familias: la experiencia comienza y las estrategias nunca terminan". [Tesis de pregrado]. Repositorio UPN (Universidad Pedagógica Nacional). http://hdl.handle.net/20.500.12209/16723.Unday, D. E., y González Valero, J. A. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Revista Scielo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200003Universidad Pedagógica Nacional. (14 de noviembre de 2022). Grupos y línea de investigación. https://educacion.upn.edu.co/lineas-de-investigacion-6/Yago, A, Paterna, C. (2016). Las implicaciones del feminismo para la identidad social de las mujeres. vol. 36, no 2, pp. 143-157. Universidad de Barcelona. Anuario de Psicología. https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61811Yarza de los Ríos, V. (2008). Formación del profesorado en educación especial, inclusión educativa y dispositivos de formación en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (54), 74-93. http://educacion.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/3173THUMBNAILSistematización construcción red de familias para la diversidad en Sopó.pdf.jpgSistematización construcción red de familias para la diversidad en Sopó.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2899http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17970/11/Sistematizacio%cc%81n%20construccio%cc%81n%20red%20de%20familias%20para%20la%20diversidad%20en%20Sopo%cc%81.pdf.jpga71f9134259006a9aec75a044b535a51MD511LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17970/9/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD59202230820218403-01 DIC 22 LIZETH Y CATALINA.pdf202230820218403-01 DIC 22 LIZETH Y CATALINA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf294899http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17970/10/202230820218403-01%20DIC%2022%20LIZETH%20Y%20CATALINA.pdf8b825679ab611771200358450610eff2MD510ORIGINALSistematización construcción red de familias para la diversidad en Sopó.pdfSistematización construcción red de familias para la diversidad en Sopó.pdfapplication/pdf2262041http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17970/3/Sistematizacio%cc%81n%20construccio%cc%81n%20red%20de%20familias%20para%20la%20diversidad%20en%20Sopo%cc%81.pdf5da0069d65a60e3eef1b77b06b54080dMD5320.500.12209/17970oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/179702023-01-27 23:00:53.42Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |