Crítica de las políticas de evaluación externa de Colombia y Brasil.

El presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar críticamente las políticas de evaluación externa implementadas en Colombia y Brasil, en el contexto de la sociedad capitalista. Con base en este interés, se analizaron documentos oficiales y legales, adoptando la perspectiva de los E...

Full description

Autores:
Remolina-Caviedes, Juan Francisco
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/14298
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/10228
http://hdl.handle.net/20.500.12209/14298
Palabra clave:
Política educacional
Calidad de la educación
Indicadores educativos
Responsabilización del docente
Educational policy
Quality of education
Educational indicators
Teacher responsibility
Qualidade da educação
Indicadores educacionais
Responsabilidade do professor
Política educacional
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:El presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar críticamente las políticas de evaluación externa implementadas en Colombia y Brasil, en el contexto de la sociedad capitalista. Con base en este interés, se analizaron documentos oficiales y legales, adoptando la perspectiva de los Estudios Históricos Comparados dentro de la matriz teórico-metodológica del Materialismo Histórico-Dialéctico. Los resultados de investigación demostraron que organismos internacionales al servicio del capital, como el Banco Mundial, ejercen influencia sobre las políticas de evaluación de ambos países mediante las ideologías del mérito y la gestiogracia, que se refleja con la aplicación de exámenes estandarizados, la disposición de indicadores de calidad y la organización de un sistema de responsabilización. A manera de conclusión, se puede afirmar que en ambos sistemas escolares las políticas de evaluación externa vienen comprometiendo los principios de la educación pública mediante la incorporación de la racionalidad mercadológica por intermedio de la competición y la gestión, enmascarando las contradicciones sociales y perpetuando las profundas diferencias individuales y colectivas derivadas de la pobreza y la opresión, resultantes del actual modelo de producción y consumo.