La EPE : una escuela en el corazón de la montaña.
Esta ponencia tiene como apuestamostrar cómo el aprendizaje de la biología, el estudio de la vida y lo vivo va másallá del abordajede aspectos disciplinaresque están desligados de la vida cotidiana y que dejan de lado situacionesambientales y sociales quepermiten re-configurar nuestra relación con G...
- Autores:
-
Galindo, Rosa
Salcedo, Paula
Soto, Raquel
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4348
- Acceso en línea:
- http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7283
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4348
- Palabra clave:
- Montaña de escombros
Aprendizaje de la biología
Comunidad
Quebrada
Actividades totalidad abiertas
Mountain of debris
Biology learning
Community
Ravine
Activity totality free
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_c3d8e46610bda4ddd910ac1b5df62268 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4348 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La EPE : una escuela en el corazón de la montaña. |
title |
La EPE : una escuela en el corazón de la montaña. |
spellingShingle |
La EPE : una escuela en el corazón de la montaña. Montaña de escombros Aprendizaje de la biología Comunidad Quebrada Actividades totalidad abiertas Mountain of debris Biology learning Community Ravine Activity totality free |
title_short |
La EPE : una escuela en el corazón de la montaña. |
title_full |
La EPE : una escuela en el corazón de la montaña. |
title_fullStr |
La EPE : una escuela en el corazón de la montaña. |
title_full_unstemmed |
La EPE : una escuela en el corazón de la montaña. |
title_sort |
La EPE : una escuela en el corazón de la montaña. |
dc.creator.fl_str_mv |
Galindo, Rosa Salcedo, Paula Soto, Raquel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Galindo, Rosa Salcedo, Paula Soto, Raquel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Montaña de escombros Aprendizaje de la biología Comunidad Quebrada Actividades totalidad abiertas |
topic |
Montaña de escombros Aprendizaje de la biología Comunidad Quebrada Actividades totalidad abiertas Mountain of debris Biology learning Community Ravine Activity totality free |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Mountain of debris Biology learning Community Ravine Activity totality free |
description |
Esta ponencia tiene como apuestamostrar cómo el aprendizaje de la biología, el estudio de la vida y lo vivo va másallá del abordajede aspectos disciplinaresque están desligados de la vida cotidiana y que dejan de lado situacionesambientales y sociales quepermiten re-configurar nuestra relación con Gaia, esto implica no solo re-conocer nuestros problemassino estar dispuestos a imaginar soluciones contextualesque tengan como base metodológica las Actividades de Totalidad Abierta (ATA’s).En particular, queremos mostrar a travésde este escritola situación que hemosestado viviendo desde hace 8 años a causa de una montaña de escombros sobre la quebradaPuente Piedra(ubicada en la subcuenca delsalitre)nos mantiene en riesgo permanente, esto nos ha llevado a abrir diferentes espacios para abordar esta problemática desde el diálogo y la reflexión, aspectos que han dado lugar a que los estudiantes y toda la comunidad educativa se movilicen en pro de búsquedas y aliados que posibiliten construir rutas de trabajo que permitan desarrollar acciones concretas.Éstas, son las palabras resultado de un largo camino de búsquedas, de altibajos, de logros, discusiones y acuerdos que han precisado momentos esperanzadores y de realidades en torno a esta “montaña” que hoy por hoy, crece y crece de forma exponencial. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-12-12 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7283 10.17227/bio-grafia.extra2017-7283 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2619-3531 2027-1034 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4348 |
url |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7283 http://hdl.handle.net/20.500.12209/4348 |
identifier_str_mv |
10.17227/bio-grafia.extra2017-7283 2619-3531 2027-1034 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7283/5939 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alarcón P. (2016). Otras Epistemologías: Conocimientos y Saberes locales desde el Pensamiento Complejo. Cañal, P. (2004), la enseñanza de la biología ¿cuál es la situación actual y qué hacer para mejorarla? Revista Alambique didáctica de las ciencias experimentales, (41), 2741. CAR. (30 de diciembre de 2016). Informe técnico No. DRB244. RESERVA FORESTAL BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTÁ. Deslizamiento Quebrada Puente Piedra, km 4.5 Bogotá –vía la Calera. (Noviembre, 2016) I Foro Distrital abierto y amplio: Uso público de los cerros orientales de Bogotá, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia García, M. (octubre, 2013).una escuela más allá de la escuela: proyecto de recuperación de la quebrada puente piedra. VII Encuentro Nacional de Experiencias en la Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental y II Congreso Nacional de Investigación en la Enseñanza de la Biología. Bogotá. García-Mayorca, J.; Lujan, J.; Arbeláez, J.; Fernández, P.; Velazco, A.; & García, M. (2014). Nuestro Entorno. Líneas de trabajo. Escuela Pedagógica Experimental. Bogotá –Colombia. Guerrero, L (productor). (2016). Cimavision [ ]. Ciudad: Bogotá. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=bxeeidPuAc M Molina A, Pedreros R. & Segura D. (1997). Actividades de Investigación en la clase de ciencias.Sevilla-España. Editorial Diada. Pedreros R., Velasco A., Leuro R. Arcos F., Hernández G. Molina A. & Segura D, (1995). Vivencias de Conocimiento y Perspectivas de Cambio Cultural.Escuela Pedagógica Experimental. Colciencias. Bogotá -Colombia Rendón, J. A. (2011) Centralización. Construcción Territorial y Desarrollo Local.Ruiz, D; Granados, M & Soto, R. (2016). Recuperación de la Quebrada Puente Piedra. Contaminación del entorno.Ponencia presentada en el III congreso intercolegiado de ciencias naturales. Segura, D. (2007). Las Actividades Totalidad Abiertas, una propuesta para la comprensión de nuestra realidad en un mundo globalizado. Exploraciones fuera y dentro del aula. Ponencia presentada en IX Congreso Nacional de Ciencias. Agosto, Costa Rica. Segura, D. (2008). Las urgencias de la innovación. 10º Congreso Nacional de Ciencias y Estudios Sociales. Costa Rica. Recuperado de: www.scribd.com/doc/8093805/Dino- Segura.Velazco, A. (2001). Los cuestionamientos de los estudiantes como punto de partida en la realización de un proyecto educativo ambiental. Universidad pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. García, M., Segura, D., & Diaz, V. (2015). La educación ambiental en la escuela pedagógica experimental: hacia una versión pedagógica de la economía azul.Nodos y Nudos,4(38), 25-36. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza; 2017: Número Extraordinario, IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. (Bogotá, 9,10,11 de octubre de 2017); 1125-1136 2027-1034 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060525139918848 |
spelling |
Galindo, RosaSalcedo, PaulaSoto, Raquel2017-12-12http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/728310.17227/bio-grafia.extra2017-72832619-35312027-1034http://hdl.handle.net/20.500.12209/4348Esta ponencia tiene como apuestamostrar cómo el aprendizaje de la biología, el estudio de la vida y lo vivo va másallá del abordajede aspectos disciplinaresque están desligados de la vida cotidiana y que dejan de lado situacionesambientales y sociales quepermiten re-configurar nuestra relación con Gaia, esto implica no solo re-conocer nuestros problemassino estar dispuestos a imaginar soluciones contextualesque tengan como base metodológica las Actividades de Totalidad Abierta (ATA’s).En particular, queremos mostrar a travésde este escritola situación que hemosestado viviendo desde hace 8 años a causa de una montaña de escombros sobre la quebradaPuente Piedra(ubicada en la subcuenca delsalitre)nos mantiene en riesgo permanente, esto nos ha llevado a abrir diferentes espacios para abordar esta problemática desde el diálogo y la reflexión, aspectos que han dado lugar a que los estudiantes y toda la comunidad educativa se movilicen en pro de búsquedas y aliados que posibiliten construir rutas de trabajo que permitan desarrollar acciones concretas.Éstas, son las palabras resultado de un largo camino de búsquedas, de altibajos, de logros, discusiones y acuerdos que han precisado momentos esperanzadores y de realidades en torno a esta “montaña” que hoy por hoy, crece y crece de forma exponencial.Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/oai on 2018-08-29T13:49:17Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/7283This paper is going to show like the learning of biology, the study of life go beyond than disciplinary studies, these were not connected with daily life and left aside environment and social aspects which are allow us re-configured our relationship with Gaia (earth), This implies not only recognizing our problems but also being willing to imagine contextual solutions that have as a methodological basis the Actividades de Totalidad Abierta (ATA’s). In particular, in this paper we want to show a situation that we have been living by 8 years, a big debris ́s mountainnear the Puente Piedra ́s ravine(located in Salitre ́s sub-basin)is a permanent risk to us, this situations was allowed us work in different spaces of dialogue and reflection where the students and community united havelookeddifferent work forms to develop concrete solutionsto change that conditions.These words are the result of a long search process, of ups and downs, of achievements, discussions and agreements that have given hopeful moments and realities around this "mountain" that nowadays, grows and grows exponentially.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7283/5939Alarcón P. (2016). Otras Epistemologías: Conocimientos y Saberes locales desde el Pensamiento Complejo.Cañal, P. (2004), la enseñanza de la biología ¿cuál es la situación actual y qué hacer para mejorarla? Revista Alambique didáctica de las ciencias experimentales, (41), 2741.CAR. (30 de diciembre de 2016). Informe técnico No. DRB244. RESERVA FORESTAL BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTÁ. Deslizamiento Quebrada Puente Piedra, km 4.5 Bogotá –vía la Calera.(Noviembre, 2016) I Foro Distrital abierto y amplio: Uso público de los cerros orientales de Bogotá, Universidad Santo Tomás, Bogotá, ColombiaGarcía, M. (octubre, 2013).una escuela más allá de la escuela: proyecto de recuperación de la quebrada puente piedra. VII Encuentro Nacional de Experiencias en la Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental y II Congreso Nacional de Investigación en la Enseñanza de la Biología. Bogotá.García-Mayorca, J.; Lujan, J.; Arbeláez, J.; Fernández, P.; Velazco, A.; & García, M. (2014). Nuestro Entorno. Líneas de trabajo. Escuela Pedagógica Experimental. Bogotá –Colombia.Guerrero, L (productor). (2016). Cimavision [ ]. Ciudad: Bogotá. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=bxeeidPuAc MMolina A, Pedreros R. & Segura D. (1997). Actividades de Investigación en la clase de ciencias.Sevilla-España. Editorial Diada.Pedreros R., Velasco A., Leuro R. Arcos F., Hernández G. Molina A. & Segura D, (1995). Vivencias de Conocimiento y Perspectivas de Cambio Cultural.Escuela Pedagógica Experimental. Colciencias. Bogotá -ColombiaRendón, J. A. (2011) Centralización. Construcción Territorial y Desarrollo Local.Ruiz, D; Granados, M & Soto, R. (2016). Recuperación de la Quebrada Puente Piedra. Contaminación del entorno.Ponencia presentada en el III congreso intercolegiado de ciencias naturales.Segura, D. (2007). Las Actividades Totalidad Abiertas, una propuesta para la comprensión de nuestra realidad en un mundo globalizado. Exploraciones fuera y dentro del aula. Ponencia presentada en IX Congreso Nacional de Ciencias. Agosto, Costa Rica.Segura, D. (2008). Las urgencias de la innovación. 10º Congreso Nacional de Ciencias y Estudios Sociales. Costa Rica. Recuperado de: www.scribd.com/doc/8093805/Dino-Segura.Velazco, A. (2001). Los cuestionamientos de los estudiantes como punto de partida en la realización de un proyecto educativo ambiental. Universidad pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.García, M., Segura, D., & Diaz, V. (2015). La educación ambiental en la escuela pedagógica experimental: hacia una versión pedagógica de la economía azul.Nodos y Nudos,4(38), 25-36.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalBio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza; 2017: Número Extraordinario, IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. (Bogotá, 9,10,11 de octubre de 2017); 1125-11362027-1034Montaña de escombrosAprendizaje de la biologíaComunidadQuebradaActividades totalidad abiertasMountain of debrisBiology learningCommunityRavineActivity totality freeLa EPE : una escuela en el corazón de la montaña.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/4348oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/43482024-01-19 14:49:10.387Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |