Cambios en las prácticas alimenticias de deportistas de judo a partir de la implementación del aprendizaje basado en problemas.
El propósito del presente trabajo es establecer una relación teórica-práctica en correspondencia con la alimentación y la química presente en el metabolismo humano. Las actividades fueron diseñadas en torno del uso y la importancia nutricional, con el fin de que los practicantes del Kano Judo Club –...
- Autores:
-
Quiroga Nivia, Jennifer Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10833
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10833
- Palabra clave:
- Aprendizaje basado en problemas
Nutrición
Alimentación
Ingesta
Macronutrientes
Toma de decisiones
Dilema
Dieta
Deporte
Judo
Aminoácidos
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_c2e49795068d9d6858dd3237ca30d624 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10833 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cambios en las prácticas alimenticias de deportistas de judo a partir de la implementación del aprendizaje basado en problemas. |
title |
Cambios en las prácticas alimenticias de deportistas de judo a partir de la implementación del aprendizaje basado en problemas. |
spellingShingle |
Cambios en las prácticas alimenticias de deportistas de judo a partir de la implementación del aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje basado en problemas Nutrición Alimentación Ingesta Macronutrientes Toma de decisiones Dilema Dieta Deporte Judo Aminoácidos |
title_short |
Cambios en las prácticas alimenticias de deportistas de judo a partir de la implementación del aprendizaje basado en problemas. |
title_full |
Cambios en las prácticas alimenticias de deportistas de judo a partir de la implementación del aprendizaje basado en problemas. |
title_fullStr |
Cambios en las prácticas alimenticias de deportistas de judo a partir de la implementación del aprendizaje basado en problemas. |
title_full_unstemmed |
Cambios en las prácticas alimenticias de deportistas de judo a partir de la implementación del aprendizaje basado en problemas. |
title_sort |
Cambios en las prácticas alimenticias de deportistas de judo a partir de la implementación del aprendizaje basado en problemas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Quiroga Nivia, Jennifer Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Arias Vargas, Nohora Marlen |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Quiroga Nivia, Jennifer Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje basado en problemas Nutrición Alimentación Ingesta Macronutrientes Toma de decisiones Dilema Dieta Deporte Judo Aminoácidos |
topic |
Aprendizaje basado en problemas Nutrición Alimentación Ingesta Macronutrientes Toma de decisiones Dilema Dieta Deporte Judo Aminoácidos |
description |
El propósito del presente trabajo es establecer una relación teórica-práctica en correspondencia con la alimentación y la química presente en el metabolismo humano. Las actividades fueron diseñadas en torno del uso y la importancia nutricional, con el fin de que los practicantes del Kano Judo Club –el cual se encuentra afiliado a la Liga de Bogotá– estén en la capacidad de interiorizar, fortalecer y aplicar cada concepto de la alimentación en su cotidianidad por medio del aprendizaje basado en problemas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-30T16:55:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-30T16:55:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23546 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10833 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23546 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10833 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilá, Q., Ramón, M., Matesanz, S., Vilatimó, R., del Moral, I., Brotons, C. & Ulied, A. (2017). Estudio de la valoración del estado nutricional y los hábitos alimentarios y de actividad física de la población escolarizada de Centelles, Hostalets de Balenyà y Sant Martí de Centelles. Endocrinología, Diabetes, Nutrición. 64(3), 138-145. Branda, L. (2001). Aprendizaje basado en problemas, centrado en el estudiante, orientado a la comunidad. En: Aportes para un Cambio Curricular en Argentina (pp. 79-101). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires y Organización Panamericana de la Salud. Curstis, & Barnes. (2000). Historia Y Epistemología, Anatomía Y Fisiologia. Buenos Aires: Panamericana. Curtis, & Barnes. (1997). El Sistema Digestivo del Hombre" Invitación a la Biología. Panamericana. De los Santos, J., Ghioldib, M., Obeidc, M., Schattnerd, C. (2016). Características antropométricas y hábitos alimentarios de estudiantes de danza clásica, Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Apunts Medicina de l´esport. 51(191), 85-92 Fernández-Checa, S., & Nogales, D. (2019). La imagen corporal en la asignatura de educación física. Revista Española de Educación Física y Deportes. 424, 97-112 Font, A. (2004). Líneas maestras del aprendizaje por problemas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 79-95. Ibarria, V. (2019). Hábitos saludables a través de la asignatura de lengua castellana y literatura. Trabajo de fin de grado de maestro en educación primaria. Facultad de Educación. Universidad de la Laguna. ICBF. (marzo de 2013). Habitos de alimentacion y estilo saludable. Ciudades Prosperas de los niños, niñas y Adolecentes. Bogota, Colombia: Insitiuto Colombiano de Bienestar Familiar. ITESM. (2019). El aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. Vicerrectoría Académica. Recuperado de: http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/abp.pdf Lehninger. (2005). Principios de la Bioquimica 4 edicion. Omega. Lehninger. (2002). Principios de la Bioquimica 3 Edicion. Omega. McKee, M. y. (2003). Bioquimica 3. McGraw-Hill . Micocci, L. (2018). Biomoléculas: carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. Química biológica. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral. Neufeld, V. & Barrows, H. (1974). "The McMaster philosophy": An approach to medical education. Journal of Medical Education, 49 (11), 1040-1050. Niddk, (2008). El aparato digestivo y su funcionamiento. NIH Publication. 8, 1-6 Resolución 3803. Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá, D.C. 22 de agosto de 2016 Santillana. (1997). Ciencias Naturales y Tecnología 3. Santillana Sepúlveda, P., Cabezas, M., García, J., & Fonseca-Salamanca, F. (2019). Aprendizaje basado en problemas: percepción del proceso enseñanza aprendizaje de las ciencias preclínicas por estudiantes de Kinesiología. Educación Médica. 1-7 Vizcarro, C. & Juárez, E. (2014). La Metodología del Aprendizaje Basado en Problemas. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid. Williams, C., Vergara, C., Santelices, L., Soto, M. (2019). Aplicación del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de segundo año de la carrera de nutrición y dietética de la Universidad Finis Terrae. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica. 22(2), 85-90. Wilkerson, L., & Feletti, G. (1989). Problem-based learning: One approach to increasing student participation. New Directions for Teaching and Learning, 37, 51-60. http:// dx.doi.org/10.1002/tl.37219893707. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10833/3/TE-23546.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10833/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10833/1/TE-23546.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
881334aec27be623a79897ca2687316d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e38cc3b7c5e4f5770f5d35ab25e1a537 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445037655687168 |
spelling |
Arias Vargas, Nohora MarlenQuiroga Nivia, Jennifer Andrea2019-10-30T16:55:13Z2019-10-30T16:55:13Z2019TE-23546http://hdl.handle.net/20.500.12209/10833instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El propósito del presente trabajo es establecer una relación teórica-práctica en correspondencia con la alimentación y la química presente en el metabolismo humano. Las actividades fueron diseñadas en torno del uso y la importancia nutricional, con el fin de que los practicantes del Kano Judo Club –el cual se encuentra afiliado a la Liga de Bogotá– estén en la capacidad de interiorizar, fortalecer y aplicar cada concepto de la alimentación en su cotidianidad por medio del aprendizaje basado en problemas.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-30T16:54:01Z No. of bitstreams: 1 TE-23546.pdf: 1979829 bytes, checksum: e38cc3b7c5e4f5770f5d35ab25e1a537 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-30T16:55:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23546.pdf: 1979829 bytes, checksum: e38cc3b7c5e4f5770f5d35ab25e1a537 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-30T16:55:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23546.pdf: 1979829 bytes, checksum: e38cc3b7c5e4f5770f5d35ab25e1a537 (MD5)Licenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAprendizaje basado en problemasNutriciónAlimentaciónIngestaMacronutrientesToma de decisionesDilemaDietaDeporteJudoAminoácidosCambios en las prácticas alimenticias de deportistas de judo a partir de la implementación del aprendizaje basado en problemas.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguilá, Q., Ramón, M., Matesanz, S., Vilatimó, R., del Moral, I., Brotons, C. & Ulied, A. (2017). Estudio de la valoración del estado nutricional y los hábitos alimentarios y de actividad física de la población escolarizada de Centelles, Hostalets de Balenyà y Sant Martí de Centelles. Endocrinología, Diabetes, Nutrición. 64(3), 138-145.Branda, L. (2001). Aprendizaje basado en problemas, centrado en el estudiante, orientado a la comunidad. En: Aportes para un Cambio Curricular en Argentina (pp. 79-101). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires y Organización Panamericana de la Salud.Curstis, & Barnes. (2000). Historia Y Epistemología, Anatomía Y Fisiologia. Buenos Aires: Panamericana.Curtis, & Barnes. (1997). El Sistema Digestivo del Hombre" Invitación a la Biología. Panamericana.De los Santos, J., Ghioldib, M., Obeidc, M., Schattnerd, C. (2016). Características antropométricas y hábitos alimentarios de estudiantes de danza clásica, Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Apunts Medicina de l´esport. 51(191), 85-92Fernández-Checa, S., & Nogales, D. (2019). La imagen corporal en la asignatura de educación física. Revista Española de Educación Física y Deportes. 424, 97-112Font, A. (2004). Líneas maestras del aprendizaje por problemas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 79-95.Ibarria, V. (2019). Hábitos saludables a través de la asignatura de lengua castellana y literatura. Trabajo de fin de grado de maestro en educación primaria. Facultad de Educación. Universidad de la Laguna.ICBF. (marzo de 2013). Habitos de alimentacion y estilo saludable. Ciudades Prosperas de los niños, niñas y Adolecentes. Bogota, Colombia: Insitiuto Colombiano de Bienestar Familiar.ITESM. (2019). El aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. Vicerrectoría Académica. Recuperado de: http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/abp.pdfLehninger. (2005). Principios de la Bioquimica 4 edicion. Omega.Lehninger. (2002). Principios de la Bioquimica 3 Edicion. Omega.McKee, M. y. (2003). Bioquimica 3. McGraw-Hill .Micocci, L. (2018). Biomoléculas: carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. Química biológica. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral.Neufeld, V. & Barrows, H. (1974). "The McMaster philosophy": An approach to medical education. Journal of Medical Education, 49 (11), 1040-1050.Niddk, (2008). El aparato digestivo y su funcionamiento. NIH Publication. 8, 1-6 Resolución 3803. Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá, D.C. 22 de agosto de 2016Santillana. (1997). Ciencias Naturales y Tecnología 3. SantillanaSepúlveda, P., Cabezas, M., García, J., & Fonseca-Salamanca, F. (2019). Aprendizaje basado en problemas: percepción del proceso enseñanza aprendizaje de las ciencias preclínicas por estudiantes de Kinesiología. Educación Médica. 1-7Vizcarro, C. & Juárez, E. (2014). La Metodología del Aprendizaje Basado en Problemas. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.Williams, C., Vergara, C., Santelices, L., Soto, M. (2019). Aplicación del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de segundo año de la carrera de nutrición y dietética de la Universidad Finis Terrae. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica. 22(2), 85-90.Wilkerson, L., & Feletti, G. (1989). Problem-based learning: One approach to increasing student participation. New Directions for Teaching and Learning, 37, 51-60. http:// dx.doi.org/10.1002/tl.37219893707.THUMBNAILTE-23546.pdf.jpgTE-23546.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3159http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10833/3/TE-23546.pdf.jpg881334aec27be623a79897ca2687316dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10833/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23546.pdfTE-23546.pdfapplication/pdf1979829http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10833/1/TE-23546.pdfe38cc3b7c5e4f5770f5d35ab25e1a537MD5120.500.12209/10833oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/108332021-05-09 19:58:47.103Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |