La animación sociocultural como herramienta de la radio comunitaria para fomentar procesos de paz y convivencia : sembrando una transformación social en el Municipio de Sutatenza Boyacá.
Trabajo de grado que propuso implementar la animación socio cultural como herramienta de la radio comunitaria para fomentar procesos de paz y convivencia en pro de una transformación social en el municipio de Sutatenza Boyacá. A través de la conformación de un comité local o grupo de trabajo integra...
- Autores:
-
Leguízamo Juez, María Ana Isabel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10989
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10989
- Palabra clave:
- Animación sociocultural
Educomunicación
Educación popular
Radio comunitaria
Comunidad Sutatenza
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_c2b375d857ff59007f243282a3101378 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10989 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La animación sociocultural como herramienta de la radio comunitaria para fomentar procesos de paz y convivencia : sembrando una transformación social en el Municipio de Sutatenza Boyacá. |
title |
La animación sociocultural como herramienta de la radio comunitaria para fomentar procesos de paz y convivencia : sembrando una transformación social en el Municipio de Sutatenza Boyacá. |
spellingShingle |
La animación sociocultural como herramienta de la radio comunitaria para fomentar procesos de paz y convivencia : sembrando una transformación social en el Municipio de Sutatenza Boyacá. Animación sociocultural Educomunicación Educación popular Radio comunitaria Comunidad Sutatenza |
title_short |
La animación sociocultural como herramienta de la radio comunitaria para fomentar procesos de paz y convivencia : sembrando una transformación social en el Municipio de Sutatenza Boyacá. |
title_full |
La animación sociocultural como herramienta de la radio comunitaria para fomentar procesos de paz y convivencia : sembrando una transformación social en el Municipio de Sutatenza Boyacá. |
title_fullStr |
La animación sociocultural como herramienta de la radio comunitaria para fomentar procesos de paz y convivencia : sembrando una transformación social en el Municipio de Sutatenza Boyacá. |
title_full_unstemmed |
La animación sociocultural como herramienta de la radio comunitaria para fomentar procesos de paz y convivencia : sembrando una transformación social en el Municipio de Sutatenza Boyacá. |
title_sort |
La animación sociocultural como herramienta de la radio comunitaria para fomentar procesos de paz y convivencia : sembrando una transformación social en el Municipio de Sutatenza Boyacá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Leguízamo Juez, María Ana Isabel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ramírez Orjuela, Luis Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Leguízamo Juez, María Ana Isabel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Animación sociocultural Educomunicación Educación popular Radio comunitaria Comunidad Sutatenza |
topic |
Animación sociocultural Educomunicación Educación popular Radio comunitaria Comunidad Sutatenza |
description |
Trabajo de grado que propuso implementar la animación socio cultural como herramienta de la radio comunitaria para fomentar procesos de paz y convivencia en pro de una transformación social en el municipio de Sutatenza Boyacá. A través de la conformación de un comité local o grupo de trabajo integrado por los principales líderes de los diferentes entes municipales. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-15T13:49:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-15T13:49:26Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TO-22339 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10989 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-22339 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10989 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alarcón, D. M. (22 de Agosto de 2012). El olvido de Sutatenza. El espectador, pág. 1. Ander Egg, E. (s.f). Metodología y práctica de la Animación Sociocultural. Plaza edición Madrid. Barbas, Á. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Madrid: Foro de Educación, n.º 14. Barbero, M. (1987). De los medios a las mediaciones; comunicación, cultura y hegemonia. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A., . Beltran, R. (1995). La radio popular y educativa en América Latina. Ponencia en el festival de Radioapasionados y Televisionarios en América Latina y el Caribe. Quito. Brito, Z. (2008). EDUCACIÓN POPULAR , CULTURA E IDENTIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE PAULO FREIRE. Buenos Aires. Caride, J. (2005). LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y EL DESARROLLO COMUNITARIO COMO EDUCACIÓN SOCIAL. Revista Educación. Carrillo, T. (s.f.). La educación Popular: Evolución reciente y desafio. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 3. Claudia Villamayor., E. L. (1998). Gestión de la radio comunitaria y ciudadana. Proyecto Latinaemericano para medios de comunicación AMARC. Quito. Colectivo por una Educación Intercultural. (2010). Manual para la Animación Sociocultural. Chiapas. Festa, R. (1996). Desafíos Comunicacionales. Por todos los medios. Comunicación y género. Santiago de Chile. Franquet, R. (2001). Historia de la radio en Cataluña en el siglo XX. Barcelona: Generalitar de Cataluña. Galarza, T. (2003). Estrategias interactivas en la radio comunitaria educativa: El caso IRFEYAL . Bellaterra. Garcia, F. (2006). Modelo operativo de Radio Comunitaria como espacio promotor de a participación democrática, movilización social y autogestión comunitaria en comunidades vulnerables del departamento del Atlántico: Estudio de caso. Barranquila: Universidad del Norte. Garcia, L. A. (2008). Características más relevantes del paradigma socio crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instriruto Pedagógico de Caracas. Caracas: Sapiens. Huergo, J. (1992). Comunicación/Educación: Ámbitos, prácticas y perspectivas. Lanina, L. (2014). Comunicación Popular, educativa y comunitaria. Buenos Aires: Facultad de Derecho y ciencias sociales de la Universidaad de Buenos Aires, 7. Martinez, E. (2006). De la transculturación a la interculturalidad: Cómo presentan los medios la emigración, el mestizaje y las relaciones interétnicas. Portularia, Págs. 45-53. Mejía, M. R. (2001). RECONSTRUIR LA EDUCACIÓN POPULAR EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN. Fe y Alegría Colombia. Osses Rivera, S. (2015). Cincuenta años de Radio Comunitaria en Colombia. Análisis sociohistórico (1945-1995). Rev. Cient. Gen. José María Córdova 13(16), 263-283. Pareja, R. (1984). Historia de la radio en Colombia: 1929- 1980, servicio Colombiano de comunicacón social. Bogotá. Rania, A. (s.f.). LOS PROCESOS DE TRANSCULTURACION: EN LA NARRATIVA LATINOAMERICANA. Venezuela: RaniaUniversidad Central. Samudio, C. (2014). TENSIONES Y ENGRANAJES DE LA PROPUESTA EDUCATIVA COMUNICATIVA DESARROLLADA POR RADIO SUTATENZA - ACCIÓN CULTURAL POPULAR ENTRE LOS AÑOS 1947 Y 1970, Y SU RELACIÓN EN LA PRÁCTICA CON LOS DISCURSOS DEL DESARROLLO EL SUJETO. Bogotá: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS Silva, C. (2013). RADIO COMUNITARIA E IDENTIDAD LOCAL: EL CASO DE RADIO KONCIENCIA EN ROSARIO, COMUNA DE RENGO. Santiago de Chile. Torres, A. (s.f.). La educación Popular: Evolución reciente y desafio. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 3. Ventosa, V. (2006). LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN ESPAÑA: UNA PERSPECTIVA LOCAL. España: Revista Iberoamericana. Yáñez, L. (2004). Radio comunitaria, territorio y cultura: aproximación a la comprensión actual del fenómeno. Santiago de Chile. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10989/3/TO-22339.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10989/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10989/4/TO-22339.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10989/1/TO-22339.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4109e6e8c9eae60510cae3c7f2868f08 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3c56d494c9dea7b857ac24699e1ce9e2 b3485a20d4f62ff78cbcd98d94465d81 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445042465505280 |
spelling |
Ramírez Orjuela, Luis AlejandroLeguízamo Juez, María Ana Isabel2019-11-15T13:49:26Z2019-11-15T13:49:26Z2018TO-22339http://hdl.handle.net/20.500.12209/10989instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que propuso implementar la animación socio cultural como herramienta de la radio comunitaria para fomentar procesos de paz y convivencia en pro de una transformación social en el municipio de Sutatenza Boyacá. A través de la conformación de un comité local o grupo de trabajo integrado por los principales líderes de los diferentes entes municipales.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-11-15T13:48:45Z No. of bitstreams: 1 TO-22339.pdf: 1781503 bytes, checksum: b3485a20d4f62ff78cbcd98d94465d81 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-11-15T13:49:25Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-22339.pdf: 1781503 bytes, checksum: b3485a20d4f62ff78cbcd98d94465d81 (MD5)Made available in DSpace on 2019-11-15T13:49:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-22339.pdf: 1781503 bytes, checksum: b3485a20d4f62ff78cbcd98d94465d81 (MD5)PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAnimación socioculturalEducomunicaciónEducación popularRadio comunitariaComunidad SutatenzaLa animación sociocultural como herramienta de la radio comunitaria para fomentar procesos de paz y convivencia : sembrando una transformación social en el Municipio de Sutatenza Boyacá.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlarcón, D. M. (22 de Agosto de 2012). El olvido de Sutatenza. El espectador, pág. 1.Ander Egg, E. (s.f). Metodología y práctica de la Animación Sociocultural. Plaza edición Madrid.Barbas, Á. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Madrid: Foro de Educación, n.º 14.Barbero, M. (1987). De los medios a las mediaciones; comunicación, cultura y hegemonia. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A., .Beltran, R. (1995). La radio popular y educativa en América Latina. Ponencia en el festival de Radioapasionados y Televisionarios en América Latina y el Caribe. Quito.Brito, Z. (2008). EDUCACIÓN POPULAR , CULTURA E IDENTIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE PAULO FREIRE. Buenos Aires.Caride, J. (2005). LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y EL DESARROLLO COMUNITARIO COMO EDUCACIÓN SOCIAL. Revista Educación.Carrillo, T. (s.f.). La educación Popular: Evolución reciente y desafio. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 3.Claudia Villamayor., E. L. (1998). Gestión de la radio comunitaria y ciudadana. Proyecto Latinaemericano para medios de comunicación AMARC. Quito.Colectivo por una Educación Intercultural. (2010). Manual para la Animación Sociocultural. Chiapas.Festa, R. (1996). Desafíos Comunicacionales. Por todos los medios. Comunicación y género. Santiago de Chile.Franquet, R. (2001). Historia de la radio en Cataluña en el siglo XX. Barcelona: Generalitar de Cataluña.Galarza, T. (2003). Estrategias interactivas en la radio comunitaria educativa: El caso IRFEYAL . Bellaterra.Garcia, F. (2006). Modelo operativo de Radio Comunitaria como espacio promotor de a participación democrática, movilización social y autogestión comunitaria en comunidades vulnerables del departamento del Atlántico: Estudio de caso. Barranquila: Universidad del Norte.Garcia, L. A. (2008). Características más relevantes del paradigma socio crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instriruto Pedagógico de Caracas. Caracas: Sapiens.Huergo, J. (1992). Comunicación/Educación: Ámbitos, prácticas y perspectivas.Lanina, L. (2014). Comunicación Popular, educativa y comunitaria. Buenos Aires: Facultad de Derecho y ciencias sociales de la Universidaad de Buenos Aires, 7.Martinez, E. (2006). De la transculturación a la interculturalidad: Cómo presentan los medios la emigración, el mestizaje y las relaciones interétnicas. Portularia, Págs. 45-53.Mejía, M. R. (2001). RECONSTRUIR LA EDUCACIÓN POPULAR EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN. Fe y Alegría Colombia.Osses Rivera, S. (2015). Cincuenta años de Radio Comunitaria en Colombia. Análisis sociohistórico (1945-1995). Rev. Cient. Gen. José María Córdova 13(16), 263-283.Pareja, R. (1984). Historia de la radio en Colombia: 1929- 1980, servicio Colombiano de comunicacón social. Bogotá.Rania, A. (s.f.). LOS PROCESOS DE TRANSCULTURACION: EN LA NARRATIVA LATINOAMERICANA. Venezuela: RaniaUniversidad Central.Samudio, C. (2014). TENSIONES Y ENGRANAJES DE LA PROPUESTA EDUCATIVA COMUNICATIVA DESARROLLADA POR RADIO SUTATENZA - ACCIÓN CULTURAL POPULAR ENTRE LOS AÑOS 1947 Y 1970, Y SU RELACIÓN EN LA PRÁCTICA CON LOS DISCURSOS DEL DESARROLLO EL SUJETO. Bogotá: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOSSilva, C. (2013). RADIO COMUNITARIA E IDENTIDAD LOCAL: EL CASO DE RADIO KONCIENCIA EN ROSARIO, COMUNA DE RENGO. Santiago de Chile.Torres, A. (s.f.). La educación Popular: Evolución reciente y desafio. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 3.Ventosa, V. (2006). LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN ESPAÑA: UNA PERSPECTIVA LOCAL. España: Revista Iberoamericana.Yáñez, L. (2004). Radio comunitaria, territorio y cultura: aproximación a la comprensión actual del fenómeno. Santiago de Chile.THUMBNAILTO-22339.pdf.jpgTO-22339.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3122http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10989/3/TO-22339.pdf.jpg4109e6e8c9eae60510cae3c7f2868f08MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10989/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TO-22339.pdfTO-22339.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1451909http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10989/4/TO-22339.pdf3c56d494c9dea7b857ac24699e1ce9e2MD54ORIGINALTO-22339.pdfTO-22339.pdfapplication/pdf1781503http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10989/1/TO-22339.pdfb3485a20d4f62ff78cbcd98d94465d81MD5120.500.12209/10989oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/109892023-11-20 11:11:45.302Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |